14 jul 2025

14/09/2024 Mataró. Residència Sant Josep

 "Residència Sant Josep 

El origen del asilo se debe a una disposición del Capitán General de Cataluña, en 1836, enviando a todas las poblaciones del principado recoger a todos los ancianos y pobres y darles albergue. Por eso se construyó, en 1895, el edificio de la Beneficencia, anexo al convento de Carmelitas. Las dependencias municipales resultaron insuficientes, ya que en el mismo lugar había una escuela primaria para niñas pobres, por lo que entre 1906 y 1912 se construyó la actual residencia de Sant Josep, en el terreno trasero del antiguo convento (parroquia de Sant Josep) y de la beneficencia (actual sede de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mataró), con entrada por la muralla de Sant Llorenç.



El edificio, propiedad del Ayuntamiento, es el resultado de una mezcla de estilos modernista y noucentista, diseñado por el arquitecto Eduard Ferrés, concibiendo la estructura de la casa en una línea mucho más racional, funcional e institucionalizada.

Cabe destacar el porche cerrado de entrada de la casa con arcos parabólicos en el portal y ventanales laterales, que enlaza con la terraza del piso principal con un juego de formas y materiales diversos, como cerámica, hierro forjado y esgrafiados.

En las fachadas destacan los esgrafiados blancos sobre fondo ocre, creados por el artista Joan Parés i Gomis, conocido como Parés de Mataró, con ocasión de la reforma general del edificio realizada en 1988, bajo la dirección del arquitecto Martí i Coll, que eligió este diseño modernista entre los que presentó el artista. Los motivos de los esgrafiados son básicamente flores y olas del mar, que pueden apreciarse en las cenefas que rodean el edificio. En la fachada de poniente destacan los escudos de Catalunya y Mataró, con la vara de Sant Josep en el centro.

En una de las salas de la planta baja, cuelga de la pared un gran cuadro de forma rectangular y muy alargado, obra del pintor y dibujante Alfred Opisso y Cardona (Barcelona, ​​1907 – Mataró 1980), firmado en la parte inferior del cuadro. Representa unas figuras costumbristas practicando deportes de la época, así como algunos detalles como la reproducción del primer tren que circuló en España (Barcelona – Mataró), quizás como alegoría en la ubicación de la residencia en Mataró o en recuerdo de su padre Ricard Opisso, mataronense de nacimiento."

Ver: https://modernismobarcelona.com/ca/lugares/residencia-sant-josep-2/

Muralla de Sant Llorenç, 9

Ver interior 

Ver cuadro de Opisso en detalle 










 

Cuadro de Opisso  

No hay comentarios:

Publicar un comentario