"El conocido como Frontal del altar de los Arcángeles es una
pieza de estilo románico que en la actualidad se conserva en el Museu
Nacional d`Arte de Catalunya, MNAC, tras ser adquirido por el museo en
la primera mitad del siglo XX, hacia 1932. Parece ser que la obra pudo
ser realizada en la primera mitad del siglo XII, en torno a los años
1225 o 1250. Este tipo de piezas conocidas como antipendios son
muy comunes en el arte medieval y tradicionalmente están asociados a los
conjuntos monásticos o templos de segunda categoría donde se contaba
con unos recursos más limitados que impedían la realización de
fastuosos altares de grandes maestros.

El antipendio es una estructura de tipo decorativa que engalanaba los
altares mayores y cuyos orígenes se remontan a la decoración de los
primitivos sarcófagos paleocristianos. Tradicionalmente se ha tendido a
relacionar este tipo de obras con las grandes piezas de orfebrería que
desde la época bizantina venían decorando los altares con escenas
extraídas de las Sagradas Escrituras, sin embargo investigaciones más
recientes parecen relacionar los antipendios más con la miniatura que
con la orfebrería por el detallismo de sus imágenes y su composición
secuenciada.
En esta ocasión nos encontramos ante una pieza de madera de unos 130
centímetros de ancho y poco más de 105 centímetros de altura que ha
sido decorada con escenas realizada al temple y relieves de estuco con
hoja corlada. Este tipo de piezas resulta muy común dentro del románico catalán
donde podemos encontrar ejemplos tan importantes como el frontal del
altar de la iglesia de San Martí o el de los Apóstoles, más conocido
como frontal de la Seo de Urgel.
La pieza que aquí nos ocupa presenta una composición estructurada en
cuatro viñetas doblemente enmarcadas por una banda de filigranas y otra
con plaquetas rectangulares. Los motivos escogidos para su decoración se centran en la figura de los arcángeles,
seres divinos de un rango superior a los ángeles que actúan como puente
de unión entre dios y los hombres. La lectura del frontal debe
comenzarse desde la zona superior izquierda donde los arcángeles San
Miguel y San Gabriel –ambos identificados a través de filigranas con sus
nombres- portan el alma de un difunto en una especie de palio
blanquecino. El alma ha sido representada como si de la figura de un
recién nacido se tratase. Tras ésta una mítica escena en la que San
Miguel aparece luchando contra un dragón que simboliza el mal.
En el registro inferior a la izquierda encontramos una de las escenas
más interesantes, de nuevo el protagonista es San Miguel esta vez
aparece pesando el alma del difunto en una balanza mientras que el diablo trata de hacer trampa apoyando
la pezuña en el platillo para que la balanza se decline a su favor;
esta escena del pesaje de las almas se conoce como psicostasis y su
origen se encuentra en las creencias egipcias que han quedado reflejadas
en los Libros de Muertos. La última escena representa el milagro de
Gargano."
Ver: https://arte.laguia2000.com/pintura/frontal-de-altar-de-los-arcangeles
No hay comentarios:
Publicar un comentario