Mostrando entradas con la etiqueta Jvjol y el dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jvjol y el dibujo. Mostrar todas las entradas

5 jul 2019

12/06/2019 Col·legi d'Arquitectes de Catalunya VIII: Jvjol y el dibujo IV: Casa Evelí Planells: Tercer proyecto

 "Jujol, un arquitecto con mala suerte
El COAC dedica una muestra con 60 dibujos suyos en que se ve la evolución de la Casa Planells



En el primer proyecto de 1922 para un médico, que incluía la residencia y una consulta, Jujol dibujó un jardín grande, tres pisos más un ático, un garaje en el sótano y una fachada recargada. Después de la venta de una parte del solar, la fachada de la Diagonal pasó de 20 a 10 metros y la de Sicilia, de 18 a 12 metros, y en 1923 Jujol hizo un segundo dibujo en el que la fachada se llenaba de ornamentos, esgrafiados y se coronaba (era muy religioso) con una escultura de la Virgen. Al final, las deudas llevaron Planells a desistir y el último encargo (en octubre de 1923) fue el de un edificio de seis plantas con una fachada en la que sólo prevalecía lo que era fundamental. Jujol sólo construyó hasta el segundo piso. Al final, la falta de dinero hizo que Planells y Jujol abandonaran y que otro arquitecto del acabara. Pero Jujol fue capaz de crear pisos milagro de 20 metros cuadrados en un solar de 80, aprovechando la altura.


La iniciativa de conmemorar, desde junio de 2018, los 140 años del nacimiento de Jujol es del Ayuntamiento de Sant Joan Despí, donde fue arquitecto municipal y tiene un buen número de edificios. La Generalitat, de manera paralela, se ha propuesto incrementar el número de edificios suyos que estarán protegidos como Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN). De los tres ya catalogados: Can Negre, la Torre de la Cruz en Sant Joan Despí y la iglesia de Vistabella en la Secuita, se estudiará el nivel que requieren nuevo más. "Ya se ha presentado el expediente del teatro Metropol de Tarragona y hemos empezado con la Casa Planells", señala Subirà. Los actos del Año Jujol alargarán hasta septiembre. ".."

Ver: https://cat.elpais.com/cat/2019/06/15/cultura/1560596183_638050.html

"Exposición: "Colecciones COAC.19 / Jvjol y el dibujo"
Lugar: Espacio Picasso
Demarcación: Barcelona
Fecha de inicio: Jueves, 06 de junio 2019
Fecha fin: Domingo, 07 de julio 2019
Horario: de lunes a sábado de 10 a 20 h; domingos de 10 a 15 h

El  6 de junio a las 19 h, se inaugura el Colegio de Arquitectos la decimonovena exposición de la serie "Colecciones" del Archivo Histórico del COAC. La muestra "Jvjol y el dibujo", comisariada por el arquitecto Roger Subirà, se enmarca en el Año Jujol 140 que conmemora el nacimiento del arquitecto.

"Esta exposición es una pequeña reflexión sobre los dibujos de Josep Maria Jujol a través de tres argumentos: el dibujo como herramienta de aprendizaje, el dibujo casual o distraído y el dibujo como proceso de proyecto. Esta estructura nos permite mostrar algunos de los dibujos de nuestro fondo que normalmente no salen a luz pública.

Que Jujol era un dibujante extraordinariamente dotado es un aspecto que ninguno de sus estudiosos pasa por alto. Jujol era capaz, por ejemplo, de dibujar o pintar con ambas manos de manera simultánea y hacerlo, además, en un conjunto coherente y unitario. Sus formas pictóricas, su trazo, es característico y único, y está presente tanto en sus dibujos como en las decoraciones que llenan su obra construida.

Como si fuera un moderno "graffitero" y sin ningún planteamiento aparente, cualquier superficie puede ser susceptible de recibir la acción "artística" de Jujol, como quien dibuja distraído de forma automática en un papel mientras habla, sus obras se llenan de garabatos o dibujos aleatorios. La arquitectura de Jujol es, en efecto, una obra de arte total donde su espíritu creativo recorre todos los aspectos y detalles, tanto en su concepción como también y especialmente en su ejecución material. Los edificios de Jujol son lienzos donde desplegar su creatividad incontinente y cualquier material está a punto para ser esculpido, desgastado, retorcido ... y esta misma actitud es la que aplica a sus dibujos.

Roger Subirà
mayo 2019"


Ver: https://www.arquitectes.cat/ca/arquitectura/exposicions/jujol-i-el-dibuix


























1 jul 2019

12/06/2019 Col·legi d'Arquitectes de Catalunya VII: Jvjol y el dibujo III: Casa Evelí Planells: Segundo proyecto

 "Jujol, un arquitecto con mala suerte
El COAC dedica una muestra con 60 dibujos suyos en que se ve la evolución de la Casa Planells



Es el creador de una obra arquitectónica con un marcado carácter personal, en la que es evidente la sensibilidad por las formas de la naturaleza, los detalles artesanales y la reutilización de los materiales de desecho, como el trencadís. No se trata de Antonio Gaudí, aunque podría serlo. Son algunas de las características de la obra de Josep Maria Jujol (1879-1949), el mejor colaborador del famosísimo arquitecto con el que trabajó en edificios como la Pedrera, la Casa Batlló y la Sagrada Familia. Pero la fortuna de poder trabajar con Gaudí ha pasado factura a Jujol, el autor también de una obra personalísima que ha quedado eclipsada y casi anulada por el de Reus. La mala suerte de Jujol tiene que ver también con el hecho de que muchos de sus proyectos terminaron, por temas económicos, lejos del original, o sin materializarse, por lo que le ha disminuido la visibilidad, lo que, 140 años después de su nacimiento, sigue pasando.

Es el caso de la Casa Planells, su edificio más representativo en Barcelona, ​​(amén de la poco valorada fuente de la plaza de España; una rara avis que hizo influido por la arquitectura romana después de su viaje de novios). El edificio, terminado en 1924, dentro de su originalidad no tiene nada que ver con el proyecto inicial, como evidencia la exposición Jujol y el dibujo (hasta el 7 de julio): una selección de 60 dibujos, muchos de los cuales son inéditos, que le dedica el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC), en la que queda demostrado que Jujol fue un virtuoso excepcional del dibujo.

En uno de los dibujos se ve el porqué de este espacio minúsculo en el número 332 de Diagonal esquina Sicilia. "Jujol comenzó creando una casa para el contratista Evelí Planells, pero pronto perdió la mitad del solar después de venderlo y quedarse reducido a unos 80 metros cuadrados", explica el comisario, Roger Subirá, que también es arquitecto, ante la secuencia de los dibujos de Jujol, en la que se ve que las proporciones y la fachada fueron variando, como consecuencia de la merma solar.

En el primer proyecto de 1922 para un médico, que incluía la residencia y una consulta, Jujol dibujó un jardín grande, tres pisos más un ático, un garaje en el sótano y una fachada recargada. Después de la venta de una parte del solar, la fachada de la Diagonal pasó de 20 a 10 metros y la de Sicilia, de 18 a 12 metros, y en 1923 Jujol hizo un segundo dibujo en el que la fachada se llenaba de ornamentos, esgrafiados y se coronaba (era muy religioso) con una escultura de la Virgen. Al final, las deudas llevaron Planells a desistir y el último encargo (en octubre de 1923) fue el de un edificio de seis plantas con una fachada en la que sólo prevalecía lo que era fundamental. Jujol sólo construyó hasta el segundo piso. Al final, la falta de dinero hizo que Planells y Jujol abandonaran y que otro arquitecto del acabara. Pero Jujol fue capaz de crear pisos milagro de 20 metros cuadrados en un solar de 80, aprovechando la altura.

La exposición, formada por dibujos del Fondo Jujol del Archivo Histórico del COAC, muestra su maestría y la incontinencia en el dibujo, así como su proceso creativo. "Los dibujos muestran que dibujaba de manera impulsiva, que reaprovechar el papel pintando en las dos caras y que superponía dibujos de fachadas, interiores o detalles", explica Subirà. Otros de los dibujos son los del Pabellón del Vestido de la Exposición Universal de 1929, la fuente monumental y dibujos de su etapa de formación, así como una enorme rosetón de la catedral de Notre Dame que seguro que le sirvió cuando, después de la Guerra Civil, se le encargó restaurar la de Santa María del Pi en Barcelona que estaba destruida.

Poco dinero y eclipsado por el maestro. "La pregunta no es qué le debe Jujol a Gaudí, sino que le debe Gaudí a Jujol", continúa Subirà, que recuerda que Jujol es el responsable de trabajos tan Gaudiano como las barandillas de hierro de la fachada, los techos y las columnas del piso principal de la Pedrera, del banco ondulado y el techo de la sala hipóstila del Parque Güell y del revestimiento con trencadís de la fachada de la Casa Batlló. Y tal como recuerda Juanjo Lahuerta, el director de la cátedra Gaudí de la ETSAB-UPC, en la catedral de Mallorca, mientras Jujol inventaba el arte abstracto lanzando botes de pintura junto a los sillerías góticos, Gaudí le decía "muy bien, Jujol, muy bien "."


Ver: https://cat.elpais.com/cat/2019/06/15/cultura/1560596183_638050.html

"Exposición: "Colecciones COAC.19 / Jvjol y el dibujo"
Lugar: Espacio Picasso
Demarcación: Barcelona
Fecha de inicio: Jueves, 06 de junio 2019
Fecha fin: Domingo, 07 de julio 2019
Horario: de lunes a sábado de 10 a 20 h; domingos de 10 a 15 h

El  6 de junio a las 19 h, se inaugura el Colegio de Arquitectos la decimonovena exposición de la serie "Colecciones" del Archivo Histórico del COAC. La muestra "Jvjol y el dibujo", comisariada por el arquitecto Roger Subirà, se enmarca en el Año Jujol 140 que conmemora el nacimiento del arquitecto.

"Esta exposición es una pequeña reflexión sobre los dibujos de Josep Maria Jujol a través de tres argumentos: el dibujo como herramienta de aprendizaje, el dibujo casual o distraído y el dibujo como proceso de proyecto. Esta estructura nos permite mostrar algunos de los dibujos de nuestro fondo que normalmente no salen a luz pública.

Que Jujol era un dibujante extraordinariamente dotado es un aspecto que ninguno de sus estudiosos pasa por alto. Jujol era capaz, por ejemplo, de dibujar o pintar con ambas manos de manera simultánea y hacerlo, además, en un conjunto coherente y unitario. Sus formas pictóricas, su trazo, es característico y único, y está presente tanto en sus dibujos como en las decoraciones que llenan su obra construida.

Como si fuera un moderno "graffitero" y sin ningún planteamiento aparente, cualquier superficie puede ser susceptible de recibir la acción "artística" de Jujol, como quien dibuja distraído de forma automática en un papel mientras habla, sus obras se llenan de garabatos o dibujos aleatorios. La arquitectura de Jujol es, en efecto, una obra de arte total donde su espíritu creativo recorre todos los aspectos y detalles, tanto en su concepción como también y especialmente en su ejecución material. Los edificios de Jujol son lienzos donde desplegar su creatividad incontinente y cualquier material está a punto para ser esculpido, desgastado, retorcido ... y esta misma actitud es la que aplica a sus dibujos.

Roger Subirà
mayo 2019"


Ver: https://www.arquitectes.cat/ca/arquitectura/exposicions/jujol-i-el-dibuix























28 jun 2019

12/06/2019 Col·legi d'Arquitectes de Catalunya VI: Jvjol y el dibujo II: Casa Evelí Planells: Primer proyecto

 "La Casa Planells: modernista y por fuerza casi racionalista
El COAC expone más de 50 planos y dibujos de Josep Maria Jujol

A.R.T.
La colaboración de Antoni Gaudí y Josep Maria Jujol en la Pedrera es uno de los capítulos más brillantes de sus trayectorias y al mismo tiempo los más problemáticos, ya que la propietaria del edificio, Roser Segimon, despidió Gaudí antes de que terminaran las obras. Josep Maria Jujol tampoco tuvo buena suerte en la Casa Planells, un edificio de viviendas que proyectó en los años 20 bastante cerca de la Pedrera, en uno de los chaflanes de la Diagonal con la calle Sicilia. Como se puede ver en la nueva exposición que el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) dedica a los dibujos de Jujol, titulada Jujol y el dibujo, la primera intención del cliente, Evelí Planells, era hacerse una vivienda fastuoso, pero las vicisitudes económicas lo impidieron porque se vio obligado a trocear el solar y venderlo por parcelas. Sí se pudo permitir un pequeño bloque de viviendas de cuatro pisos, que Jujol abandonó antes de terminar las obras. Fue un arquitecto anónimo quien se ocupó de la construcción de la última planta. Aún así, la Casa Planells es un tesoro arquitectónico. A pesar de que no llegó a estar adornada con el coronamiento y la profusión de elementos decorativos que había diseñado Jujol, la Generalitat inició los trámites para declararla Bien Cultural de Interés Nacional coincidiendo con la inauguración de la exposición la primera semana de junio

Jujol y el dibujo muestra más de 50 dibujos y está incluida dentro de los actos conmemorativos del 140 aniversario del nacimiento del arquitecto, bautizados como Jujol 140. "En la Casa Planells se puede hacer un cierto paralelismo entre Gaudí y Jujol en muchos sentidos -afirma Roger Subirà, arquitecto y comisario de la muestra-. Comenzó asemejándose a la Casa Batlló, después en la Casa Milá. Curiosamente, es el proyecto de Josep Maria Jujol que más se ha podido ligar al Novecentismo, y prácticamente al racionalismo, pero más bien porque quedó a medias, algo esquemática ".

Muchos de los croquis y apuntes de Jujol del COAC se han podido ver en diferentes ocasiones a lo largo de los años y para esta nueva muestra Roger Subirà ha querido explorar aspectos menos difundidos de su obra. Por eso descartó los dibujos de las colaboraciones con Antoni Gaudí y de otras obras emblemáticas, como la masía Can Negre, en Sant Joan Despí. En lugar de eso, se exponen juntos por primera vez los diferentes planos de los tres proyectos de la Casa Planells y también se pueden ver apuntes de algunos proyectos tardíos del arquitecto: el Palacio del Vestido para la Exposición Universal de 1929 y la fuente monumental de la plaza España. Como se puede ver en algunas de las obras, el Palacio del Traje se conserva mutilado, ya que fue parcialmente destruido durante un bombardeo de la Guerra Civil y se perdieron la columnata de la fachada y unas pinturas murales. Otra de las obras de Jujol representadas son las reformas que hizo en el Ateneu Barcelonès: en un solo dibujo hay desde el croquis del Palau Savassona a diseños de tiradores.

La Guerra Civil y la posguerra fueron momentos muy duros para Jujol: una de las obras de aquel momento fue la restauración del rosetón de Santa María del Pi, quizá con el recuerdo de otro de los dibujos expuestos, el del rosetón de Notre Dame de su etapa de estudiante. Jujol y el dibujo estará abierta hasta el 14 de julio.
"


Ver: https://www.ara.cat/cultura/Casa-Planells-modernista-gairebe-racionalista_0_2258774120.html

"Exposición: "Colecciones COAC.19 / Jvjol y el dibujo"
Lugar: Espacio Picasso
Demarcación: Barcelona
Fecha de inicio: Jueves, 06 de junio 2019
Fecha fin: Domingo, 07 de julio 2019
Horario: de lunes a sábado de 10 a 20 h; domingos de 10 a 15 h

El  6 de junio a las 19 h, se inaugura el Colegio de Arquitectos la decimonovena exposición de la serie "Colecciones" del Archivo Histórico del COAC. La muestra "Jvjol y el dibujo", comisariada por el arquitecto Roger Subirà, se enmarca en el Año Jujol 140 que conmemora el nacimiento del arquitecto.

"Esta exposición es una pequeña reflexión sobre los dibujos de Josep Maria Jujol a través de tres argumentos: el dibujo como herramienta de aprendizaje, el dibujo casual o distraído y el dibujo como proceso de proyecto. Esta estructura nos permite mostrar algunos de los dibujos de nuestro fondo que normalmente no salen a luz pública.

Que Jujol era un dibujante extraordinariamente dotado es un aspecto que ninguno de sus estudiosos pasa por alto. Jujol era capaz, por ejemplo, de dibujar o pintar con ambas manos de manera simultánea y hacerlo, además, en un conjunto coherente y unitario. Sus formas pictóricas, su trazo, es característico y único, y está presente tanto en sus dibujos como en las decoraciones que llenan su obra construida.

Como si fuera un moderno "graffitero" y sin ningún planteamiento aparente, cualquier superficie puede ser susceptible de recibir la acción "artística" de Jujol, como quien dibuja distraído de forma automática en un papel mientras habla, sus obras se llenan de garabatos o dibujos aleatorios. La arquitectura de Jujol es, en efecto, una obra de arte total donde su espíritu creativo recorre todos los aspectos y detalles, tanto en su concepción como también y especialmente en su ejecución material. Los edificios de Jujol son lienzos donde desplegar su creatividad incontinente y cualquier material está a punto para ser esculpido, desgastado, retorcido ... y esta misma actitud es la que aplica a sus dibujos.

Roger Subirà
mayo 2019"


Ver: https://www.arquitectes.cat/ca/arquitectura/exposicions/jujol-i-el-dibuix