Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
22 ago 2017
31/05/2017 Font de Santa Eulàlia II
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2548
Plaça del Pedró
Gracias a Karog Ergodri por aportar:
"El fragmento que se conserva es la cabeza. Rescatada en el 36 por un transeunte y en la actualidad, como bien dices, en el MUHBA, aunque no expuesto (está en los almacenes de la zona franca). Hace un par de años, el MUBA anunció una exposición sobre la historia de la ciudad basada en piezas de su colección y que incluiría esta cabeza así como el angel original de la Plaça de l'Angel. Al final, no se volvió a saber nada más acerca de aquella exposición que tenía una pinta fantástica"
9 may 2016
14/04/2016 Casa de Convalescència IX: La capilla
"La Capilla
Esta pequeña capilla, con ningún espacio sin decorar, es una maravillosa muestra del barroco catalán.En el interior hay un pasamanos todo alrededor de la capilla, de cerámica decorada con temas vegetales. La baldosa que tapiza el pavimento es una combinación de ladrillo monocolor y de tema vegetal.
El altar tiene el suelo elevado unos 10 cm y recubierto de cerámica decorada. Es
de madera con un panel de cerámica representando un San Pablo,
flanqueado por los escudos de armas de Pau Ferran simétricamente a cada
lado. El resto, el fondo y las cenefas, con decoración vegetal.
El retablo es de madera dorada y policromada de un barroco salomónico. Un cuadro central del gran pintor del XVIII Antoni Viladomat (fechado en 1728).
En el nivel superior una almendra entre volutas vegetales y un águila y un serafín con un instrumento de cuerda.
La almendra contiene una Purísima con aureola estrellada con las estrellas apocalípticos. A
cada lado del retablo hay una figura femenina flanqueada por las dos
columnas salomónicas con querubines y unas aves con el pecho y pico
sangrante. También hay pantallas y frutos.En
la parte inferior del retablo hay una imagen yacente en una vitrina,
probablemente San Francisco Javier, atribuido a Luis Bonifaç. Se pueden ver moho, flores y unos reptiles. Esta imagen yacente parece mucho a la que hay en la capilla de San Paciano de la Sede de Barcelona. Parece que en el altar hay representadas las tres virtudes teologales, algo muy corriente en la época. La mujer de la derecha lleva el ancla de la Esperanza, la de la izquierda el cáliz y la cruz de la Caridad. La Fe es representa por el mismo cuadro de la conversión de San Pablo o por la estatua yacente de San Francisco Javier. Todas las paredes tienen pinturas murales con unos medallones que representan episodios de la vida de San Pablo".
Ver: https://sites.google.com/site/narracions/index-narracions/2-catalunya/--palaus-i-altres-edificis/10-la-casa-de-convalescencia
14/04/2016 Casa de Convalescència VIII: Sala Prat de la Riba
La Casa de Convalescència dispone de lugares idóneos para la celebración de congresos, simposios, cursos, conferencias y otras actividades culturales. Uno de ellos es el Salón Prat de la Riba, con sus tapices flamencos.
"La sala toma el nombre de Enric Prat de la Riba, primer presidente de la Mancomunitat de Catalunya y fundador del Institut d'Estudis Catalans."
Ver: https://www.biennaldepensament.barcelona/es/espacios/institut-destudis-catalans-sala-prat-de-la-riba
14/04/2016 Casa de Convalescència VII: Jardines colgantes de Mercè Rodoreda
Joaquim Molas, miembro del IEC y patrono de la Fundación Mercè Rodoreda escribe: "Mercè Rodoreda tuvo dos grandes pasiones: las flores (y los jardines) y la literatura (o la escritura) ... El suyo... era modesto, "raquítico". Había según recordaba y según el testimonio de las fotografías conservadas, jacarandas, acacias, hortensias y rosas, muchas rosas, y en un pequeño estanque, una multitud de nenúfares "
En el jardín del IEC están las flores y plantas que más gustaban a esta gran escritora: camelias, pelovelles, cinerarias, granados, glicinas, jazmines reales, mimosas, acacias blancas, nenúfares".
Ver: https://sites.google.com/site/narracions/index-narracions/2-catalunya/--palaus-i-altres-edificis/10-la-casa-de-convalescencia
8 may 2016
14/04/2016 Casa de Convalescència V: Escultura 2. Las gárgolas
Unas esculturas menores de la Casa de Convalecencia son las gárgolas por las que escurre el agua de lluvia. He aquí la disposición de las gárgolas".
Ver: https://sites.google.com/site/narracions//index-narracions/2-catalunya/--palaus-i-altres-edificis/10-la-casa-de-convalescencia
León:
Buey:
Caballo marino:
Murciélago:
Hombre desnudo encima de un pez:
Perro:
León alado: