"La Casa Terradas después de los Terradas Brutau
Dado
que las tres propietarias de la casa Terradas murieron sin dejar
descendencia, el edificio pasó a manos de su hermano y único heredero,
Bartomeu Terradas Brutau.
En 1975, el edificio fue declarado monumento histórico nacional y, en 1976, bien cultural de interés nacional.
En el año 1991, cuando La Caixa entra como accionista de Colonial, el
edificio pasa a formar parte de la cartera de la inmobiliaria y con un
proyecto de restauración integral del edificio, tanto interior como
exterior. Con los años siguieron estos trabajos, hasta una restauración
integral a cargo de los arquitectos Francesc Xavier Asarta y Albert Pla,
obras que se prolongaron hasta el año 2003. Las obras que se realizaron
durante el 2004 fueron reconocidas por el Urban Land Institute Europe
Excellence Award como una de las cinco mejores intervenciones en
patrimonio europeo.
Actualmente, la casa es de propiedad privada.
Los artesanos de la Casa Terradas
Enric Monserdà (1850-1926)
La
intervención de Enric Monserdà en la Casa Terradas de Barcelona fue muy
importante. Podemos decir que, junto con Puig i Cadafalch, Monserdà fue
el gran ideólogo de la casa. Justo terminada la construcción de la
primera de las tres casas, la de la esquina de la avenida Diagonal con
Rosselló, Monserdà instaló su estudio-taller en una de las puntas
redondas de la Casa Terradas.
Así, pues, son diseños suyos los elementos decorativos de piedra
artificial que llenan la fachada, los paneles cerámicos de san Jorge,
del ángel y de las rosas, y el diseño de las vidrieras y los elementos
de hierro artificial. También fue Monserdà el diseñador de gran parte
del mobiliario para los pisos de la familia Terradas, así como del
oratorio neogótico de la casa, con su hermoso retablo.
Alfons Juyol i Bach (Barcelona 1860-1917)
Alfons Juyol i Bach fue un escultor catalán especialista en la
decoración de elementos arquitectónicos. Estudió en la Llotja, donde fue
distinguido con un premio en dibujo. Cuando terminó su formación y
junto con su hermano Josep, a finales de abril de 1900 abrió un taller
de cortar piedra y escultura en la calle de Muntaner, 31, de Barcelona,
llamado Hermanos Juyol que en poco tiempo adquiriría un merecido
prestigio. Fue un artista versátil que colaboró con arquitectos,
escultores, fundidores, forjadores y carpinteros. Era un perfeccionista,
lo que le llevaba a repasar los modelos de cera antes de enviarlos a la
fundición, o a realizar maquetas de las decoraciones de las fachadas de
los edificios que le encargaban.
Taller Amigó
El
taller de vidrieras más importante de Barcelona era el de Amigó y Cia,
situado en la calle de la Tapineria de Barcelona. Eudald Ramon Amigó i
Dou (Barcelona, 1818 - 1885), pintor de vidrio, fue un gran artista
vidriero y realizó trabajos importantísimos. Por ejemplo, colaboró con
el arquitecto Joan Martorell en la restauración de los vitrales góticos
de la iglesia de Santa María del Mar y la Universidad de Barcelona,
entre muchos otros.
En la Casa Terradas hay varios ejemplos de trabajos en vidrio:
destacan las vidrieras emplomadas de las puertas de entrada de cada uno
de los tres edificios de pisos, con el motivo vegetal de hojas y flores,
ejecutadas con vidrio texturado y en diversas tonalidades cromáticas. A
la función de filtrar la luz, se le añade la intención de establecer
una línea de continuidad con el medio natural exterior.
Manuel Ballarín i Lancuentra (Aragón, 1863 - Biescas, Huesca, 1915)
Manuel
Ballarín i Lancuentra fue uno de los principales artistas forjadores
que trabajaron durante la época modernista. Colaboró con los principales
arquitectos catalanes del momento.
En 1900, Casa Ballarín modernizó y popularizó el sector de la forja, e
incorporó la producción mecanizada de piezas seriadas, que se
presentaban en un catálogo, y que redujo mucho el precio de venta.
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_les_Punxes
Avinguda Diagonal 416:
Avinguda Diagonal 418:
Avinguda Diagonal 420: