Mostrando entradas con la etiqueta Castell de Montsonis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castell de Montsonis. Mostrar todas las entradas

11 jul 2016

10/07/2016 Lleida. Castell de Montsonís II: Interior

"Se cree que los castillos de Montsonís y Foradada fueron construidos por Arnal Mir de Tost, para defender las tierras repobladas del valle de Medio Segre, después de los convenios establecidos con los condes de Barcelona y de Urgel. Leemos que el conde de Urgel Ermengol II "El Peregrino" ordena construir una fortaleza, Montsonís, para proteger las tierras recién conquistadas a los musulmanes y repoblar el territorio (año 1024).

Dice P. Sanahuja que el aludido Arnal Mir, el 4 de abril de 1067 da a la iglesia de San Pedro de Ager, varios castillos, entre ellos el de Foradada, con sus términos; castillos que declara haber tomado los sarracenos. El castillo de Montsonís a finales del siglo XI pertenecía a los vizcondes de Ager, descendientes de Arnal Mir de Tost. En 1129, el vizconde Guerau Ponç II de Cabrera, primer vizconde de Ager, daba al abate de Ager (Arnal) los diezmos y primicias y otros derechos del castillo de Montsonís. En el testamento del mismo Guerau Ponç, en 1131, se manifiesta la dependencia que Ferrer, hijo del testador, debía guardar respecto a la abadía agerenca, por este castillo de «Montcenis».

La familia de Ramón de Foradada fue beneficiada el 19 de mayo de 1199 por Gombau de Ribelles con la carta de población, y, por otra parte, el 8 de diciembre de 1194, Gombau de Ribelles solicita del soberano Alfonso II de Aragón, la confirmación de la donación a Ponç de Cabrera del derecho reservado en la donación que Ponç Ramón de Cabrera hizo los castillos de Artesa, Montsonís, Foradada y Montclar. Gombau de Ribelles era un hombre propio del conde de Urgel. Arnau de Montsonís fue nombrado en 1330 gobernador del condado de Urgel. Foradada -el topónimo responde al vacío de roca que hay junto al caserío- entró en el juego político de la reina Leonor, segunda esposa del rey Alfonso IV de Aragón, y así queda integrada la localidad en el Marquesado de Camarasa, otorgado al niño Fernando. Rectores de Santa María de Montsonís o «Santa Maria de Montçonís de l'abadiat d'Àger», lo fueron, los años 1377 y 1381, Pere Arnau y Francisco Bartolomé, respectivamente.

A Bernat de Montsonís, finales del siglo XIV, lo sabemos liberado por el conde de Foix durante la incursión que este realizó, el condado de Urgel, a la muerte del rey Juan I. En esa época, Montsonís y Foradada, juntos, sumaban unos 29 fuegos. En 1512, el señor del castillo de Montsonís y Foradada es Francisco de Puentes también llamado Francisco de Montsonís. En 1515 la duquesa de Cardona (Aldonça Anríquez) entregó un certificado «a vos magnífich i bé amat criat nostre Francesch de Monsonís que de tot lo que fins a la present jornada per nos haveu regit, governat i administrat nos tenim de vos per contenta». En agosto de 1589, el señor de Montsonís, Francisco Gilabert, combatía contra el alcalde de Alòs, bandolero nyerro. En el siglo XVII pasó a Rocabruna que a partir de 1835 se convirtieron en barones de Albí. Actualmente pertenece a Carlos de Montoliu y de Carrasco, barón de Albí.

El actual castillo de Montsonís es el resultado de un proceso constructivo que se inició en el siglo XVI, cuando los barones abandonaron la antigua fortaleza altomedieval y trasladan su residencia en la villa, y no se cierra hasta la actualidad. La primera etapa constructiva fecha de la segunda mitad del siglo XVI, y se trata de la obra realizada a partir de una torre de la antigua muralla de Montsonís. Más tarde en la segunda mitad del siglo XVII, se realizaron obras de reconstrucción del edificio, después de los cinco asaltos que sufrieron el castillo durante la Guerra de los Segadores. A finales del siglo XVIII se construyó la actual iglesia de Montsonís, pegada al castillo, y después de muchos años de abandono y decadencia las obras realizadas en los últimos años por los barones del Albi han dado a la vieja construcción su aspecto actual".

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Montson%C3%ADs

Fotos: Jordi Noguera

Ver exterior























 







 





10/07/2016 Lleida. Castell de Montsonís I: Exterior y alrededores (Santa María de Montsonís y Sant Urbà de Montsonís)

"El Castillo de Montsonís es un castillo situado en el núcleo de Montsonís, en el municipio de Foradada, comarca de la Noguera, declarado bien cultural de interés nacional.
El Castillo de Montsonís, junto al resto de las fortalezas construidas en la zona, defendió la frontera entre la 'Cataluña Vieja' y la 'Nueva' durante 125 años, hasta la conquista definitiva de Lleida en 1149

Se trata de un castillo habitado, de ahí la bandera sigue ondeando en la Torre del Homenaje y algunas de las habitaciones son de uso privado. El Castillo de Montsonís además de ser pionero en abrir sus puertas al público, es la Sede de la Fundación "Castillos Culturales de Cataluña", entidad que promueve actividades en estas antiguas fortalezas".

Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_Montson%C3%ADs

El nombre de Montsonís deriva de sènia, palabra catalana de origen árabe que significa noria o jardín regado por una noria, asi que el nombre del pueblo podría significar "La montaña de las norias" o "Montaña de las tierras regadas" segun http://www.serradelmontsec.com/2013/01/06/montsonis-foradada-montsec/

Fotos: Jordi Noguera 

Ver interior 






 





"La Iglesia de Santa María de Montsonís, adosada al castillo, es de una sola nave, con una capilla adosada a la fachada opuesta al castillo. La clave central de la puerta de la fachada principal, lleva un escudo nobiliario datado en 1787, pero el origen de la iglesia puede ser anterior ya que tanto la clave como el parecen añadidas con posterioridad. Su interés histórico reside en ser un claro ejemplo de arquitectura rural neoclásica".  

Ver: http://www.serradelmontsec.com/2013/01/06/montsonis-foradada-montsec/





(Entrada a la capilla desde el castillo)



Desde la Torre del Castillo divisamos Sant Urbà de Montsonís
 

"La antigua iglesia parroquial de Montsonís se emplaza en la ladera sureste de una colina que domina el pueblo desde el oeste. Se trata de un edificio aislado que consiste en una iglesia de una sola nave, rematada por un ábside semicircular, con un campanario de planta cuadrada adosado a la fachada de poniente y al acceso a la fachada norte. La orientación del edificio sigue la norma románica de disponer la cabecera a levante pero, al tener que adaptarse a la orografía difícil, la orientación real es de este-sureste a oeste-noroeste . El aparato constructivo es de sillarejo de gres bien escuadrado pero sin pulir, dispuesto ordenadamente en filas uniformes y regulares, característica que pone de manifiesto las formas constructivas características entre los siglos XI y XII. Las fachadas son totalmente lisas, tejado a doble vertiente con la cumbrera longitudinal y cubierta con losas irregulares de piedra que dejan un alero sencillo y sin ornamentación. La fachada norte contiene el único acceso al edificio, en forma de puerta de arco de medio punto de grandes dovelas regulares. En el centro del ábside se abre una ventana sencilla de arco de dintel y un solo derrame. En el exterior, el ábside tiene un alto zócalo que recuerda la solución similar del ábside de Santa María del Salgar. El interior se resuelve con una bóveda de cañón, que enlaza con el ábside mediante un deforme arco presbiteral, que no se refleja en planta.
El resto de elementos constructivos estuvieron añadidos tardíamente. Los dos contrafuertes en la fachada meridional también se añadieron tardíamente para intentar evitar la ruina del edificio.
A finales del siglo XVIII esta iglesia fue abandonada y fue sustituida como parroquia por la iglesia barroca de Santa María del Castillo. A mediados del siglo XX la bóveda se encontraba derrumbada y el campanario sólo conservaba la cara norte. A finales del siglo XX, bajo titularidad municipal, fue restaurada, consolidada y rehabilitada para hacer la función de local social del pueblo. 


 








Vista aérea: Google Maps