Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

26 ago 2025

25/08/2025 Lleida. Hostafrancs. Església de Sant Bartomeu d'Hostafrancs i Creu de terme

 "La iglesia de Hostafrancs sorprende por sus grandes proporciones, insólitas por un pueblo tan pequeño. El edificio actual, de principios del siglo XVIII, sustituyó a una primitiva iglesia, documentada desde el siglo XIV.



El edificio actual consta de una gran nave, cubierta con bóveda de lunetas, con capillas laterales, un frontis curvado, de tipo barroco, con un portal con pilastras, entablamento y volutas y un gran campanario de torre, octogonal de mitad hacia arriba, fechado en 1754.
En conjunto, es un templo todavía barroco pero que muestra claramente la tendencia hacia el neoclasicismo."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9034

Fotos: Jordi Noguera 










"Es una de las pocas cruces gótico-renacentistas que se salvaron del destrozo de símbolos religiosos del año 1936. Según el Servicio del Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat, podría ser que esta cruz fuera la obra que contrató en el año 1517 el cantero vasco Pasqual de Gancia, cuyo importe fue satisfecho por el cura de Hostafrancs, Jaume Rialp.

Está situada junto a la iglesia de Sant Bartomeu, altura sobre una escalonada y un fuste octogonal, restaurados en 1950. Es una cruz abotonada. Muestra a una cara a Cristo crucificado, con los dos ladrones y un ángel, en los botones. En el reverso está la Virgen María, con los símbolos de los evangelistas en los botones. En el nudo, bajo pequeños dossers, varios santos con sus atributos."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9036 

 


 

25/08/2025 Lleida. Concabella. Castell de Concabella II

"Es uno de los castillos más importantes de la comarca y uno de los poco visitables. Aloja el Centro de Interpretación de los Castells del Sió.

Fue construido en el primer tercio del siglo XI (está documentado desde 1040) y dependía de la canónica de Urgell. El linaje de los Concabella aparece hacia finales del siglo XI y mantiene su señoría hasta el siglo XIV. Entonces pasa a Peramola y más tarde a Oluja. Posteriormente fue cambiando de manos hasta que en el siglo XVI llegó a los Erill, quienes lo transformaron en un gran palacio señorial y mantuvieron su posesión hasta el siglo XIX. Adquirido en la desamortización por los vecinos del pueblo, su interior se fue estropeando, fue dividido en diferentes viviendas y corrales y muchos de sus sillares fueron aprovechado para las casas del pueblo. Durante la guerra civil sirvió como alojamiento para los presos del campo de trabajo de la zona. A partir del año 2004 se realizaron los trabajos de restauración que han permitido su conservación y rehabilitación.



Como hemos dicho, en el siglo XVI los Erill transformaron el antiguo castillo medieval en un gran palacio residencial, que tiene en uno de sus ángulos una potente torre, la cual debería corresponderse con la torre de homenaje original. En la esquina adyacente hay otra torre, ésta de una inhabitual planta octogonal, desgraciadamente convertida en vivienda particular. De la reforma renacentista podemos ver todavía el gran portal adovelado y algunos ventanales con alféizares, jambas molduradas o guardapolvo. Uno de ellos es bastante excepcional, por su delicada decoración a base de hojas, cabecitas y pequeñas figuras de animales. También se ha conservado una letrina que exteriormente parece un matacán. El interior se ha perdido en gran medida, pero todavía nos permite contemplar una sala con arcos, un muro con cortejador y restos de las bodegas y otras dependencias subterráneas." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9048 

Ver en 2015 

Fotos: Jordi Noguera 













 

 

25 ago 2025

25/08/2025 Lleida.Montfalcó de Ossó. Castell i Església de Sant Miquel de Montfalcó d'Agramunt

"Montfalcó de Agramunt (oficialmente Montfalcó de Ossó) es un pequeño núcleo de origen medieval, configurado al abrigo del castillo construido en el siglo XI y transformado en un palacio residencial en época renacentista. Es en aquella época cuando se construyó la actual iglesia y varias de las casas que todavía conservan las antiguas fachadas, con portales de medio punto, adovelados."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=12429 

Fotos: Jordi Noguera 

 

"El castillo de Montfalcó fue levantado hacia el año 1070, poco después de la conquista llevada a cabo por el conde de Urgell, Ermengol IV. En el siglo XVI o comienzos del XVII, perdida ya la función defensiva, se transformó en un palacio señorial, posesión del monasterio de Poblet y posteriormente (siglo XVIII) de los varones de Montbui.

Los restos conservados, y en parte restaurados, pertenecen a varios momentos constructivos. Hay restos de una torre de planta cuadrada, anclada sobre la roca, que se corresponde con la antigua fortaleza medieval, reconstruida hacia los siglos XII o XIII. No puede descartarse que las hiladas más bajas sean de una torre más antigua. Del siglo XVI se preserva la fachada norte, con la obertura del portal y de dos ventanas, que ata la torre antigua con una torre cuadrangular restaurada." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=12424 







 
"La primitiva iglesia de Montfalcó de Agramunt, dedicada a san Lorenzo, debió de ser construida al mismo tiempo que el castillo, hacia el siglo XI, del que sería la capilla. Se sabe que en el siglo XVI, esta iglesia convivía con una nueva, dedicada a san Miguel, que pasó a tener funciones parroquiales. El edificio actual es fruto de una refección del siglo XVII. En la puerta está inscrita la fecha de 1614. Tiene una sola nave, hecha con sillares bien escuadrados, abierta con un portal de punto redondo con grandes dovelas, rodeadas con un guardapolvo que enlaza con las impostas, estas sostenidas por dos columnas sencillas. En lo alto del frontis hay un campanario de espadaña de dos ojos.

En el interior de la iglesia hay una imagen antigua de la Mare de Déu de Montmagastrell" 
 
 



 
 
Mare de Déu de Montmagastrell 

14 ago 2025

13/08/2025 A Coruña. Castelo de San Antón (Museo Arqueológico e histórico)

"El castillo de San Antón es un castillo del siglo XVI que formó parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego, de una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña.

Historia

Fue edificada esta antigua fortaleza en el que era entonces un pequeño islote en medio de la bahía coruñesa, en el que se encontraba una pequeña ermita dedicada a San Antón. Su propósito era defender la ciudad de los ataques desde el mar. Su construcción comenzó el año 1587, según indica una inscripción en la portada de la fortaleza. 

Durante el ataque inglés de 1589 por parte de la Armada Inglesa, el castillo contribuyó con eficacia a la defensa de la ciudad, a pesar de estar inacabado. Tras el ataque, se continuó su construcción hasta la finalización de las obras en 1590.

A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de La Coruña en 1960.

La nueva arquitectura militar

Las tres invasiones sucesivas de Italia por los ejércitos franceses a principios del Renacimiento obligaron a las ciudades italianas a levantar murallas adaptadas a los avances de la potente artillería gala. Estas experiencias fortificadoras originaron la arquitectura militar moderna abaluartada. En aquellas obras se formaron muchos de los primeros ingenieros que después sirvieron en los ejércitos de Carlos V, como Juan Bautista Calvi, Ferramolino o Escrivá, autores de los nuevos abaluartamientos españoles de principios del siglo XVI, ya fuese en la península ibérica, en las posesiones europeas o posteriormente en América.

Uno de los modelos de fortaleza moderna, fruto de la experimentalidad de los primeros años, fue el castillo de San Telmo en Nápoles, construido en 1537 por el arquitecto Pedro Luis Escrivá para el virrey español don Pedro de Toledo, en el que se sustituyen las complejas trazas abaluartadas por una simple forma de estrella irregular, cubriendo todo el recinto, militarmente autosuficiente y geométricamente inexpugnable. Una solución similar la encontraremos en Galicia años después, cuando el ingeniero Pedro Rodríguez Muñiz construía en la bahía de La Coruña un fuerte renacentista de San Antón, un modelo italiano adaptado a una isla. Su estructura alargada responde a la forma del promontorio, con un frente orientado hacia el puerto, formada por dos semibaluartes flanqueando la entrada. En el interior existe un patio de armas protegido por cortinas abovedadas laterales y, en el otro extremo, orientada hacia la ría, una plataforma estrellada para la artillería. El conjunto adquirió una singular forma de barco, pez y castillo.

Los gobernantes de La Coruña se fijaron en el peñasco del lazareto de San Antón en 1528, pequeña isla de la bahía, como lugar idóneo para levantar un castillo que protegiera el puerto, condición previa para conseguir una Casa de Contratación, tal y como se pidiera a la Corte. La idea del emplazamiento del fuerte fue referendada por el ingeniero Fratín, inspector de fortificaciones de Felipe II, quien autorizó la construcción de la que se encargó Rodríguez Muñíz, profesor de la Real Academia de Matemáticas, que se encontraba en Galicia al servicio del capitán general marqués de Cerralbo.

Algún documento hace referencia al uso en su construcción de peldaños de la escalera exterior de la arruinada Torre de Hércules. Con las obras iniciadas, el castillo fue testigo de la partida de la Invencible y de la expedición de réplica emprendida por Francis Drake en mayo de 1589. Desde sus incompletos muros, dos compañías de soldados y varios cañones protegieron eficazmente el flanco sur de la Ciudad Vieja. Pero su diseño, adaptado a la artillería del siglo XVI y al porte de los galeones de la época, dejó pronto obsoleta su eficacia militar. Los buques del siglo XVIII eran mucho más altos que el castillo, quedando desprotegidas sus plataformas. Los proyectos de reforma se harían esperar, acometiéndose solamente la reconstrucción de las naves interiores.

El cuartel del castillo hasta 1777 consistía en una modesta edificación de dos plantas tras la que se construía una gran cisterna abovedada. Un primer proyecto del ingeniero militar Baltasar Ricaud proponía ampliar estas dependencias, pero lo ejecutará su sucesor, el ingeniero López Sopeña, autor de la actual Casa del Gobernador, un interesante palacete neoclásico de dos plantas, destinada a cuartel la inferior, y la superior distribuida entre dos viviendas y la capilla. El ingeniero militar Eustaquio Giannini realizó la plataforma de comunicación del castillo de San Antón y la restauración de la vecina Torre de Hércules a finales del siglo XVIII. El conjunto estratégico para la defensa de Coruña lo formarán, junto con San Antón, los castillos de San Diego y Santa Cruz, quedando así fortificada la ría a partir del siglo XVIII."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Ant%C3%B3n_(La_Coru%C3%B1a) 

Fotos: Kike Cosano



























 















 

Vista aérea: Google Maps 

 Gracias por su aportación a:Carlos Maza

"Allí estuvo preso el célebre bandolero Mamede Casanova, en una celda que hay según entras a la derecha. Visité el sitio cuando escribía sobre él."