Mostrando entradas con la etiqueta Maestro de Bohí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestro de Bohí. Mostrar todas las entradas

17 oct 2018

08/09/2018 Lleida. Església de Sant Climent de Taüll

"Sant Climent de Taüll), es una iglesia románica de planta basilical perfecta, que se encuentra en Taüll, en el Valle de Bohí (provincia de Lérida).
En 1931 fue declarada Monumento Histórico-Artístico (Bien de Interés Cultural) y en 2000, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del conjunto de las Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí
La iglesia fue consagrada el 10 de diciembre, de 1123. La datación se debe a una inscripción hallada en una de sus columnas, que se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC):
ANNO AB INCARNACIONE
DNI: M: C: XX: III: III: IDUS: DBR
VENIT RAIMVNDUS EPC BARBASTRE
NSIS CONSECRAVIT HAC ECLESIA IN HONORE
SANCTI CLEMENTIS MARTIRIS ET PONENS RELIQUIAS
IN ALTARE SANCTI CORNELLI EPISCOPI ET MARTIRIS.
El año de la Encarnación
del Señor 1123, el 10 de diciembre
vino Ramón, Obispo de Barbastro
consagró esta iglesia en honor
de san Clemente mártir y puso relíquias
en el altar de san Cornelio obispo y mártir.2
Su planta de basílica perfecta con tres naves contrasta bastante con la techumbre de madera, sustituida en la época por la bóveda de piedra y ladrillo. Esto podría considerarse como un hecho anacrónico.​  Por otro lado, la decoración lombarda del exterior sitúa a la iglesia en una modernidad que se había extendido ya por las regiones italianas de Mantua y Verona.
El 30 de noviembre de 2000 la Unesco declaró al conjunto románico del Valle de Bohí Patrimonio de la Humanidad, si bien desde la organización se manifestó el deseo de que en el futuro las pinturas y mobiliario originales de las diversas iglesias fueran devueltas por el MNAC. 
Planta
Es de planta basilical con tres naves, con un ábside y a sus lados dos absidiolos, el que corresponde a la nave central más grande que los otros dos, más una torre exenta situada en la fachada meridional hacia oriente, muy cerca de los ábsides.
Las naves convergen ligeramente hacia la cabecera. La estructura del edificio es rústica, con la piedra de los muros sin tallar. Estos no tienen ventanas, siendo sus únicos vanos las puertas: la meridional, la occidental y la que da acceso a la torre. Sólo se abren huecos en la cabecera. La construcción de la cubierta es muy primitiva y rústica. Las vigas están superpuestas y tendidas de muro a muro sin atirantar, formando así una armadura central donde se distribuyen las otras vigas que sostienen el techo.
Interior
Las naves están divididas por tres columnas cada una. Las columnas son cilíndricas, hechas de piedras amalgamadas. Algunas salen directamente desde el suelo, mientras que otras se asientan sobre una basd muy simple. En la parte superior están adornadas con un collarín de esquinillas, típica decoración lombarda, sobre todo de exteriores. Estas columnas carecen de capiteles y en su lugar están rematadas con ábacos muy sencillos, sobre los que se asientan los arcos. Sobre los arcos se eleva el muro, que tiene la suficiente altura para dar lugar a las dos vertientes del tejado.
La cabecera está compuesta por un ábside central y dos laterales más pequeños. En este caso se ha empleado la bóveda. En las arquerías y ventanas se observa una mejor y más cuidada labor de piedra tallada.
Exterior Los muros no tienen ornamentación alguna y solo se ven interrumpidos por los vanos de las puertas. En los ábsides se aplica una decoración lombarda muy simple y armoniosa. El ábside central está decorado por grupos de cuatro arquillos ciegos, dobles, separados por medias columnas. Sobre ellos corre un friso de esquinillas como el que se ha visto en algunas de las columnas del interior. El tramo central tiene una ventana y sobre los laterales hay pequeños óculos. Los absidiolos también llevan la misma decoración lombarda, pero con grupos de tres arcos ciegos en lugar de cuatro. Tienen una ventana cada uno.
TorreLa torre campanario es cuadrada y está exenta, aunque edificada muy cerca del grueso del edificio, en el ángulo del muro sur, junto a la cabecera. Es alta y esbelta, como todas las torres lombardas levantadas en el valle de Bohí. Corresponde al grupo de torres contemporáneas de las italianas edificadas en el siglo XII, que se construyeron mucho más elegantes que las de la etapa anterior.
Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y distinto número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más los cinco arquillos ciegos. En los restantes pisos varía el número de ventanas, separadas por columnillas cuyos capiteles en forma de zapata están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una decoración de esquinillas como la de los ábsides. En el friso superior hay incrustaciones de cerámica y colorido distinto de la piedra.
Todas las torres del valle de Bohí siguen el canon (o proporción de medidas) de los minaretes, que consiste en que la altura es igual al perímetro. En el cuarto piso de la torre hay una pequeña campana"

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Clemente_de_Tahull
Fotos: Tony Codina


























12 oct 2018

08/09/2018 Lleida. Església de Santa Maria de Taüll

"Santa María de Taüll es una iglesia románica en la localidad catalana de Taüll, situada en el Valle de Boí (provincia de Lérida).
Pertenece al grupo de Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Se encuentra en el centro del casco viejo de Taüll. A unos cientos de metros al sureste, justo a la entrada del pueblo, se halla la iglesia de Sant Climent. Ambas fueron erigidas al mismo tiempo y consagradas en 1123. Durante el siglo XVIII, Santa María fue la única parroquia de Taüll, mientras que Sant Climent ejercía de capilla del cementerio moderno, pero en los siglos anteriores ambas iglesias habían compartido parroquialidad. 
Como el resto de iglesias de la Vall de Boí, la de Santa María de Taüll fue objeto de venta y canje, el año 1064, por los condes de Pallars Sobirà, Artau I y su esposa Llúcia, a los condes de Pallars Jussà, Ramón IV y su esposa Valença, junto con el castillo de Erill y otras posesiones.
La primera mención específica de la iglesia es del 1123: el 11 de diciembre fue consagrada por el obispo Guillem de Roda-Barbastro, justo un día después de haber consagrado Sant Climent de Taüll, iglesia con la cual compartió parroquialidad durante casi toda la Edad Media​
Todavía hay que contar una tercera iglesia, en Taüll: Sant Martí, que fue, posiblemente, la primitiva parroquia. Taüll, pues, llegó a disponer, en el mismo casco urbano, de tres iglesias, lo que habla por sí solo de la importancia del poblamiento en el valle en aquellos tiempos.
En la Baja Edad Media, y por el hecho de pertenecer al conde de Pallars, el Valle de Boí pasó al obispado de Urgell, donde gozaba de un régimen especial, ya que el conjunto de parroquias era regido por un conjunto de co-rectores, que llegaron a ser ocho en algunas épocas. Estos co-rectores debían ser hijos de la Vall de Boí. El santuario de Caldes de Boí ejercía de centro coordinador de las parroquias del valle.
Esta iglesia sufrió varias reformas en siglos pasados que la desfiguraron totalmente por dentro. Las columnas que soportan los arcos fueron engullidas por unos muros, que se levantaron como división para formar las capillas entre contrafuertes, dejando la planta con una sola nave. En la nave transversal se abrió una cúpula y el absidiolo del lado sur se convirtió en sacristía. Los ábsides y las paredes, que estaban decorados con pinturas románicas murales, fueron revestidos de blanco. En los años 1990 los trabajos de restauración le devolvieron su primitiva estructura, dejando libres las columnas que soportan los arcos y dividen las naves y rematando el techo con cubierta de madera a dos aguas. Las pinturas del ábside y de las paredes se conservan en Museo Nacional de Arte de Cataluña.  
Iglesia
El exterior muestra una iglesia románica con decoración lombarda en sus ábsides. La torre se alza incluida en el edificio, a los pies y en la nave sur. Es de destacar la inclinación divergente que presentan una y otra. La planta de la iglesia es basilical, con tres naves y tres ábsides, siendo los laterales más pequeños. La decoración externa es lombarda, de arcos ciegos, muy simple y elegante. Es una construcción que sigue el estilo rural de las iglesias del valle de Boí.
Las fachadas oeste, norte y sur no tienen ningún tipo de ornamentación. Son perfectamente lisas, pero muestran un aparejo muy regular, hecho con sillares medios muy bien dispuestos en hiladas regulares.
Campanario 
La torre del campanario, un poco torcida, no está exenta, como la de Sant Climent , pero sigue exactamente el mismo modelo, por lo que su descripción es prácticamente la misma. Es alta y esbelta, como todas las torres lombardas levantadas en el valle de Boí. Corresponde al grupo de torres contemporáneas de las italianas edificadas en el siglo XII, que se construyeron mucho más elegantes que las de la etapa anterior.
Consta de cinco pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En las cuatro caras de cada piso se repite la misma decoración y el mismo número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más cinco arcos ciegos. En los otros pisos varía el número de ventanas, separadas por columnas, los capiteles de las cuales están dispuestos perpendicularmente al muro de la torre. Los tres últimos pisos llevan, a manera de imposta, una decoración como la de los ábsides."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Tahull
Fotos: Tony Codina















9 oct 2018

08/09/2018 Lleida. Església de la Nativitat de Durro

"La Església de la Nativitat de Durro es una pequeña iglesia rural, construida en la localidad leridana de Durro, en el valle de Boí (España). Es contemporánea de las iglesias de Taüll, Boí y Erill-la-Vall y probablemente hecha por los mismos maestros constructores.
En 1992 fue declarada Bien de Interés Cultural y en 2000, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del conjunto de las Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí
Durante los primeros años de su existencia esta parroquia pertenecía al obispado de Roda, hasta que en el año 1140 hubo un convenio general de todas las parroquias del valle de Boí por el que se integraban al obispado de Urgel. Esto sucedió como consecuencia de haber sido anexionado todo el valle al condado de Pallars. De estos hechos y de la nueva organización eclesiástica dan constancia los archivos conservados en algunas parroquias y en la propia Seo de Urgel. En una de las referencias a la parroquia de Durro (año 1399) se habla expresamente de la figura de los co-rectores, vicarios y beneficiados.
IglesiaEstá construida con sillares dispuestos en hileras horizontales, que demuestran el trabajo de un buen cantero. Consta de una sola nave, dividida en cuatro tramos, bastante larga y con bóveda de cañón corrido, que descansa sobre arcos fajones. Tuvo ábside de tambor, decorado en su exterior con motivos lombardos de arquillos ciegos y esquinillas, desaparecido por derrumbamiento, en cuyo espacio se levantó la sacristía.
En el muro sur tiene adosado un porche medieval, que cobija una puerta de entrada, de arco de medio punto con dos arquivoltas, que descansan en sendas columnas. Las arquivoltas están rodeadas por un guardapolvo con decoración de ajedrezado, motivo geométrico románico que se repite a lo largo de la cornisa de este muro. En la clave del arco se muestra un crismón inscrito en un cuadrado, en cuyas enjutas están labrados dos pájaros enfrentados y dos animales que pueden ser un buey y un león, todo ello acompañado de ornamentación vegetal. Los capiteles de las columnas están decorados con hojas, que podrían ser de acanto, y con figuras de animales. Se encuentran en bastante mal estado.
TorreLa torre campanario está situada en el ángulo nordeste. Es de planta cuadrada y comprende cinco pisos, separados por impostas de arquillos ciegos y esquinillas, sobre un gran zócalo sin decoración. A juzgar por la muestra del primer piso, se supone que los huecos de las ventanas fueron en su origen geminados, siguiendo el modelo de las torres del valle. El último piso está cubierto por un tejado de pizarra.
Todas las torres del valle de Boí siguen el canon (o proporción de medidas) de los minaretes, que consiste en que la altura es igual al perímetro.
ImagineríaTuvo un Descendimiento de madera (muy relacionado con las tallas de la iglesia de Erill-la-Vall del siglo XII), del cual sólo queda la figura de la Virgen, que se guarda en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, junto con una fotografía del Cristo cuya imagen se quemó en el año 1936, durante los disturbios preliminares a la Guerra Civil Española. En el interior de la iglesia se expone la imagen de Nicodemo.​
Reformas y añadidosEn el siglo XIII se reformó con la construcción de una bóveda y la sustitución de parte del ábside semicircular por una nave trasversal que sobresale en el porche del lado sur. Este porche ya había sido añadido en la segunda mitad del siglo XII.​
En la época del gótico se añadieron en el muro norte dos capillas con bóvedas apuntadas. En una de ellas está el retablo del Rosario del siglo XVII y en la otra el del Santo Cristo del siglo XVIII. La capilla de san Juan se cubrió con una cúpula y se le añadió un retablo del siglo XVIII. El retablo mayor es del siglo XIX, con imágenes de la Madre de Dios, San José y San Joaquín."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Natividad_de_la_Madre_de_Dios_de_Durro
Fotos: Tony Codina