Bartomeu Terradas i Mont, nacido en Figueres en 1846 y fallecido en Barcelona el 17 de diciembre de 1901, fue un reconocido industrial textil casado con la sabadellense Àngela Brutau, hija de Bonaventura Brutau Estop, uno de los primeros empresarios textiles catalanes, con quien tuvo cuatro hijos: Rosa, Bartomeu, Josefa y Àngela.
Bartomeu Terradas i Mont, a pesar de dejar al hijo como heredero, no olvidó el bienestar de las mujeres de la familia y dejó una pequeña fortuna monetaria que se repartió entre las tres hijas y su esposa. Gracias a una parte de esta herencia se financió la construcción de un edificio para las tres hermanas; unas obras gestionadas por el hermano, quien encargó el proyecto a un amigo suyo, el arquitecto Puig i Cadafalch con el que coincidía en ideas tan actuales como dar una visión centroeuropea a las tres casas que, en conjunto, forman la Casa de les Punxes.
A finales de 1903, Josep Puig i Cadafalch se encontró con el encargo de diseñar una casa para cada una de las hermanas Terradas Brutau en el terreno situado entre las calles de Rosselló, avenida Diagonal y Bruc. Se trataba de un solar atípico, de forma irregular, fruto del reciente urbanizado Eixample de Barcelona.
La casa debía construirse en un solar triangular, lo que no impidió a Puig i Cadafalch respetar los chaflanes de las calles diseñados por el mismo Cerdà. Aun así, no dudó en romper con las normas establecidas por el clasicismo imperante en ese momento y diseñó un gran edificio inspirado en el castillo de Neuschwanstein, en Baviera (Alemania), con seis esquinas, que coinciden con las intersecciones de las tres calles, y con la fachada principal de la casa en la esquina de la calle de Rosselló con la avenida Diagonal.
El edificio
En 1976 fue declarada Monumento Histórico Nacional. En 1980
 se realizó una reforma completa del edificio. De propiedad privada, el 
interior de la casa no puede ser visitado
Decoración y ornamentación de la casa Terradas 
La
 voluntad del arquitecto era que estructuralmente pareciera un único 
conjunto arquitectónico, pero incluyó también rasgos característicos de 
cada una de las propietarias, hecho que indicaba a quien pertenecía cada
 casa.
Por ejemplo, en la fachada de la esquina de la calle de Rosselló con la avenida Diagonal, la que pertenece al número 420 de la Diagonal, hay un interesante panel escultórico —obra de Enric Monserdà—
 en el que se representa un ángel, figura que alude claramente a la 
propietaria de este edificio, la hermana Àngela Terradas. El dibujo 
preparatorio realizado por Monserdà se encuentra en el archivo de la 
Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona. En la
 filacteria que despliega el ángel, leemos en letras góticas: «Esta obra
 fue terminada en MCMV».
Otros detalles decorativos que nos remiten a esta propiedad, los 
encontramos en los anagramas que, distribuidos como si fueran una 
cenefa, rodean la base de la torre principal de la casa. En el anagrama 
se repiten las letras ATB, en referencia a Àngela Terradas Brutau.
En esta casa, aunque la decoración floral es un elemento recurrente, destaca la elección del trébol tanto en algunos de los relieves de piedra que decoran la fachada como en los dibujos de las vidrieras emplomadas de los balcones. En el número 418 de la avenida Diagonal, hay un panel cerámico —obra también de Monserdà— en el que se representan, a la vez, un reloj de sol y un calendario. A los números romanos se añaden las representaciones de los cuatro signos del zodíaco asociados a las cuatro estaciones del año: Capricornio (invierno), con unos cuernos que simbolizan la caza; Aries (primavera), rodeado de flores; Libra (otoño), con las uvas, y Cáncer (verano), dentro del agua. En una filacteria en la parte superior del reloj, leemos: «Numquame crastina fallet hora», una frase extraída del «Libro I» de Las Geórgicas, de Virgilio, que significa, 'nunca serás fallido por la hora incierta del día siguiente'.
Esta finca era la de Josefa Terradas, de quien podemos encontrar 
referencias en los pináculos decorativos de piedra artificial, en los 
que se representa la vara florida de san José, con una inscripción en 
piedra con letras góticas. La finca de Josefa iba de la Diagonal a la 
calle de Rosselló, en cuya fachada posterior podemos encontrar otro 
panel cerámico dibujado por el mismo Monserdà, donde se representa a san
 Jorge matando al dragón y puede leerse: «Santo Patrón de Cataluña 
devolvednos la libertad».
Justo en el marco de este panel, en una situación estratégica por el 
significado que la figura de san Jorge podía representar, encontramos 
esculpida una cara que nos resulta familiar. La figura masculina, con 
gafas redondas, importantes entradas en el pelo y labios carnosos, 
representa al gran autor del proyecto, el arquitecto Josep Puig i 
Cadafalch.
En las fachadas de la avenida Diagonal con Bruc y la de la calle 
Bruc, encontramos dos paneles cerámicos más. En uno se representa un 
jarrón lleno de rosas, con las iniciales RTB, y en el otro, la figura de
 una chica rodeada de rosas. Esta finca era la de la hermana Rosa 
Terradas Brutau. El simbolismo de la Casa Terradas En todos los 
elementos simbólicos de la Casa Terradas encontramos otras 
representaciones, tanto en las esculturas como en el trabajo de forja o 
de vidrio, en las que podemos llevar a cabo una lectura simbólica, ya 
sea religiosa o mitológica. A lo largo de las diversas fachadas que 
componen la casa, están representadas figuras masculinas, algunas, con 
cuernos; otras, con fisonomías más particulares. También, elementos 
varios, como nudos marineros. Los elementos vegetales son los más 
recurrentes: frutas, como manzanas o granadas, así como margaritas, 
rosas o tréboles"
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_les_Punxes
.
Ver otras entradas sobre este maravilloso edifico:
Casa Terradas o de les Punxes I: Exterior de lejos
Casa Terradas o de les Punxes II: Exterior de cerca
Casa Terradas o de les Punxes III: Las porterías
Casa Terradas o de les Punxes IV: La planta noble
Casa Terradas o de les Punxes V: La azotea
Casa Terradas o de les Punxes VI: La Puntxa nº 1
Casa Terradas o de les Punxes VII: El ático modernista
No hay comentarios:
Publicar un comentario