Mostrando entradas con la etiqueta Real Monasterio de Santa María de Sigena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Monasterio de Santa María de Sigena. Mostrar todas las entradas

13 jun 2018

1/04/2018 Tesoros del MNAC LXXXVI: Real Monasterio de Santa María de Sigena II: Los rostros

"Las pinturas murales de la sala capitular de Sigena son una obra maestra del arte del 1200 y a su vez un ejemplo único y primordial del arte medieval hispánico. Sigena era un monasterio femenino, estrechamente vinculado a la corte catalanoaragonesa, fundado el 1188 por la reina Sancha de Castilla, mujer de Alfonso el Casto.
El monasterio aragonés fue incendiado el año 1936, durante la Guerra Civil, con lo cual se perdió el extraordinario artesonado mudéjar de la sala capitular, mientras que las pinturas de los muros fueron desapareciendo o quedaron dañadas de manera irreversible. La perceptible alteración de los tonos originales, brillantes y con predominio de azules, es consecuencia directa de la acción del fuego. Solo se ha preservado ligeramente el color del último de los cuatro arcos laterales de comunicación con el claustro, que fue salvado de las llamas porque estaba tapiado.
El mismo año del incendio, y para salvaguardarlas, las pinturas fueron arrancadas por un equipo de especialistas enviado des de Barcelona, que se ocupó también de su traspaso y posterior restauración. El 1940 ingresó en el museo.
La iconografía alterna escenas del Antiguo y Nuevo Testamento en una perfecta articulación con el marco arquitectónico de la sala, combinando los temas entre los muros y los arcos. Los episodios del Antiguo Testamento se disponían en las enjutas de los arcos de diafragma:

En los muros de la sala se desplegaba un ciclo sobre la vida de Cristo, del cual solo se ha conservado parcialmente las escenas del lado sur, con las representaciones de la Flagelación, la Crucifixión y la Visita de las Marías al Sepulcro, que simboliza la Resurrección de Cristo. El ciclo empezaba en el muro norte, con escenas de la Natividad, tal y como se puede observar en una fotografía hecha antes del incendio de 1936. En los intradoses de los arcos, aparece la serie de retratos de las genealogías de Cristo, que conectan simbólicamente los dos Testamentos.
Des del punto de vista estilístico, la decoración es de carácter cortesano, con gusto por los detalles, la profusión y el fuerte sentido del color, propios del arte del 1200. Se ha puesto en relación con los mosaicos hechos por artistas bizantinos en la capilla palatina de Palermo o en la catedral de Monreal (Sicilia), y también con la miniatura inglesa de la época, con la cual presenta puntos de contacto evidentes. Destacan el carácter imaginativo y fluido de las composiciones, así como la riqueza ornamental de los espacios de los arcos que las escenas dejaban, donde se podían ver representaciones de seres fantásticos y motivos vegetales."

Ver: http://www.museunacional.cat/es/colleccio/pinturas-de-la-sala-capitular-de-sigena/mestre-de-la-sala-capitular-de-sixena/068703-cjt

Gracias a Jose Luis Cerdan Vallejo  por aportar este enlace a su magnífico reportaje sobre el monasterio:
https://13escultor.blogspot.com/2016/01/los-monegros.html

Ver: Real Monasterio de Santa María de Sigena I: Pinturas murales de la Sala Capitular  

Gracias a Harry Cartier por aportar los comentarios y fotos colocadas al final

































Gracias a Harry Cartier por aportar:
"según este informe, parece ser que la realidad fue muy distinta



Harry Cartier recontruccion del color que debieron tener las pinturas





Harry Cartier en la imagen superior es una copia de las pinturas realizadas sobre 1910. en la inferior una recreacion actual de como eran

(Eliminadas a requerimiento de quien dice ser su autor y que asi lo reclama:
"Jorge Español (Abogado)24 de febrero de 2020, 7:46
Tiene usted dos fotos coloreadas por mi de las pinturas de la Sala Capitular. Si en 24 horas usted no las saca de su web, me veré obligado a denunciar estos hechos ante la autoridad judicial, pues usted no tiene permiso para publicarlas."




Harry Cartier antes del supuesto incendio de la sala capitular.







Harry Cartier la techumbre de la sala estaba partida por una gran viga central, paralela a los lados largos de la sala que dividia cada tramo en 2. Cada tramo eran techos de composiciones geometricas todos diferentes y que conservavan toda su policromia original.Administrar




Harry Cartier reconstruccion mediante fotografias conservadas por diferentes archivos de la techumbre completa. las partes dibujadas sustituyen a las partes de donde no se encontro fotografias cenitales, pero si fotografias desde otros angulos donde se podia apreciar la riqueza de dicha techumbre.








Harry Cartier libro monografico sobre dicha techumbre




Harry Cartier superiora y monjas de Sigena




Harry Cartier la superiora del monasterio en su sitial


Gracias por su aportación a: Jordi Pedrola
 
"1/ Es bueno señalar que estas pinturas ya perdieron toda su importancia en el incendio anarquista. 2:Todo el mundo está obsesionado con ellas sin entender ni saber nada sobre ellas. 3/ LO IMPORTANTE ES RECALCAR que son frescos reducidos a pocos milímetros después del incendio perdiendo las capas finales de dibujo y color, quedándose las capas interiores (esponjosas) de mancha únicamente en muchos lugares. 4/ RECALCAR que fueron repintadas en un 30 por ciento encima (estas cosas se hacían en las restauraciones de antes). Así pues, todo lo que se ve dibujado claramente y las partes en grises limpios SON REPINTADOS. 5/ Las autoridades franquistas colocaron los restos en el MNAC de entonces, haciendo que un buen museo de arte (tipo pinacoteca) mostrara restos ARQUEOLÓGICOS demasiado retocados. 6/ PORQUE FUERON TAN IMPORTANTES LAS PINTURAS DE SIJENA? A/ Por dibujo sofisticado de cenefas fijo ilustración raramente en un fresco. B/ Por sofisticación de pigmentos con algunos colores muy inusuales y caros en el medioevo. Especialmente el azul de fondo. C/ Nada de Los dos elementos sobrevivió al incendio anarquista."

12 jun 2018

1/04/2018 Tesoros del MNAC LXXXV: Real Monasterio de Santa María de Sigena I: Pinturas murales de la Sala Capitular

"El Real Monasterio de Santa María de Sigena (también Sixena y Sijena) es un monasterio del siglo XII situado en el término municipal de Villanueva de Sigena (Monegros, Huesca) hecho construir por Sancha de Castilla (reina consorte de Alfonso II de Aragón) como monasterio destinado a religiosas hospitalarias.

La fundación de Santa María de Sigena tuvo lugar el 23 de abril de 1188, cuando ingresaron como «dueñas» o religiosas monjas de la Orden de San Juan de Jerusalén pertenecientes en buen parte a las familias de mayor alcurnia (realeza y linajes de ricoshombres aragoneses). Pronto formaron comunidad con tres clases o estamentos: sorores o domne (religiosas claustrales), iuniores (niñas educadas por las religiosas, que vivían en el monasterio) y media cruz (religiosas obedenciales y servidoras de la comunidad). Hasta 1292 fueron prioras del monasterio Ozenda de Lizana, Urraca de Entenza, Toda Ortiz, Elisenda de Querol e Inés de Benavente. Teresa Jiménez de Urrea fue priora desde 1292 hasta 1321 y le sucedió la infanta Blanca, hija del rey Jaime II de Aragón, fallecida en 1348. La hermana de la infanta Blanca, María, cuando enviudó tomó los habitos y se retiró al monasterio. 

Historia
La construcción comenzó hacia 1183 y quedó consagrada ya el año 1188 por el obispo Ricardo de Huesca (1187-1201). Monasterio dúplice de monjas y frailes, aunque desde el principio gobernado por las prioras. La fundadora, Sancha, muere en 1208 y recibe sepultura en el monasterio4​. Comienza entonces una época de crisis que solo termina cuando Jaime I le da su protección. En tiempos de este rey hubo una segunda consagración documentada en 1258. Mediado el siglo XIII vuelve la decadencia económica hasta que, en 1298, Jaime II lo acoge bajo su amparo dando inicio a una nueva época de esplendor. Durante el priorato de Blanca de Aragón, en la primera mitad del siglo XIV, el monasterio fue enriquecido con tapices, retablos, pinturas, mobiliario y obras de arte. En el largo interregno que cerró el Compromiso de Caspe en 1412, las «dueñas» de Sigena tomaron partido por el conde Jaime II de Urgel. Resultado del compromiso fue la derrota de Jaime y la proclamación de Fernando I de Aragón, de la casa Trastamara. La nueva casa reinante, que nada tenía que ver con la dinastía fundadora, ignoró al monasterio de Sigena.

Durante los siglos XVI y XVII continuó la vida monástica, regulada en 1588 con la aprobación del Libro Consueta o Tercera Regla, una adaptación de la regla redactada para este monasterio en 1188 por el obispo de Huesca, Ricardo. En aquellos años, Sigena ya no era ni archivo real ni corte e incluso, durante los siglos XVII y XVIII, desapareció la vida comunal.

La desamortización de 1835 le privó de la mayor parte de sus bienes y la comunidad fue obligada a abandonarlo. Las monjas regresaron algunos años más tarde, momento en el que se ejecutaron algunas obras de reconstrucción. 

En agosto de 1936, en el ambiente anticlerical de la II República y a comienzos de la Guerra Civil Española, el monasterio fue incendiado y arrasado por milicianos anarquistas aragoneses y catalanes, salvándose solamente la iglesia románica y el Panteón Real. Muchas obras de arte fueron destruidas o saqueadas y las tumbas de los reyes de Aragón fueron profanadas.

Las monjas de San Juan de Jerusalén abandonan el monasterio a principios de la década de 1980. En 1985 llega a Sigena un grupo de religiosas de la Familia monástica de Belén, de la Asunción de la Virgen y de San Bruno, que habita el monasterio actual. Desde 1950 se han llevado a cabo obras de reconstrucción en la iglesia, el refectorio, la sala capitular y el claustro. 

Contenido
El monasterio albergaba gran cantidad de pinturas murales, mobiliario y obras de arte, patrimonio que ha ido perdiendo durante las numerosas crisis de abandono y dejade, del que se perdió gran parte con la Guerra Civil. Las pinturas de la sala capitular se extrajeron en 1936 para su protección durante la Guerra Civil tras ser incendiado el monasterio, y actualmente se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Este Museo lleva varios años en litigios emprendidos por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena que exige que esas pinturas murales, depositadas allí en 1936 pero de las que ni el museo ni Sijena carecen de título de propiedad, vuelvan de nuevo al lugar de donde, según los expertos, nunca debieron ser arrancadas, pero las malas condiciones de entonces, obligaron a llevarlas al museo para su conservación. El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento han ganado ya dos contenciosos por los que el Museo se ha visto obligado a devolver decenas de objetos del monasterio sin considerar el estado de la ubicación final. La plataforma Sijena Sí lucha por que se ejecuten las sentencias y los bienes vuelvan a su lugar de origen, aunque fueron sus antecesores y vecinos de Sijena, quien con su ayuda y permiso ayudaron a recuperar las obras y enviar al museo."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Sigena

Ver: Real Monasterio de Santa María de Sigena II: Los rostros 

Gracias a Carlos Mur Ascaso por aportar_
"En 1923 el monasterio de Villavueva de Sijena fue declarado monumento nacional. El post omite esto y creo que es un dato importante, pues a partir de esa fecha, las obras quedan protegidas, y no pueden ser vendidas...
Por la razón que sea este dato suele omitirse, pero explica algunas sentencias a favor de las demandas aragonesas..."