Mientras Gaudí estudiaba, colaboró como delineante con Josep Fontserè i Mestre en la reja de entrada del Parc de la Ciutadella y al finalizar, el Ayuntamiento de Barcelona le encargó el diseño del alumbrado público de dos plazas de la ciudad: la Plaza Real y Pla del Palau.
Un joven Gaudí recién licenciado como arquitecto realizó dos diseños diferentes, uno de farolas de seis brazos y otro de tres, ambas con lámparas de gas con base de piedra de las que se erige una columna de hierro forjado y bronce.
Las dos de la Plaza Real tienen seis brazos y se caracterizan por el 
colorido que presentan desde la base de piedra, donde Gaudí fijó un gran
 medallón de hierro con motivos florales. De él surge la columna de 
hierro fundido en cuya parte baja tiene una sutil ornamentación vegetal 
de hojas de hiedra. En la mitad de la columna ubicó un escudo de 
Barcelona y más arriba pequeñas ornamentaciones florales de color rojo 
justo debajo de los seis brazos que sostienen los faroles de cristal. La
 parte más original es, sin duda, el remate, con un caduceo con las dos 
serpientes y un casco alado, símbolos que aluden a Mercurio, el dios 
romano del comercio, actividad con la que Barcelona se identificaba en 
aquel momento, una ciudad muy comercial gracias al puerto situado cerca 
de la Plaza.
La sencillez planteada en estas farolas por Gaudí se atestigua en el 
proyecto presentado por él mismo al Ayuntamiento donde justifica además 
la elección de todos los materiales previstos en su realización: 
“Hacer un candelabro de noble sencillez sin raquitismo, dando a 
cada parte la importancia que requiere y sujetándolo a cumplir 
estrictamente las necesidades con cuyo objeto ha sido creado: se ha 
seguido con un deber de formalidad la mayor franqueza en el uso de los 
materiales, dejándoles completamente vista su estructura y disposición, 
no pudiendo admitir, en absoluto, que una capa de color intentara la 
ilusión de materiales y objetos que no existen y que la intemperie se 
encarga continuamente de hacer desaparecer, mostrando el verdadero 
material a semejanza de la desnudez del mendigo vista entre harapos”.
A pesar de ser uno de los primeros proyectos de Gaudí, ya destaca su 
seguridad constructiva a juzgar por la mención que hace Gaudí a los 
pagos en el propio proyecto ejecutivo. Gaudí no propuso un sistema de 
pago de la obra a precio fijo o alzado, como se hacía en la época, sino 
al precio que saliera después de su colocación. De esta manera Gaudí 
estaba convencido que se gastaría menos de lo presupuestado: tres mil 
seiscientas cinco pesetas, imprevistos incluidos. 
Ver también su proyecto no realizado de farolas moniumentales para el Paseo Colón
Una década después de realizar las farolas de Plaza Real, en 1890 se encargó de las de Pla de Palau en la misma ciudad, ubicadas delante de la Delegación del Gobierno. El planteamiento es igual que las de la Plaza Real, salvo que constan únicamente de tres brazos y de menor ornamentación. El coronamiento tiene forma de corona invertida, apoyada en tres dragones, con las cabezas que sobresalen".
Ver: https://www.casabatllo.es/antoni-gaudi/farolas-para-la-plaza-real-y-pla-de-palau/
En un inicio, Gaudí realizó cuatro farolas para el Pla de Palau, dos junto a la Facultad de Náutica y otras dos junto a la fachada lateral de la antigua aduana, hoy sede de la Delegación del Gobierno, aunque en un estado de abandono notable y pendiente de una rehabilitación que nunca llega. Estas son las dos que han llegado hasta nuestros días. Se remontan a 1889, una década después de las realizadas para la plaza Reial. De hecho, las del Pla de Palau son una simplificación de las de 1879.
Además del número de brazos, la diferencia esencial entre los dos tipos de farola es que las de la plaza Reial están coronadas con un casco alado que representa el caduceo de Mercurio, dios griego y romano del comercio, la negociación y los mensajeros.
Las del Pla de Palau tienen la citada corona invertida con dos cabezas de serpiente. Se podría interpretar como un símbolo antimonárquico del arquitecto de Reus. Se conoce que, en su juventud, Gaudí simpatizaba con los círculos liberales y anticlericales, aunque en sus últimos años se había convertido en un ferviente católico.
Así, el significado antimonárquico de la corona invertida es tan solo una hipótesis. Hay que señalar, sin embargo, que estas farolas se encuentran a pocos metros del que fuera palacio real de Barcelona, que se erigía frente al edificio de la Delegación del Gobierno. Había sido un antiguo almacén de lana que, en el siglo XVII, tras la Guerra dels Segadors, se habilitó como residencia del virrey de Catalunya y, más tarde, del capitán general. De ahí lo de Pla de Palau. En 1844, se convirtió en palacio real hasta que fue destruido en 1875 por un incendio, 22 años antes de que se instalaran las farolas de Gaudí. El genial arquitecto se llevó el secreto de las coronas invertidas a la tumba."
Ver: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250928/11099567/coronas-invertidas-gaudi.html

 


No hay comentarios:
Publicar un comentario