Mostrando entradas con la etiqueta Pere Joan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pere Joan. Mostrar todas las entradas

27 jun 2018

31/12/2017 Tarragona. Miradas a la Catedral de Santa Tecla XXIII: Retablo Mayor II y entorno

"El retablo, obra alabastrina de Pere Johan esculpido entre 1426 y 1434, es un magnífico exponente de la escultura gótica catalana.

Apea sobre un gran zócalo de piedra caliza adornado con entorchada hojarasca en alternancia con figuras infantiles, canes y emblemas de los arzobispos Dalmau de Mur, su promotor, y Pere Sagarriga su gran impulsor.

Sobre el zócalo, la excelente predela policroma y sobredorada, donde se registran, con sutil y virtuosa labra, seis escenas de la vida y martirio de Santa Tecla interceptadas por la testera del tabernáculo central donde aparece un ángel que sostiene el sudario con Cristo venerado por la Virgen María, san Juan evangelista, Nicodemo y José de Arimatea.

En la predela figuran dos episodios no reproducidos en el frontal del altar mayor románico: el tormento de la santa que, atada a unos bueyes para ser descoyuntada, queda liberada al romperse las sogas; y otra referida al descubrimiento milagroso del brazo de la santa, y del que procedería la reliquia ofrendada por el rey de Armenia Menor a la Iglesia de Tarragona gracias a la mediación del rey Jaime II en 1321.

Los relieves están separados por montantes coronados de pequeños pináculos y doseles que cobijan a santas vírgenes y mártires: Catalina, Bárbara, Lucía, Eulalia de Barcelona, Águeda, Anastasia, Cecilia e Inés.

En el centro del retablo figura la imagen de la Virgen con el Niño flanqueada por las tallas de santa Tecla y san Pablo; alrededor, doce relieves que reproducen escenas de la Infancia de Jesús, de su Pasión y Resurrección, Ascensión, Pentecostés y Coronación de la Virgen.

A ambos lados del retablo, formando parte de su misma estructura y estilo, se encuentran dos puertas con elegantes celosías flamígeras coronadas por dos ménsulas donde reposan, respectivamente, las imágenes de San Olegario y San Fructuoso, arzobispos de Tarragona.

Sobre los frontispicios figuran las imágenes de san Miguel Arcángel y el Ángel Custodio, talladas por Perris Austris, y policromadas y estofadas por el pintor italiano, Pietro Paolo de Montalbergo, durante la segunda mitad del siglo XVI.

A su derecha, se encuentra el sepulcro de Juan de Aragón."

Ver: https://www.catedraldetarragona.com/catedral/plano-11-20/#altar




























20 jun 2018

31/12/2017 Tarragona. Miradas a la Catedral de Santa Tecla XXII: Retablo Mayor

"Obra de Pere Joan, principal representante del gótico internacional en Cataluña, fechada entre 1426 y 1436. Es de alabastro policromado, sobre un zócalo de piedra caliza. En la parte baja, la predela, hay varias escenas de la vida de Santa Tecla. Tres imágenes presiden la parte central del retablo. En medio, la Virgen, y a los lados santa Tecla y San Pablo. Entre ellos hay doce escenas del Nuevo Testamento. A ambos lados del retablo hay dos puertas que conducen al ábside. Encima están las imágenes de san Oleguer y san Fructuós y, sobre la cornisa, dos imágenes del siglo XVI: San Miguel Arcángel y el Ángel Custodio."

Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=3158



















10 feb 2017

25/01/2017 Esglèsia de Santa Anna IV: Sala Capitular y Claustro

"El promotor de la Sala Capitular, el prior Mateu Fernàndez, ocupa en su lápida sepulcral, un lugar central al pie de la capilla del fondo. Puede ser el mismo prior que aparece en la representación de la clave de la bóveda, recibiendo la regla de san Agustín. En los escudos está la cruz del Santo Sepulcro, con la clara referencia al orden al que pertenecía la comunidad. En la capilla pequeña, la presencia iconográfica de Santa Eulalia certifica la unión con el monasterio de Santa Eulalia del Campo. Las otras representaciones son propias de las escenas de la salvación, pero con una ambientación local. Así en una ménsula, San Joaquín con su rebaño, recibe el anuncio del ángel de que su esposa Ana concebirá una hija. En otra ménsula, Ana es presentada a su hija María. También encontramos el misterio de la Cruz. Santa Elena con la cruz y otros atributos de la pasión.
El claustro se construyó alrededor de 1478 y es de planta rectangular con galerías sostenidas por arcos apuntados sobre capiteles esquemáticos y columnas. La galería más alta es de construcción posterior y se hizo con arcos rebajados. Debido a la acumulación de material combustible, se quemó el año 1936 y se tuvo que hacer una considerable restauración".

Ver: http://www.scarlettdepablo.com/2016/02/la-iglesia-de-santa-ana-de-barcelona.html