"La construcción del Dipòsit de les Aigües
la proyectó en 1874 el maestro de obras Josep Fontserè, gestor de todo
el entorno de la antigua ciudadela militar. Un entonces joven estudiante
de arquitectura, Antoni Gaudí i Cornet, hizo el cálculo estático del
conjunto del depósito y de los elementos de apoyo. Se concebió como una
estructura tradicional y se descartó la moderna técnica –en aquellos
momentos– de los pilares de fundición, debido a las enormes cargas que
debía soportar el depósito y a su gran altura. La construcción data de
1876, pero no fue hasta 1880 cuando se inauguró como depósito de las
aguas, con la función de regular el caudal de agua de la cascada del
parque de la Ciutadella y de regar sus jardines.
Se trata de una construcción calcada de un prototipo romano, (una estructura que coincide casi exactamente con la piscina romana de Mirabile de Bocoli cerca de Nápoles), formada
por un laberinto de arcos paralelos de 14 metros de altura, que se
cruzan en una bóveda de cañón y que se extienden como por efecto de un
espejo a lo largo de 65 metros de profundidad.
Gracias a Francesc Freixa sabemos que "El edificio se rehabilitó el año 1988 y se reabrió al público para presentar la exposición "La ciudad y el 92" donde se explicaban el conjunto de obras y grandes proyectos programados por los JJ.OO. El edificio quedó en manos de Olimpiada Cultural que organizó una segunda edición de la
exposición "La ciudad y el 92" y la exposición "Planeta Tierra".
Acabados los juegos del edificio retornó al Ayuntamiento que lo acabó cediendo en la Pompeu. Hasta que pasó a la Universidad el depósito de las aguas existía y tenía agua."
Así pues, tras más de cien años de
usos diversos –asilo municipal, almacén de los bomberos, vestuario y
parque móvil de la Guardia Urbana, archivo de justicia...–pasó a ser
propiedad de la Universitat Pompeu i Fabra en 1992.
Las obras de rehabilitación del Dipòsit de les Aigües, que se unió
mediante un paso subterráneo con el edificio Jaume I, se iniciaron en
1993. No fue hasta 1999, sin embargo, cuando comenzó a funcionar como
Biblioteca General de la Universidad. Actualmente ya están en
funcionamiento tres cuartas partes del edificio.
La superficie del solar es de 4.558 m2, con una superficie ocupada de
4.320 m2 y una superficie rehabilitada de 14.850 m2. Los arquitectos de
la rehabilitación fueron Lluís Clotet e Ignacio Paricio.
El fondo bibliográfico de la Biblioteca General incluye, entre otras,
las colecciones de la Biblioteca Haas, de la Cámara de Comercio de
Barcelona y del Instituto Universitario de Historia Jaume Vicens i
Vives, que tiene la sede en este edificio".
Ver https://www.upf.edu/campus/es/historia/aigues.html
Más fotos en:
https://redescubriendomibarcelona.blogspot.com.es/2017/01/15092016-el-edificio-del-diposit-de-les.html
En la actualidad, el "lago" está sin agua y el acceso no está permitido ya que "es un espacio no incluido en el seguro de la UPF y si le ocurriera algo al algun visitante se nos caería el pelo". Al menos esa es la explicación que se nos dió en la Dirección de la UPF.
Por ello pongo esta foto para que podamos hacernos una idea de cómo lucía cuando todavía estaba en activo.

Ver
https://chimevapor.wordpress.com/2009/02/05/el-edifici-de-les-aigues/
Gracias por sus aportaciones a:
"En
ese edificio como ya se ha comenta había un asilo, en la década de los
70 mi tía estuvo unos años , y cuando íbamos a visitarla decía que
tenía goteras encima de su cama, nosotros dudábamos porque no había
llovido, y al preguntar a las monjas decían que eran manías de viejas,
la verdad es que más de una vez llevaba la ropa interior humeda, con los
años me enteré de lo del lago en el terrado, lo poco que les importaba
que los ancianos estuviesen en camas mojadas y lo malas que llegan a ser
algunas monjas, de eso han pasado casi 50 años pero cada vez que lo
recuerdo me pongo de mala leche, espero que me entendais"
"Hubo
un tiempo que "alguien" fué dejando carpas ahí, alguien las
alimentaba,hasta que quedaron ahí solas,empezaron a comerse unas a otras
(habían unas cuantas) hasta el punto de que al acercarse las gaviotas
se les tiraban encima como pirañas"
"Yo
escuché decir que el peso del agua actuaba como sustento de la
estructura del edificio. Si está vacío no se qué puede pasar. También
que alimentaba la cascada y el lago de la Ciudadela. Leyendas?
Las
carpas, llegué a verlas en persona, pude visitar esa cubierta y es una
experiencia insólita y curiosa. Creo que era el año 1980.
También
albergó en esos años, la sede de voluntariado de protección civil, que
terminó por desaparecer, y los coches y objetos de bomberos allí
almacenados, corrieron la misma suerte."
Sergio Montalban Leon"Era
amic del fill de l’encarregat de l’edifici. Vivia enfront, al carrer
Llull, als anys 70. La sala de control de les bombes era un lloc màgic,
era com la peli “Regreso al Futuro”, amb els manòmetres de bronze. No se
si s’haurà conservat però era una mostra de l’enginyeria del XIX"
"Era amigo del hijo del encargado del edificio. Vivía frente, en la calle Llull, en los años 70. La sala de control de las bombas era un lugar mágico, era como la peli "Regreso al Futuro", con los manómetros de bronce. No se si se habrá conservado pero era una muestra de la ingeniería del XIX"
Jordi Boqué Roca"Dins el dipòsit hi havian anguiles !! El 1958"
"Dentro del depósito había anguilas !! En 1958"
Anna Baile"Jo
vivia molt aprop fins eel 1973 i he vist pescadors en el dipòsit.Quant
al asil,no sé fins quàn va foncionar,però quan jo estudiava al Institut
Verdaguer hi anàvem a visitar els avis un parell de vegades durant el
curs i recordo que era bastant sinistre"
"Yo vivía muy cerca hasta 1973 y he visto pescadores en el depósito. En cuanto al asilo, no sé hasta cuándo funcionó, pero cuando yo estudiaba en el Institut Verdaguer íbamos a visitar a los abuelos un par de veces durante el curso y recuerdo que era bastante siniestro"