2 nov 2025

24/10/2024 Gipuzkoa. Zestoa. Cueva de Ekain I: Museo

"La cueva de Ekain se encuentra situada en la ladera oriental de la colina del mismo nombre, en el pequeño valle creado por la regata Sastarrain. Un lugar idóneo para un asentamiento prehistórico. Se encuentra a cerca de un kilómetro del municipio de Zestoa, desde donde tiene fácil acceso. Es conocida por sus pinturas rupestres magdalenienses, y hay que subrayar su excepcional estado de conservación. En la cueva existen aproximadamente 70 figuras de animales, 64 de ellas pintadas y 6 grabadas. El caballo es la figura más representada. Su conjunto ecuestre es uno de los más bellos y ricos del arte franco-cántabro, y es considerado como el mejor lienzo de pared en su categoría. Entre las figuras de Ekain también hallamos osos, ciervos, cápridos… La cueva se divide en diferentes galerías, que han sido nombradas en función de las figuras que albergan: Erdibide, Auntzei, Erdialde, Zaldei, Artzei y Azkenzaldei.

 

La cueva de Ekain, junto con otros 17 santuarios de arte rupestre de la Cornisa Cantábrica como Altxerri y Santimamiñe, fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en la conferencia que celebró UNESCO el 7 de julio de 2008. El Gobierno Vasco y los de Cantabria y Asturias habían iniciado dos años antes el proceso que ha conducido esa declaración."

Ver:  https://www.ekainberri.eus/descubre-ekain/ 






























 

1 nov 2025

30/10/2025 Folgueroles. El Pedró

 "Monumento erigido en 1913, en la antigua plaza de la Iglesia, hoy plaça Verdaguer. Se asienta sobre una base piramidal flanqueada por cuatro monolitos unidos por unas barandillas de hierro forjado. Sobre la pirámide truncada, a una altura aproximada de un metro, se levanta otro cuerpo poliédrico decorado con relieves vegetales, culminado por una especie de pináculo y un rosetón. En este cuerpo cónico se adosan las imágenes de san Francisco, la Virgen de Montserrat, santa Eulalia y el Sagrado Corazón, todo del escultor Joan Carreras. En la parte frontal hay varias inscripciones, realizadas por Ramon Baltús y doradas por Ramon Torrents y un medallón con el busto del poeta, también de Carreras. El conjunto está realizado con piedra local y la colaboración de todo el pueblo.

La iniciativa de rendir este homenaje al poeta de Folgueroles surgió de la sociedad "Catalunya Vella", en 1904, dos años después de la muerte del poeta, y del diario Gazeta Montanyesa y la inauguración, el 8 de mayo de 1908, se hizo coincidiendo con los actos del cincuentenario de la restauración de los Juegos Florales.

En el momento de diseñar la obra Josep M. Pericas hacía poco que había terminado los estudios y estaba muy influenciado por la estética gaudiniana, como se hace evidente en el remate floral del pináculo y en el aspecto burdo de la piedra, sillares de distinto tamaño."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=11211 

Plaça Mossèn Cinto 

Fotos: Jordi Noguera  


 
 





 

30/10/2025 Folgueroles. Església de Santa Maria II: El Sembrador

 "Relieve de 1945 realizado en conmemoración del centenario del nacimiento de Jacint Verdaguer. Fue trabajado por los canteros de Folgueroles a partir de un esbozo de Manolo Hugué. Representa a mosén Cinto esparciendo sus versos, como el sembrador esparce la semilla en los campos, uniendo su origen campesino con su vocación literaria.



Está adosado a un lateral exterior de la iglesia, en el espacio conocido como el rincón de cura Cinto. Existe una pieza similar al fondo de la masía Manolo, actual Museo Thermalia, de Caldes de Montbui."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=13833

Plaça Mossèn Cinto 

Fotos: Jordi Noguera  






30/10/2025 Folgueroles. Església de Santa Maria

"Mencionada en 967, en 1972 se emprendió una restauración para devolverla a su aspecto primigenio, en la medida de lo posible, tras los grandes cambios sufridos entre los siglos XVII y XX. Levantada en 1060, de nave única. En la cabecera conserva el ábside semicircular con arcuaciones ciegas y lesenas de tipo lombardo. Desaparecieron las absidiolas dedicadas a san Juan y san Miguel cuando se hicieron la sacristía y varias capillas, como la del Roser a mediodía, en 1607 y la de San Juan Evangelista (nuevamente) y San Isidro, en tramontana.

En el siglo XII se añadió un portal a la fachada de mediodía y en el XIII, se traslada a poniente cobijado bajo un gran atrio, que resultaría absorbido en la nave en el siglo XVII. Se sacan del interior dos sarcófagos góticos que se sitúan en ambos laterales de la portada, bajo arcosolis. En el siglo XVIII, la fachada se eleva por encima de la altura de la bóveda de cañón. Se crea, en fin, un piso en medio de aquél y el tejado para evitar humedades, donde hubo más tarde, la escuela y el ayuntamiento (techo muerto de las ventanillas), se hace la fachada nueva y se reforma el interior en estilo barroco. La capilla del Santísimo sustituye a las anteriores del lado de tramontana. Encima, el campanario de espadaña, con contrafuertes y decoraciones sinuosas, culminadas con bolas de piedra. El aparato de los muros es distinto según la época.

En el intradós de los arcos de entrada, decorados con formas geométricas y florales, hay cuatro columnas coronadas con capiteles, situados a la inversa de cómo estaban originalmente y con los fustes y bases nuevas. Las decoraciones de los capiteles son: unos, de temática vegetal y otros, figurativos, con una sirena pez, símbolo de la tentación y un águila con las alas abiertas, símbolo de san Juan Evangelista.

Una de las pilas bautismales tiene forma de copa asentada sobre una columna cilíndrica con anillas en la base. Es de una pieza, maciza y de considerables dimensiones. Conserva restos de policromía. Se desconoce cuándo se hizo, pero se sabe que en 1845 se bautizó a mosén Cinto. La otra pila es más moderna y la piedra más trabajada. Presenta unos relieves con decoraciones florales que rodean una cruz flanqueada por el alfa y el omega.

Durante la Guerra Civil, la iglesia fue garaje. Se perdieron los sarcófagos pero en 1940 se restituyó la puerta románica bajo un tejado triangular, en una reconstrucción dirigida por Camil Pallàs. A mediodía, un relieve de Manolo Hugué (Sembrador, 1945) ocupa el tímpano de la portada que quedó cegada." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=11214 

Plaça Verdaguer 

Fotos: Jordi Noguera