"Está situado a poca distancia del pueblo, en medio de campos de cultivo, en el lugar donde hubo una primitiva capilla románica.
Dice
la tradición que en el año 1010, mientras decía misa en la ermita de
Santa María de Ivorra, mosén Bernat Oliver dudó de la presencia de
Cristo en la Eucaristía y, de repente, el vino se convirtió en sangre y
comenzó a rebosar hacia el suelo. El
año siguiente,San Ermengol, obispo de Urgell, viaja a Roma y consigue
que el Papa Sergio IV reconozca la autenticidad del milagro. Desde entonces, se conoce como el Santuario de la Santa Duda. En
ese mismo viaje, el Papa se quedó con el cáliz y a cambio ofreció al
obispo unas reliquias (un cabello de la Virgen María, una espina de la
corona de Cristo, un fragmento de piedra del Santo Sepulcro), las cuales,
junto con las toallas manchadas de sangre, fueron guardadas en la iglesia de Sant Cugat de Ivorra. Actualmente se conservan en un magnífico relicario gótico del año 1426.
En
cuanto al edificio, como que se había ido quedando pequeño para las
muchas peregrinaciones que se hacían, se decidió construir un nuevo
templo en 1663. Un siglo después, en 1762, se construyó la actual fachada barroca. Adosada a la iglesia se encuentra la antigua hospedería. El
año 1936 fue lastimosamente quemado el magnífico retablo barroco que se
construyó contemporáneamente a la obra de la iglesia. Se
conserva, en cambio, la imagen románica de Santa María de Ivorra, del
siglo XIII y, en el Museo de Solsona, un retablo gótico del año 1480".
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9509
Fotos: Jordi Noguera
Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
Mostrando entradas con la etiqueta Ivorra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivorra. Mostrar todas las entradas
6 jun 2016
05/06/2016 Lleida. Ivorra I
"Ivorra
es un municipio de la comarca de la Segarra El topónimo Ivorra ya sale
documentado en el siglo XI con la misma forma actual. Se debe tratar de un nombre de origen prerromano, quizá iberovasco.
Es uno de los municipios pequeños de la comarca, y la población actual de Ivorra, casi del todo circunscrita al núcleo urbano, es bastante escasa. En otras épocas, sin embargo, el aspecto que presentaba era muy diferente. Ivorra fue una villa cerrada. Se conserva aún la trama urbana de los siglos XI y XII y, a poniente, el castillo, emplazado en el punto más alto de la villa. Las casas se disponían en el interior de una muralla de planta circular, de la que quedan vestigios y, sobre todo, el portal principal adintelado. El único resto visible del antiguo castillo, construido hacia el año 1000, es la torre mesta, conocida como la torre de Ivorra, que destaca por sus 20 metros de altura. Bajo la plaza mayor del pueblo hay que destacar la existencia de la antigua cisterna de la villa, construida seguramente a finales del siglo XIII.
Conocido también como Las Ivorras, era de los pocos pueblos de la Segarra que tenía dos parroquias en el mismo núcleo. Esto solo hace ver la importancia del lugar. Por un lado estaba el núcleo en torno al castillo, a levante, con la parroquia de Sant Cugat de Ivorra, y por otro el núcleo de Santa María, ya a poniente, con la parroquia dedicada a la Madre de Dios. Actualmente esta segunda iglesia, perdida la categoría de parroquial, se ha convertido en santuario: el Santuario de la Santa Duda, o de la Virgen de Ivorra.".
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Ivorra
Fotos: Jordi Noguera
"Cal Millás es un casal situado junto al portal que daba acceso al recinto amurallado. Había sido el hospital del pueblo, en época medieval. El edificio es muy antiguo, tal como lo demuestran los arcos apuntados que hay en el interior de la planta baja, pero fue reformado en el siglo XVIII, y de nuevo en el siglo XX.
En cuanto al portal de la ciudad, está formado por un arco de medio punto, adovelado, y da acceso a la calle Mayor, que va subiendo, atravesando algunos pasos cubiertos, hasta llegar a la plaza de la iglesia".
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9501
"La calle Mayor es la arteria que configura la estructura urbana del pueblo de Ivorra, desde su antigua entrada, por el portal de Cal Millás, hasta arriba del cerro, donde estaba el castillo y la primitiva iglesia, que servía de baluarte defensivo. Es una calle estrecha, empinada y sinuosa, con pasos cubiertos que van atravesando las casas de origen medieval que fueron ensanchándose entre los siglos XVI y XVIII. Actualmente algunas de estas casas se encuentran en muy mal estado y otros se han perdido del todo. En una de ellas, derribada, vemos una prensa con fecha del año 1711".
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9502
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9494
Es uno de los municipios pequeños de la comarca, y la población actual de Ivorra, casi del todo circunscrita al núcleo urbano, es bastante escasa. En otras épocas, sin embargo, el aspecto que presentaba era muy diferente. Ivorra fue una villa cerrada. Se conserva aún la trama urbana de los siglos XI y XII y, a poniente, el castillo, emplazado en el punto más alto de la villa. Las casas se disponían en el interior de una muralla de planta circular, de la que quedan vestigios y, sobre todo, el portal principal adintelado. El único resto visible del antiguo castillo, construido hacia el año 1000, es la torre mesta, conocida como la torre de Ivorra, que destaca por sus 20 metros de altura. Bajo la plaza mayor del pueblo hay que destacar la existencia de la antigua cisterna de la villa, construida seguramente a finales del siglo XIII.
Conocido también como Las Ivorras, era de los pocos pueblos de la Segarra que tenía dos parroquias en el mismo núcleo. Esto solo hace ver la importancia del lugar. Por un lado estaba el núcleo en torno al castillo, a levante, con la parroquia de Sant Cugat de Ivorra, y por otro el núcleo de Santa María, ya a poniente, con la parroquia dedicada a la Madre de Dios. Actualmente esta segunda iglesia, perdida la categoría de parroquial, se ha convertido en santuario: el Santuario de la Santa Duda, o de la Virgen de Ivorra.".
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Ivorra
Fotos: Jordi Noguera
"Cal Millás es un casal situado junto al portal que daba acceso al recinto amurallado. Había sido el hospital del pueblo, en época medieval. El edificio es muy antiguo, tal como lo demuestran los arcos apuntados que hay en el interior de la planta baja, pero fue reformado en el siglo XVIII, y de nuevo en el siglo XX.
En cuanto al portal de la ciudad, está formado por un arco de medio punto, adovelado, y da acceso a la calle Mayor, que va subiendo, atravesando algunos pasos cubiertos, hasta llegar a la plaza de la iglesia".
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9501
"La calle Mayor es la arteria que configura la estructura urbana del pueblo de Ivorra, desde su antigua entrada, por el portal de Cal Millás, hasta arriba del cerro, donde estaba el castillo y la primitiva iglesia, que servía de baluarte defensivo. Es una calle estrecha, empinada y sinuosa, con pasos cubiertos que van atravesando las casas de origen medieval que fueron ensanchándose entre los siglos XVI y XVIII. Actualmente algunas de estas casas se encuentran en muy mal estado y otros se han perdido del todo. En una de ellas, derribada, vemos una prensa con fecha del año 1711".
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9502
"El lugar de Ivorra está documentado desde el año 1031. Formaba parte de las posesiones del condado de Urgell. Estuvo vinculado a Cervera y los Òdena. En el siglo XIV formaba parte del vizcondado de Cardona. La vinculación a los Cardona se alargó hasta el fin del antiguo régimen, en el siglo XIX.
Del antiguo castillo queda la torre maestra y la cisterna. La
torre, de planta redonda, debió ser construida poco después del año
1000, en la época de la conquista y repoblación de la zona. Sólo es visible en parte porque con el paso del tiempo se adosaron algunas viviendas. Tiene una altura de unos 20 m. la puerta está situada en una 4 m y vierte en una estancia que había sido utilizada como cárcel municipal. La instalación moderna de un depósito, ya retirado, hizo peligrar su estabilidad. Hace muy poco que ha sido consolidada con un recubrimiento de estética
discutible, que oculta la mayor parte del aparato original.
La
antigua cisterna, fechada hacia finales del siglo XIII, es una estancia
subterránea, cubierta con bóveda de cañón, hecha con sillares bien
trabajados y de tamaño uniforme. Ha sido restaurada y es visitable a través de un acceso abierto a la plaza Mayor".
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=9494
"La
primera referencia a la iglesia de Sant Cugat es del año 1055, año de
su consagración, poco años después de la construcción del castillo. En
el año 1076 los condes de Urgell la legaron a la canónica de Solsona: ipsam capellaniam Hivorra, id est, ecclesiam Sancti Cucuptati.. Aquella primitiva iglesia románica, que hacía de baluarte del casco
antiguo, subsistió hasta el siglo XVIII, cuando en las visitas pastorales se consigna su estado de progresivo derrumbamiento.
La
iglesia actual se construyó, a poca distancia de la antigua, entre 1780
y 1782. Es de suponer que en su construcción se aprovecharon materiales
de la antigua. Fue
proyectada por el maestro de obras solsonense Francesc Pons, autor
también del palacio episcopal de Solsona, y de la iglesia de San Martín
de Riner. El retablo mayor, desaparecido, fue obrado por Josep Isanta y Gatuelles. El promotor de la iglesia fue el señor de la villa en la época, Miquel de Tristán y de Perpiñán. En el interior del templo hay una lápida sepulcral con el escudo de
los Tristán, que también podemos ver en lo alto de la fachada principal.
El templo, de estilo barroco clasicista, está formado por una nave con transepto, cimborrio y cúpula sobre el crucero. Al cimborrio destacan los relieves de los cuatro evangelistas. La
portada está formada por una gran puerta de medio punto, flanqueada por
dos columnas que soportan un entablamento, sobre el cual hay un tímpano
con volutas, en cuyo interior está el anagrama de Cristo. Al
lado derecho de la fachada se alza el campanario de torre, la parte
superior es octogonal y está coronada por una barandilla de balaustres".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)