Mostrando entradas con la etiqueta Josep Soteras Mauri. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josep Soteras Mauri. Mostrar todas las entradas

3 may 2018

12/04/2018 Antiguo edificio Winterthur

"Construido entre 1966 y 1968, ha sido desde su construcción un icono de la Barcelona moderna, con su peculiar fachada de curvatura inversa a la de la plaza, con ventanales cubiertos con una especie de sombrillas en forma de cejas. Hay autores que le atribuyen a Josep Soteras y Lorenzo Garcia Barbón, aunque un artículo de "La Vanguardia Española" sobre su inauguración confirma el nombre del arquitecto suizo Saugey (13/12/1969).

Fue la sede de la empresa de seguros Winterthur hasta el año 2003 pero en 2016 fue reconvertida en un edificio de viviendas de lujo, reforma proyectada por el arquitecto brasileño Marcio Kogan, que ha respetado plenamente la personalidad del edificio. Cada planta conforma una única vivienda de entre 500 y 600 m², con servicios comunes como la piscina o un gimnasio..
"


Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=11004

Ver también los articulos y las fotos de interiores de la reforma realizada por Marcio Kogan, aquí: http://www.arquitecturaydiseno.es/arquitectura/marcio-kogan-abraza-lujo-barcelona_695/1
https://elpais.com/elpais/2019/11/19/icon_design/1574169579_621122.html?fbclid=IwAR3cXaP5jipbQRqVN-r5eBVKrGTv0OeXCWYPToZ7Lt2u8KMePEArenAnlGU

Plaça Francesc Macià, 10

Gracias a Jordi Pedrola  por aportar este exto y la foto antigua del final:
"La Casa de les Parpelles. La devastadora reforma ha convertido un icono unico de los 1960's (integrado en su tiempo), en una cortina de vidrio discreta al gusto minimalista de la linea fria. Precisamente para ESCONDER aquello que hacia este edificio diferente a los demas. Se imaginan ustedes si hubieran hecho lo mismo con la Pedrera? La Pedrera es algo unico en el mundo. Lo mismo que era la casa de les Parpelles original, sin antecedentes en ningun otro lugar. QUE PROVINCIANA SE HA VUELTO BARCELONA. Fijense como han alterado el edificio original."
 
 



















Foto aportada por Jordi Pedrola

24 abr 2018

12/04/2018 Edifici Macià (Antic edifici Indubán)

"ARQUITECTOS: Josep Soteras i Mauri
OBRA: Edificio Macià o antiguo edificio Indubán (1970-71)

ESCULTOR: Josep Maria Subirachs
OBRA: Comunicación y Computación

Parece raro la poca información que encontramos en las redes sobre este edificio de oficinas que marca el skyline de la plaza Francesc Macià, mirando hacia su intersección con la avenida Josep Tarradellas. Su superficie de cristal, tintada en tonos anaranjados y franjas verde azuladas, cobra una relevancia singular cuando la luz incide sobre ella convirtiendo sus reflejos en atardeceres con las primeras luces de la mañana.

Nos explica un antiguo trabajador, con conocimiento de causa, que el edificio era propiedad de la inmobiliaria Estrella Polar, sociedad con capital del Banco de Vizcaya. Las oficinas de la Banca Indubán para la Financiación Industrial ocupaban la planta baja a pie de calle y el resto de plantas del edificio se repartían entre los diferentes departamentos de la delegación del BV en Cataluña (seguridad, inmuebles, servicios jurídicos, personal, relaciones laborales, departamento internacional, jefes de zona, …). La planta 18, llamada planta noble, era el espacio reservado para la dirección regional del banco, con un comedor y cocina para atender a las necesidades nutricionales de altos cargos y clientes vip.

Construido en 1970, el edificio es hasta ahora uno de los 35 más altos de Barcelona con sus casi 75 metros de altura. De hecho, el año de su construcción sólo 4 edificios le superaban: El Edificio Colón (110 m), la Torre Cataluña (100 m), el Edificio Banco de Sabadell (83 m) y la Torre Godó (82 m) ).

Pero no es éste el aspecto que queremos resaltar; el edificio es un ejemplo de esa complicidad, heredada del modernismo, que algunos arquitectos y promotores establecieron con artistas y artesanos de diferentes disciplinas (la escultura, la pintura, la cerámica, la forja, …) para dotar a sus edificaciones de un valor cultural y artístico que les distinguiera.

En el caso que nos ocupa, el arquitecto Josep Soteras (reconocido, entre otras obras, por su participación en el proyecto del Nou Estadi del Barça, el Palacio de Deportes de Barcelona o el desaparecido antiguo estadio del RCD Espanyol) contó con la colaboración de Josep Maria Subirachs que añadió contenido simbólico a la fachada con su obra Comunicación y Computación, dos relieves realizados aprovechando los dos pilares situados respectivamente en la avenida Josep Tarradellas y en la avenida Diagonal.

Comuicación es el relieve que encontramos en la avenida Josep Tarradellas, en él vemos la representación de una pareja, mujer y hombre, cara a cara con las letras del abecedario sobre sus jefes y una Torre de Babel, en la parte superior del relieve, que nos recuerda aquel episodio del libro del Génesis en el que la incapacidad para comunicarse puso fin al proyecto de construir una torre, no sabemos si tan alta como la que tenemos delante.

Computación es el relieve que encontramos en la avenida Diagonal. Subirach realiza aquí una composición en la que nos muestra la numeración romana, la arábiga y el sistema binario con tres huellas de manos intercaladas entre los tres códigos numéricos. El ser humano como artífice, por tanto, de la evolución de un lenguaje para entenderse con las máquinas.

El trabajo de Subirachs sigue desde las paredes que enmarcan las puertas de entrada del edificio hasta el hall interior. Aquí, la palabra “INDUBAN” se repite hasta la saciedad recordándonos que en esta planta baja se encontraban las oficinas del Banco Indubán para la Financiación industrial que, por cierto, acabó siendo absorbido totalmente en el año 1976 por el Banco Vizcaya el que, años más tarde, se acabó fusionando con el Banco Bilbao para constituir el actual BBVA. ¡Vaya! todo un laberinto financiero como el del relevo que Subirachs presenta en una de sus paredes acompañando a otro de una rueda dentada, símbolo de la industria, y es que los caminos de la financiación son tortuosos.

Pero, dejando de lado interpretaciones sui generis del tema, el caso es que el trabajo del escultor añade un valor estético a este espacio que hace inevitable sentir cierta nostalgia por aquellos tiempos en los que la arquitectura y el resto de artes plásticas se retroalimentaban."

Ver: https://artalscarrersdebcn.com/2021/08/12/subirachs-al-edifici-macia/

Plaçaa Francesc Macià, 7



















26 abr 2017

28/10/2016 Viviendas del Camp de Les Corts (Bloc Les Corts)

"Las obras de derribo del Camp de Les Corts empezaron el 2 de febrero de 1966, ante la nostálgica mirada de cientos de socios y aficionados que aquel día se dieron cita. De los 26.990 metros cuadrados, 15.300 se destinaron finalmente a jardines y equipamientos deportivos (pista de baloncesto y hockey, piscinas, etc.) y en el resto se edificaron viviendas y comercios."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Camp_de_Les_Corts

"El solar que ocupa este edificio formaba parte de los terrenos donde estaba ubicado el antiguo campo del Barça, el campo de las Cortes. Con la construcción del Camp Nou, en 1957, se inició un proceso especulativo en torno a este solar, recalificado para la construcción de viviendas, que fue adquirido por el empresario inmobiliario Josep M. Figueras. El bloque de Travessera, de grandes dimensiones, con módulos de planta baja y quince pisos, fue proyectado entre los años 1966 y 1973 por Francesc Mitjans y Josep Soteras. Tiene una fachada muy particular, articulada con tribunas triangulares que forman una serie de líneas horizontales dentadas." 

Ver:  https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=12605
Manzana entre calles Numància, Travessera de les Corts, Vallespir, y Marqués de Sentmenat

Merci a Xavier Simón per la seva sempre estimable col.laboració:
"El bloc del carrer Numància el va projectar Francesc Mitjans però, com passava sempre a aquests edificis singulars, el co-autor era l'arquitecte municipal Soteras. Respecte el bloc de la Travessera, un arquitecte que conec em va dir que el projecte el signava Soteras però en realitat era de J. A Coderch. Ho sabia perquè es va projectar quan ell col·laborava en el despatx d'aquest arquitecte"

"El bloque de la calle Numancia lo proyectó Francesc Mitjans pero, como ocurría siempre a estos edificios singulares, el co-autor era el arquitecto municipal Soteras. Respecto el bloque de la Travesía, un arquitecto que conozco me dijo que el proyecto lo firmaba Soteras pero en realidad era de J. A Coderch. lo sabía porque se proyectó cuando él colaboraba en el despacho de este arquitecto"






















 


Gracias a todos por aportar estas vivencias y recuerdos:
Gloria Gutiérrez Kubala vivia en estos pisos de la calle Numancia,yo vivo muy cerquita y lo veia con frecuencia
Anna Maria Puigpelat Martí Gloria Gutiérrez si si vivia en la porteria al lado d la mia
Gloria Gutiérrez Anna Maria Puigpelat Martí Un dia coincidi con el en un banco del parque que hay en frente,yo iba con mi hermano alli todos los dias,habia un señor y nos sentamos alli,al cabo de un ratito mi hermano se dio cuenta de que era Kubala,y entablamos una conversación,fue super amable,nos dijo que vivia alli,le dije que ya lo sabia,y que por su "culpa"aquel campo de Les Corts se habia quedado pequeño y tuvieron que hacer el Cam Nou,y con una sonrisa me dijo ,gracias,yo quise vivir aqui porque en ese campo es donde fui mas feliz....
Núria Pujol Doncs el projecte inicial era aquest.. Heu comptat els blocs que s'havia pensat de fer???
 
 
Isabel Vilar Palazón  Kúbala era un vecino ámable, síempré saludába y sonreia
Esther Vivancos Marti Gloria Gutiérrez Mi abuelo se iba de juerga con Kubala y luego le arreglaba el coche. Una gran persona y jugador, siempre fue humilde
Gloria Gutiérrez Esther Vivancos Marti Si era muy majo,siempre que voy al cementerio voy a visitarlo,fue muy grande Kubala
 
10/2023
 


 
11/2923









 
02/04/2024