26 oct 2025

23/10/2025 Cementerio de Les Corts III

"Les Corts se convirtió en municipio independiente cuando se segregó de Sarrià, en 1836. Su impulsor y primer alcalde fue Vicenç Cuyàs, quien cedió unos terrenos de su propiedad -situados donde ahora está el tanatorio- para construir el primer cementerio -llamado Santa Maria de les Corts-, que fue proyectado por Josep Oriol Mestres en 1846. Este primer cementerio fue ampliado en 1885, por el lado de poniente, donde ahora están los departamentos segundo y tercero, la parte más antigua del actual cementerio.

Durante el último tercio del siglo XIX, la población del municipio aumentó de forma muy notable y esto hizo necesaria la construcción de un nuevo cementerio. Algunas fuentes indican que éste fue inaugurado en 1897, aunque no hay ningún documento que lo acredite. Lo que se sabe (gracias a la investigación de Mercè Alabern) es que, en 1913, se llevó a cabo la importante reforma y ampliación proyectada por Pere Falqués, con la ayuda de Agustí Domingo Verdaguer, que le sustituyó a su muerte, en 1916.

Tanto el edificio administrativo, situado fuera del recinto, como la puerta, el muro de cierre y, sobre todo, la capilla interior, responden a la estética modernista vigente todavía en la época de la construcción. Posteriormente, se han ido realizando nuevas ampliaciones. Y, en 1993, se construyó un moderno tanatorio, obra de Marina Salvador.

Un recorrido por el cementerio nos permite admirar sepulcros y panteones de diversas épocas y estilos, algunos de ellos con trabajos escultóricos de gran valía. Destaca especialmente el gran panteón-fosar donde reposan los restos de los soldados muertos en las guerras de Cuba y Filipinas. También hay un recinto independiente destinado a cementerio judío."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=6162 

Av. Joan XXIII, 5-13 

Ver todas las publicaciones sobre el Cementerio de Les Corts  

  

"Situada en una manzana, en la parte central del cementerio. Se sabe que hubo una capilla desde la inauguración del cementerio modernista, en 1897, pero la capilla actual es fruto de una reforma o reconstrucción proyectada en 1913 por Pere Falqués, que contó como ayudante con Agustí Domingo Verdaguer.

Es un edificio de planta octogonal con cúpula central coronada con una cruz poligonal de cuatro brazos. Está situada a un nivel elevado, sobre una base con nichos. Construida con ladrillo visto y piedra, puede calificarse de modernista-historicista, con muchos elementos de inspiración gótica. Destacan especialmente las vidrieras emplomadas de las ventanas." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=15390 

   

  
 

 






 
"Sepulcre Pi Grau (derecha)
Obra del año 1914 surgida del taller que los hermanos Passani, de origen italiano, tenían en la calle Garrofers. Podemos ver la figura de un ángel, sentado sobre el pedestal de una cruz y abrazado a su fuste, mientras que con la otra mano sostiene una corona de flores. En el pedestal se encuentra el relieve de una hoja de acanto y junto a la inscripción A nuestro hijo." 
 

 
"Sepulcre Dalmau Amat
La escultura que preside el sepulcro, obra en mármol de Antoni Pujol del año 1918, está realizada en memoria del niño Joaquim Amat Gospedra, que murió ese año, a la edad de ocho años. Vemos la figura del niño al que un ángel coge de la mano y alza la mirada con la intención de llevárselo hacia el cielo. Antoni Pujol era propietario de un taller especializado en escultura funeraria que tiene numerosas obras en Montjuïc."
 

 
"Sepulcre Ferran Coromina
Obra de taller, firmada por Jaume Barba, maestro de un taller de Sant Gervasi especializado en escultura funeraria. La misma obra se puede encontrar dentro del cementerio de Les Corts en el sepulcro Puig-Munné. Hecha en mármol blanco, representa a la Virgen, sentada, abrazada a una corona de espinas. En la parte inferior de la lápida hay una corona de flores. Es obra del año 1919." 
 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario