27 oct 2025

19/10/2024 Sabadell. Central de Gas (L'Energia)

 "Central eléctrica de tipo combinado que consistía en una fábrica de gas y una central eléctrica que utilizaba motores de gas. Fue promovida por Juan Brujas y se conocía popularmente como La Energía. El edificio, que acogía la maquinaria y las oficinas, fue proyectado por Juli Batllevell, un arquitecto que colaboró ​​con Gaudí y que, en esa época, practicaba un estilo plenamente modernista, aunque muy personal.

En 2009 fue rehabilitado y ampliado con un nuevo edificio anexo, donde estuvo ubicado el Museo del Gas, entre 2009 y 2018, junto con la sede de la Fundación Gas Natural Fenosa. La ampliación y reforma fue proyectada por el arquitecto Dani Freixes."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=7210

Plaça del Gas, 8 








 

19/10/2025 Rajadell. Castell de Rajadell

 "Castillo de Rajadell

Encima de una colina se levanta un edificio macizo y de altura considerable, el castillo de Rajadell.

En tiempos de la Reconquista, la Marca Hispánica necesitaba controlar la frontera que delimitaba el territorio cristiano del musulmán. El valle de la Riera de Rajadell, pues, se convertía en un paso natural clave para la defensa y control de esta frontera y el castillo de Rajadell fue construido para cubrir la necesidad de defensa del valle. Otros castillos como el de Castellar, Boixadors y las Torres de Fals permitieron, también, poder defender el territorio del enemigo.

A partir del siglo XIII la historia del castillo fue ligada al linaje de la familia Rajadell, señores del término que participaron en guerras como la de Provenza, Navarra, Almería, Cerdeña y Mallorca. En el transcurso de la guerra de la Generalidad contra Juan II (en 1471) el castillo y la iglesia tuvieron muchos desperfectos y quedaron inactivos durante un largo período. En el siglo XVI los Rajadell se quedan sin legítimo heredero y en 1515 los Cruïlles, que más tarde se juntarían por lazos matrimoniales con los Eimeric, compraron el señorío. En el siglo XVII, la heredera de los Cruïlles-Eimeric, Anna, se casó con Domenico de Pignatelli. A partir de entonces, los Pignatelli serían los señores del castillo, a pesar de residir en Nápoles. A finales del siglo XIX, la Princesa de Belmonte, propietaria del castillo, vendió el inmueble al manresano Francesc Pons.

Construido sobre una colina, junto a la riera y el casco antiguo, el castillo forma un conjunto de tres cuerpos. La primera documentación escrita que encontramos data del año 1063, aunque podemos decir que corresponde al gótico (uno de los muros y elementos decorativos, que podrían ser de los siglos XIII o XIV) y al siglo XVII. Sin embargo, es difícil establecer qué partes corresponden a cada momento porque ha sido reconstruido varias veces. Junto con la iglesia, fue el origen del pueblo de Rajadell. El edificio principal, el más alto, se conserva todavía cámaras de las diferentes etapas habitadas: la mazmorra, la sala de armas, las alcobas, el establo, la cocina, las habitaciones, el comedor, etc. En la parte norte del conjunto encontramos la casa que estaba habitada por los masoveros y una torreta defensiva que mira a poniente. A finales del siglo XIX los Pons reparan el edificio y lo mueblen. Sin embargo, durante la guerra civil el castillo fue requisado por el comité revolucionario y se perdieron la totalidad de los objetos de valor que existían."

Ver: https://www.rajadell.cat/turisme/llocs-dinteres/castell-de-rajadell.html#



















 

26 oct 2025

02/09/2025 Tarragona. Hotel Imperial Tarraco

 "Situado en un solar estratégico, frente al mar y del anfiteatro romano, en medio de las dos Ramblas, ocupado, hasta la guerra civil, por el convento de Santa Clara. Desde el momento de su construcción, en 1963, se convirtió en uno de los iconos del "desarrollismo" franquista en una Tarragona que empezaba a abrirse al turismo y que necesitaba de un gran hotel acorde con los nuevos tiempos. De la misma época es el Museo Arqueológico, situado cerca. Fue proyectado por los arquitectos Josep M. Monravà López y Agustí Pujol Sevil, autores también de la Ciutat del repós iles vacances y el edificio de la Caja de Pensiones de Tarragona. Ha sido renovado y modernizado en 2020, con interiorismo del diseñador Lázaro Rosa-Violán."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=20827

Rambla Vella, 2 





 Vistas aéreas: Google Maps

23/10/2025 Cementerio de Les Corts III

"Les Corts se convirtió en municipio independiente cuando se segregó de Sarrià, en 1836. Su impulsor y primer alcalde fue Vicenç Cuyàs, quien cedió unos terrenos de su propiedad -situados donde ahora está el tanatorio- para construir el primer cementerio -llamado Santa Maria de les Corts-, que fue proyectado por Josep Oriol Mestres en 1846. Este primer cementerio fue ampliado en 1885, por el lado de poniente, donde ahora están los departamentos segundo y tercero, la parte más antigua del actual cementerio.

Durante el último tercio del siglo XIX, la población del municipio aumentó de forma muy notable y esto hizo necesaria la construcción de un nuevo cementerio. Algunas fuentes indican que éste fue inaugurado en 1897, aunque no hay ningún documento que lo acredite. Lo que se sabe (gracias a la investigación de Mercè Alabern) es que, en 1913, se llevó a cabo la importante reforma y ampliación proyectada por Pere Falqués, con la ayuda de Agustí Domingo Verdaguer, que le sustituyó a su muerte, en 1916.

Tanto el edificio administrativo, situado fuera del recinto, como la puerta, el muro de cierre y, sobre todo, la capilla interior, responden a la estética modernista vigente todavía en la época de la construcción. Posteriormente, se han ido realizando nuevas ampliaciones. Y, en 1993, se construyó un moderno tanatorio, obra de Marina Salvador.

Un recorrido por el cementerio nos permite admirar sepulcros y panteones de diversas épocas y estilos, algunos de ellos con trabajos escultóricos de gran valía. Destaca especialmente el gran panteón-fosar donde reposan los restos de los soldados muertos en las guerras de Cuba y Filipinas. También hay un recinto independiente destinado a cementerio judío."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=6162 

Av. Joan XXIII, 5-13 

Ver todas las publicaciones sobre el Cementerio de Les Corts  

  

"Situada en una manzana, en la parte central del cementerio. Se sabe que hubo una capilla desde la inauguración del cementerio modernista, en 1897, pero la capilla actual es fruto de una reforma o reconstrucción proyectada en 1913 por Pere Falqués, que contó como ayudante con Agustí Domingo Verdaguer.

Es un edificio de planta octogonal con cúpula central coronada con una cruz poligonal de cuatro brazos. Está situada a un nivel elevado, sobre una base con nichos. Construida con ladrillo visto y piedra, puede calificarse de modernista-historicista, con muchos elementos de inspiración gótica. Destacan especialmente las vidrieras emplomadas de las ventanas." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=15390 

   

  
 

 






 
"Sepulcre Pi Grau (derecha)
Obra del año 1914 surgida del taller que los hermanos Passani, de origen italiano, tenían en la calle Garrofers. Podemos ver la figura de un ángel, sentado sobre el pedestal de una cruz y abrazado a su fuste, mientras que con la otra mano sostiene una corona de flores. En el pedestal se encuentra el relieve de una hoja de acanto y junto a la inscripción A nuestro hijo." 
 

 
"Sepulcre Dalmau Amat
La escultura que preside el sepulcro, obra en mármol de Antoni Pujol del año 1918, está realizada en memoria del niño Joaquim Amat Gospedra, que murió ese año, a la edad de ocho años. Vemos la figura del niño al que un ángel coge de la mano y alza la mirada con la intención de llevárselo hacia el cielo. Antoni Pujol era propietario de un taller especializado en escultura funeraria que tiene numerosas obras en Montjuïc."
 

 
"Sepulcre Ferran Coromina
Obra de taller, firmada por Jaume Barba, maestro de un taller de Sant Gervasi especializado en escultura funeraria. La misma obra se puede encontrar dentro del cementerio de Les Corts en el sepulcro Puig-Munné. Hecha en mármol blanco, representa a la Virgen, sentada, abrazada a una corona de espinas. En la parte inferior de la lápida hay una corona de flores. Es obra del año 1919." 
 


 

24 oct 2025

19/10/2025 Fonollosa. Torres de Fals y Església de Sant Vicenç

 "Las Torres de Fals son el conjunto monumental constituido por los restos del antiguo castillo de Fals, situado en el pueblo de Fals en el municipio de Fonollosa (Bages). Está formado por dos torres de defensa cilíndricas, la antigua iglesia parroquial de Sant Vicenç y la rectoría. El conjunto está separado del pueblo por un barranco, en la vertiente derecha del arroyo de Fonollosa.

El antiguo castillo

El castillo de Fals era la llave que abría y cerraba el paso del camino real de Barcelona a Cardona, es por eso que los señores del castillo de Cardona tuvieron siempre el dominio. Las primeras menciones de su existencia son del año 996.

Las torres

Las dos torres están separadas, defendiendo los dos extremos del conjunto. 

 

La torre adosada a la antigua rectoría y la iglesia es la más antigua, del siglo XI. Es de planta circular y un poco deformada en la base. Solo a partir de los 3 m de altura la construcción empieza a tomar su forma circular. El diámetro exterior de la torre es de 9 m y tiene una altura de unos 19,50 m.

A mediodía de ésta, se sitúa la torre nueva, de estructura muy simple de unos 18 m de altura y 9 de diámetro. En los bloques de piedra que la componen aún pueden observarse algunas marcas de canteros. Esta, es una obra de finales del siglo XIII y principios del XIV. Está rodeada por un muro, seguramente de época más moderna, ya que está equipado con unas aspilleras, diseñadas para el uso de armas de fuego

 


















La iglesia de Sant Vicenç

Situada a continuación del antiguo castillo, la iglesia es de planta de cruz latina, orientada de este a oeste. Tiene una nave rectangular rematada con un cuerpo de planta cuadrangular, donde se encuentra el presbiterio y detrás de este, la sacristía.

Debido al mal estado constructivo del edificio, y sobre todo debido al peligro de derrumbe de las bóvedas y el tejado, se dejaron de hacer celebraciones. El lugar es el marco que acoge desde hace más de 30 años, la representación del belén viviente del Bages.

Desde el año 2000, el Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona ha iniciado unas obras de restauración de la iglesia."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Torres_de_Fals