Mostrando entradas con la etiqueta Mestre de Cabestany. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mestre de Cabestany. Mostrar todas las entradas

3 nov 2018

26/09/2018 Girona. Sant Pere de Rodes V: Los claustros

"Hay un claustro inferior, del siglo XI, descubierto en las restauraciones modernas, al que se accede desde el brazo sur del transepto. Estaba decorado con pinturas murales. Encima está el claustro superior, del siglo XII, muy expoliado durante los siglos XIX y XX y reconstruido hace pocos años. En esta última restauración se recolocaron unos pocos capiteles encontrados en las excavaciones. Otros se encuentran en museos o en casas particulares. Hay unos cuantos en el museo del Castell de Peralada."

Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=6671

Fotos: Tony Codina

Ver todas las entradas sobre el Monestir de Sant Pere de Rodes

















2 nov 2018

26/09/2018 Girona. Sant Pere de Rodes VI: Campanario y Torre del Homenaje

"La silueta característica del monasterio cuando se divisa de lejos viene definida por las dos grandes torres que aún se mantienen en pie y en buen estado: el campanario y la torre del homenaje.

El campanario, con tres niveles de ventanales y un coronamiento con óculos, riene una altura de 27 metros. Las ventanas de los dos pisos inferiores son sencillas, de medio punto, mientras que las del piso superior son geminadas con maineles coronados por capiteles trapeciales, algunos de los cuales conservan decoración esculpida. Seguramente fue construido en una primera ampliación del monasterio, aunque dentro del siglo XI.

Alineada con el campanario está la torre del homenaje, una torre de defensa de la misma altura que el campanario. Casi no tiene aberturas. En la parte superior se conservan las cartelas que debían sostener una cornisa. Seguramente es anterior al campanario (siglo X) pero fue terminada mucho más tarde, hacia el siglo XV.
"


Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=6670

Fotos: Tony Codina

Ver todas las entradas sobre el Monestir de Sant Pere de Rodes











31 oct 2018

26/09/2018 Girona. Sant Pere de Rodes IV: La Iglesia

"Lo más notable del monasterio de Sant Pere de Rodes es sin duda la iglesia monástica, considerada única y excepcional dentro del románico catalán. Consagrada el año 1022, tiene planta de cruz latina, con tres naves cubiertas con bóveda de cañón, la central, y de cuarto de círculo las laterales, muy estrechas. Las naves están separadas por medio de pilares macizos reforzados con columnas adosadas (reutilizadas de algún edificio más antiguo) donde destacan los magníficos capiteles de formas vegetales. El conjunto está encabezado por un ábside central y dos absidiolos laterales. El ábside está rodeado de una girola y y tiene debajo una cripta cubierta con bóveda anular."

Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=6669

Fotos: Tony Codina

Ver todas las entradas sobre el Monestir de Sant Pere de Rodes











26 oct 2018

26/09/2018 Girona. Sant Pere de Rodes III: El Monasterio

"Monasterio benedictino cuya construcción se inició probablemente hacia el siglo IX, aunque hay vestigios que datan del siglo VII, de la época del papado de Bonifacio IV, como la cripta, y que dice la leyenda que a principios de aquel siglo custodió los restos del Apóstol San Pedro, que le dio al monasterio la importancia como destino de peregrinación.Durante su historia el monasterio ha sufrido diferentes ampliaciones y mejoras. La etapa más prolífica es el siglo XI, en que se levanta la iglesia, con unas dimensiones únicas. Tiene una planta en forma de cruz, con tres naves cortadas por un crucero y con sendos ábsides. La nave principal es de bóveda de cañón. Los capiteles de las columnas son de estilo corintio y de orden compuesto. También son de aquella época, la torre de Sant Miquel que da acceso a la capilla del Santo y el claustro inferior que se utilizó hasta el siglo XII, en que se construyó el claustro superior. De aquel siglo también es el Hospital de Peregrinos, fuera del recinto, con vestigios de las técnicas constructivas prerrománicas de opus spicatum (en forma de espiga) que encontramos en muchas construcciones del Cap de Creus. El claustro superior es de dos siglos más tarde, siglo XII, alrededor del cual encontramos el refectorio, la biblioteca y el escritorio, que hicieron de este monasterio un polo de cultura de primer orden. La última parte de las obras importantes es en los siglos XIV y XV, cuando se acaba la torre del Homenaje y el palacio del Abad.En 1797, las tropas francesas encabezadas por el duque de Noailles entraron en el Monasterio y se llevaron la pieza más preciada del cenobio, la Biblia de cuatro volúmenes de Sant Pere de Rodes, que data de la primera mitad del siglo X y que se conserva en la Bibliothèque Nationale de Paris. El expolio de obras y elementos arquitectónicos en el Monasterio ha sido un hecho constante hasta nuestros días. Afortunadamente, en la iglesia del Port de la Selva se conserva una figura de estilo gótico que representa a San Pedro, de piedra policromada salvada del expolio del Monasterio y que se fecha en el siglo XV.Posteriormente, durante las obras de restauración, se encontraron 658 monedas del siglo XV de diferentes procedencias de Europa (Portugal, Hungría, Francia, Italia, etc ...) lo que prueba el grado de influencia que tuvo Sant Pere de Rodes como centro de peregrinación. Estas monedas se pueden ver en el Gabinete Numismático de Catalunya, en el Palau de la Virreina de Barcelona.La sierra de Rodes es la que dio nombre a la bahía del Port de la Selva, Armen-Rhodes, nombre de origen celta y griego, antes incluso de que existiera el pueblo."

Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2780

Fotos: Tony Codina 

Ver todas las entradas sobre el Monestir de Sant Pere de Rodes