Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
11 ene 2017
06/01/2017 Casa Provincial de Maternitat i Expòsits de Barcelona V: Pabellón Cambó
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Provincial_de_Maternidad_y_Exp%C3%B3sitos_de_Barcelona
5 ene 2016
02/01/2016 Casa Provincial de Maternitat i Expòsits de Barcelona VI: Las esculturas
Las esculturas
Maternidad. Ayuda al desvalido, (1956), de Luisa Granero
Nuestra Señora embarazada, (1944), de Vicenç Navarro
Sagrado Corazón, 1944), del taller El Arte Cristiano (un taller de imaginería religiosa de Olot, fundado en 1880 por Joaquín Vayreda, Josep Berga i Boix y Valentí Carrer)
Límite interior. Libro abierto, 1987), de Sergi Aguilar
02/01/2016 Casa Provincial de Maternitat i Expòsits de Barcelona IV
Pabellones de Lavandería, Lavaderos y Calderas: 1895 Camil Oliveras
"En febrero de 1893, comenzó la construcción del pabellón destinado a lavadero, lavandería y estufas de desinfección, según un proyecto de Camil Oliveras. El edificio se sitúa entre los pabellones de Lactancia y el de enfermedades infecciosas, y su función básica era la del suministro de energía y calefacción de toda la institución, por eso fue ampliado a medida que la población de asilados aumentó. El pabellón está formado por una estructura de planta y azotea transitable que era utilizado como tendedero de ropa. Los requerimientos de iluminación interior del edificio condicionaron el tratamiento de las aberturas, con ventanas que ocupan la mayor parte de los muros perimetrales. Destacan, en la fachada posterior, los absidiolos de planta poligonal con recubrimiento cerámico y chimeneas de ventilación que estaban destinadas a las dos estufas de desinfección".
http://w110.bcn.cat/ArxiuMunicipal/Continguts/Documents/Fitxers/Material%20Didactic%20La%20Maternitat%20%28part1%29.pdf
Pabellón para Depósito de cadáveres, Sala de autopsias y Laboratorio (Pabellón Garbí): 1906 Josep Bori
"Este pequeño pabellón fue concebido como casa del cura del recinto, según el programa inicial de Camil Olivos. Pero en 1904 el atraso del proyecto inicial y las necesidades del centro llevaron Josep Bori a proyectar un edificio para acoger el depósito de cadáveres, la sala de autopsias y el laboratorio bacteriológico"
"Los dos pabellones para enfermedades infecciosas y enfermerías empezaron a edificarse en 1893 y acabaron en 1894, según el proyecto de Camil Olivos. Los pabellones fueron proyectados para acoger a los internos con enfermedades infecciosas, pero se utilizaron hasta 1957 básicamente como enfermerías de los niños en un pabellón y de las niñas en el otro. Los médicos también utilizar uno de estos pabellones como sala de operaciones por falta de una enfermería general. Su finalidad inicial de acoger a los enfermos infecciosos se tuvo presente en la construcción del edificio, por eso se reforzó el aislamiento térmico con doble tabique en los muros perimetrales y con un cuarto
aislante en la cubierta."
02/01/2016 Casa Provincial de Maternitat i Expòsits de Barcelona III
"El pabellón fue proyectado por Josep Goday, el año 1920, para unificar los servicios destinados a mujeres sin recursos y a las madres solteras o embarazadas secretas.
El edificio original se distribuía en un semisótano, planta baja y planta piso, donde había varios servicios: zona de desinfección, pediluvio, baños, aseos, cocina,
enfermería, laboratorio, farmacia, comedores, dormitorios con capacidad total de 112 camas, y 14 más para el personal facultativo. La planta baja se dedicaba a las mujeres
sin recursos que necesitaban beneficencia, y el primer piso a las embarazadas secretas pensionistas"
Ver: http://w110.bcn.cat/ArxiuMunicipal/Continguts/Documents/Fitxers/Material%20Didactic%20La%20Maternitat%20%28part2%29.pdf
Pabellón Azul: 1928, Josep Goday
"El Pabellón Azul fue proyectado por Josep Goday 1928, aunque las obras se iniciaron en 1932 y
no se acabaron hasta el 1942. El proyecto inicial preveía una diversificación de servicios con una casa maternal destinada a los servicios de obstetricia y ginecología para mujeres casadas, una policlínica donde se ubicaba un consultorio
de reconocimiento, administración, biblioteca, dependencias de médicos y un pabellón de infectadas. su funcionamiento era autónomo y alojaba cocinas, comedores, calefacción, baños y almacenes situados en el sótano.
La denominación de Pabellón Azul proviene del tono azulado del recubrimiento cerámico de la cúpula central"
Actualización 14/12/2023
Interior