Arte urbano y graffitti en els Jardins de les tres Xemeneies
Gracias a Franco Martinez por aportar:
Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
30 may 2018
31/12/2017 Tarragona. Miradas a la Catedral de Santa Tecla XIII: Capillas de los Cardona
“Son dos capillas
gemelas de estilo gótico florido o tardío construidas entre 1520 y 1525 por los
hermanos Antoni y Guiu Benlloch de Arlés a expensas del arzobispo Pedro de
Cardona para dedicarlas, respectivamente, al culto de santa María Magdalena y
al de la Anunciación.
Bovedillas angulares
Tienen planta
cuadrangular que se convierte en ochavada mediante bovedillas angulares que
reciben una crucería de nervios provenientes de las magníficas bóvedas estrelladas. La primera
capilla acoge en el muro de la izquierda el severo sarcófago del arzobispo Francesc
Fleix y Solanes, labrado por Agapit Vallmitjana.
El suntuoso mausoleo de la derecha que
media entre ambas capillas, acoge los restos del cardenal Jaime de Cardona y su
tía Timor, abadesa de Valldoncella. Es de mármol de Carrara decorado con espléndidos
grutescos e importado de Italia hacia 1530.
Virgen de Montserrat
La segunda capilla está dedicada
actualmente a la Virgen de Montserrat. En la cabecera, y sobre el banco de
piedra, se ha colocado un retablo del siglo XV procedente de Santes Creus en el
que intervinieron Pere Serra, Guerau Gener y Lluís Borrassà.
Las tablas representan
escenas de la vida de la Virgen María. El panteón
de la derecha, realizado en 1864 por los escultores Josep Janés y Manel Roca
guarda los restos del arzobispo Josep Domènec Costa y Borràs.”
26/11/2017 Casa Queralt II
"Fue construida en la parte alta de la finca de Sansalvador, en el año 1916-17 por Josep Mª Jujol Gibert, como vivienda de alquiler. Le dieron este nombre en honor de la patrona de Berga, de donde eran originarios los Sansalvador. La casa, muy modificada, viene caracterizada por la puerta angular sobre la que hay un balcón triangular. La barandilla de la azotea está rematada en dientes de sierra."
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=6271
Carrer Pineda, 1
Ver más fotos aquí: https://redescubriendomibarcelona.blogspot.com/2017/06/12052017-casa-queralt.html
Vista aérea: Google Maps
29 may 2018
25/05/2018 Can Ponsic II: Torre de Mossèn Bernat Tarré
"El palacio residencial de Can Ponsic,
propiedad de la familia Sarriera y Moncada data del siglo XVIII, y fue
reformado por el arquitecto August Font i Carreras en 1892. La fachada
principal está enmarcada por dos torres cuadradas, que terminan en
cornisas y almenas . La residencia tenía más de cincuenta habitaciones,
escalinata principal de mármol que unía las tres plantas del edificio,
capilla con cristales emplomados, caballerizas, y estaba situada en un
terreno de más de cinco hectàres. En 1979 el último descendiente de la
familia Sarriera vendió los terrenos al Ayuntamiento de Barcelona, y
cedió gratuitamente el edificio, expresando la voluntad que Can Ponsic
se dedicara a la enseñanza musical del barrio.
En 1988 el edificio, previamente reconstruido y reformado se convertía en la sede de la Guardia Urbana del Distrito de Sarrià-Sant Gervasi, y el curso 92-93 se abría la escuela de música del Arco. Junto a este edificio, un poco separada, hay una torre circular que podría ser una construcción de los siglos XI-XII con añadidos tardíos. Es una torre de vigilancia del antiguo camino de Finestrelles (Camino Fondo). La torre tiene 6 m de diámetro. El primer piso se destinaba a depósito de víveres y el segundo era la vivienda del vigilante. La entrada principal era a través de una puerta, hoy transformada en ventana, muy modificada o falsa. El tercer piso era para la guarnición. De la antigua estructura conserva las ventanas y las almenas de estilo gótico. Al parecer en las laderas de la sierra de Collserola que daban al plano de la ciudad había un buen número de estas torres, de las que quedan muy pocas. La de Can Ponsic es similar a la torre del Laberinto de Horta. Según el Dr. Joan Ferran Cabestany, podría tratarse de la torre de Mossén Bernart Tarré, que a través del Barón de Balsareny llegara a la familia Alòs, el siglo XIX, y fuera una de las 10 o 12 torres documentadas en Barcelona hacia el siglo XVI .
Información extraída de la publicación "Itinerarios: Sarrià: casco antiguo" editada por el distrito de Sarrià-Sant Gervasi en 2007 de la autora M. Palau-Ribes."
Ver: http://www.bcnsostenible.cat/web/punt/can-ponsic
Carrer Domínguez Miralles, 11-19 / Carrer Enric Giménez, 20-26
Gracias a las siempre estupendas aportaciones de Rosendo Muñiz Soler
En 1988 el edificio, previamente reconstruido y reformado se convertía en la sede de la Guardia Urbana del Distrito de Sarrià-Sant Gervasi, y el curso 92-93 se abría la escuela de música del Arco. Junto a este edificio, un poco separada, hay una torre circular que podría ser una construcción de los siglos XI-XII con añadidos tardíos. Es una torre de vigilancia del antiguo camino de Finestrelles (Camino Fondo). La torre tiene 6 m de diámetro. El primer piso se destinaba a depósito de víveres y el segundo era la vivienda del vigilante. La entrada principal era a través de una puerta, hoy transformada en ventana, muy modificada o falsa. El tercer piso era para la guarnición. De la antigua estructura conserva las ventanas y las almenas de estilo gótico. Al parecer en las laderas de la sierra de Collserola que daban al plano de la ciudad había un buen número de estas torres, de las que quedan muy pocas. La de Can Ponsic es similar a la torre del Laberinto de Horta. Según el Dr. Joan Ferran Cabestany, podría tratarse de la torre de Mossén Bernart Tarré, que a través del Barón de Balsareny llegara a la familia Alòs, el siglo XIX, y fuera una de las 10 o 12 torres documentadas en Barcelona hacia el siglo XVI .
Información extraída de la publicación "Itinerarios: Sarrià: casco antiguo" editada por el distrito de Sarrià-Sant Gervasi en 2007 de la autora M. Palau-Ribes."
Ver: http://www.bcnsostenible.cat/web/punt/can-ponsic
Carrer Domínguez Miralles, 11-19 / Carrer Enric Giménez, 20-26
10/2024
Gracias a las siempre estupendas aportaciones de Rosendo Muñiz Soler
"CARRER DE DOMINGUEZ I MIRALLES
El
barrio de Sarriá se conoce como tal desde el siglo X. Fueron tierras de
payeses que atendían el campo prestando un especial interés por la
viticultura. Pese a tratarse de una zona rural, empezó a urbanizar sus
primeras calles en los siglos XIII y XIV. En el siglo XV disponía de una
población bastante significativa. A partir del siglo XVIII fue el sitio
elegido por muchos ciudadanos de la Barcelona amurallada, que vieron en
la villa de Sarriá el lugar ideal para instalar sus segundas
residencias de recreo. En el año 1921 la antigua villa de Sarriá se unió
como nuevo barrio de la creciente ciudad de Barcelona, participò desde
entonces en la construcción de infinidad de casas y la aparición de
nuevas calles que formaban parte de una ciudad como Barcelona siempre en
plena ebullición. Vamos a ir viendo un poco así por encima la historia
de las muchas calles que compusieron este carismático barrio barcelonés
como fue el caso de la calle de Doíninguez i Miralles. Una calle que va
de la avenida de Josep Vicenç i Foix a la calle del Bisbe Catalá. En lo
más antiguo se conocía como el camino de Pedralbes porque te acompañaba
hasta la vecina localidad de Esplugues de Llobregat. A principios del
siglo XX el consistorio de la villa de Sarriá abrió una calle nueva en
unos terrenos donde tenían construido un palacete los miembros de la
familia Ponsich. Le pusieron el nombre de calle de Pons i Serra porque
se la dedicaban a quien fue don Alexandre Pons i Serra, un caballero
nacido en la villa de Sarria en el año 1859 que era nieto de doña
Dolores de Chopitea, una mujer muy vinculada con la villa de Sarriá. El
señor Pons i Serra era hijo de una familia de potentes empresaios y fue
también regidor del ayuntamiento de Barcelona por el partido de la Lliga
Regionalista, aunque terminó haciéndose del Partido Conservador del
señor Cánovas del Castillo donde fue elegido diputado de las Cortes
españolas en los años 1903 y 1905. Falleció joven con solo cuarenta y
siete años en Barcelona en 1907. Y calle de Pons i Serra se llamó esta
calle hasta el año 1954 que el alcalde de Barcelona don Antonio María
Simarro i Puig anuló el nombre de calle de Pons i Serra y la dejó
definida como la calle de Domínguez i Miralles. Se la dedicaba a quien
fue don Josep María Domínguez i Miralles, un personaje de poca
importancia en la villa de Sarriá. Únicamente era conocido porque era un
promotor inmobiliario que en el año 1924 compró unos terrenos por la
zona de la plaza Artós en unos espacios que cuando se urbanizaron
permitieron abrir la calle de los Vergós y la de Rafael Batlle. Esta es
la historia de por qué existe una calle en el barrio barcelonés de
Sarriá, que desde el año 1954 hasta la actualidad la seguimos conociendo
como la calle de Domínguez i Miralles.
CARRER DE DOMINGUEZ I MIRALLES
El
barri de Sarrià es coneix com a tal des del segle X. Van ser terres de
pagesos que atenien el camp prestant un especial interès per la
viticultura. Tot i tractar-se d'una zona rural, va començar a urbanitzar
els seus primers carrers als segles XIII i XIV. Al segle XV disposava
d'una població força significativa. A partir del segle XVIII va ser el
lloc escollit per molts ciutadans de la Barcelona emmurallada, que van
veure a la vila de Sarrià el lloc ideal per instal·lar-hi les seves
segones residències d'esbarjo. A partir de l'any 1921 l'antiga vila de
Sarrià es va unir com a nou barri de la creixent ciutat de Barcelona,
des de llavors va participar en la construcció d'infinitat de cases i
l'aparició de nous carrers que formaven part d'una ciutat com Barcelona
sempre en plena ebullició. Anem a veure una mica així per sobre la
història dels molts carrers que van compondre aquest carismàtic barri
barceloní com va ser el cas del carrer del Doininguez i Miralles. Un
carrer que va de l'avinguda de Josep Vicenç i Foix al carrer del Bisbe
Catalá. Al més antic es coneixia com el camí de Pedralbes que
t'acompanyava fins a la veïna localitat d'Esplugues de Llobregat. A
principis del segle XX el consitori de la vila de Sarrià va obrir un
carrer nou en uns terrenys on tenien construït un palauet els membres de
la família Ponsich. Li van posar el nom de carrer de Pons i Serra
perquè li dedicaven a qui va ser don Alexandre Pons i Serra, un cavaller
nascut a la vila de Sarria l'any 1859 que era nét de donya Dolores de
Chopitea, una dona molt vinculada amb la vila de Sarrià. El senyor Pons i
Serra era fill d'una família de potents empresais i va ser també
regidor de l'ajuntament de Barcelona pel partit de la Lliga
Regionalista, encara que va acabar fent-se del Partit Conservador del
senyor Cánovas del Castillo on va ser elegit diputat de les Corts
espanyoles als anys 1903 i 1905. Va morir jove amb només quaranta-set
anys a Barcelona el 1907. I carrer de Pons i Serra es va anomenar aquest
carrer fins a l'any 1954 que l'alcalde de Barcelona don Antonio María
Simarro i Puig va anul·lar el nom de carrer de Pons i Serra i el va
deixar definit com el carrer de Domínguez i Miralles. S'el dedicava a
qui va ser don Josep Maria Domínguez i Miralles, un personatge de poca
importància a la vila de Sarrià. Únicament era conegut perquè era un
promotor immobiliari que l'any 1924 va comprar uns terrenys per la zona
de la plaça Artò, en uns espais que quan es van urbanitzar van permetre
obrir el carrer dels Vergós i el de Rafael Batlle. Aquesta és la
història de per què hi ha un carrer al barri barceloní de Sarrià, que
des de l'any 1954 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer
de Domínguez i Miralles."
Etiquetas:
August Font Carreras,
Ca n'Alòs,
Can Ponsic,
E. Bonell Costa,
Eclecticismo,
J. Gil Guitart,
Neogótico,
Sarrià-Sant Gervasi,
Torre de mossèn Bernat Tarré
25/05/2018 Can Ponsic
"También conocido como Ca n'Alòs, era propiedad de la familia Sarriera Moncada. De
origen medieval, reformada en el siglo XVII, fue reconstruida en 1849,
después de haberse incendiado en 1714 (según Joaquim Margenat). Font i Carreras la rehizo entre 1892 y 1924 en estilo neogótico. Este
arquitecto elegía el estilo en función del tipo de edificio que tenía
que proyectar y es uno de los máximos exponentes del eclecticismo.Se
trata de una gran casa unifamiliar en una gran finca, con jardín, como
el Palau de les Heures, diseñado por él mismo, y que recuerda también
Can Sentmenat, tan cerca. Cuerpo
principal de planta rectangular, con planta baja y dos pisos, y otros
volúmenes diversos, como la capilla, las caballerizas y varias torres
cuadradas y hexagonales. Aquél
tiene fachada simétrica, donde destacan los escudos familiares,
enmarcada por dos torres cuadradas almenadas de cuatro pisos de altura, y
abundantes aberturas -balcones y ventanas, en una casa con más de 50
habitaciones- en un edificio de gran solidez. Separada,
encontramos una torre de vigilancia circular (tal vez la torre de mossèn Bernat Tarré) de entre los siglos X a XII del antiguo camino de
Finestrelles o Cami Fondo, retocada con detalles posteriores, como las
ventanas "góticas" del siglo XIX .En
1979 se vendió al Ayuntamiento, que la rehabilitó en 1984 con la
participación de los arquitectos E. Bonell Costa y J. Gil Guitart. Aloja dependencias de la Guardia Urbana y escuelas."
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=10365
Carrer Domínguez Miralles, 11-19 / Carrer Enric Giménez, 20-26
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=10365
Carrer Domínguez Miralles, 11-19 / Carrer Enric Giménez, 20-26
Gracias a las siempre estupendas aportaciones de Rosendo Muñiz Soler
"CARRER DE DOMINGUEZ I MIRALLES
El
barrio de Sarriá se conoce como tal desde el siglo X. Fueron tierras de
payeses que atendían el campo prestando un especial interés por la
viticultura. Pese a tratarse de una zona rural, empezó a urbanizar sus
primeras calles en los siglos XIII y XIV. En el siglo XV disponía de una
población bastante significativa. A partir del siglo XVIII fue el sitio
elegido por muchos ciudadanos de la Barcelona amurallada, que vieron en
la villa de Sarriá el lugar ideal para instalar sus segundas
residencias de recreo. En el año 1921 la antigua villa de Sarriá se unió
como nuevo barrio de la creciente ciudad de Barcelona, participò desde
entonces en la construcción de infinidad de casas y la aparición de
nuevas calles que formaban parte de una ciudad como Barcelona siempre en
plena ebullición. Vamos a ir viendo un poco así por encima la historia
de las muchas calles que compusieron este carismático barrio barcelonés
como fue el caso de la calle de Doíninguez i Miralles. Una calle que va
de la avenida de Josep Vicenç i Foix a la calle del Bisbe Catalá. En lo
más antiguo se conocía como el camino de Pedralbes porque te acompañaba
hasta la vecina localidad de Esplugues de Llobregat. A principios del
siglo XX el consistorio de la villa de Sarriá abrió una calle nueva en
unos terrenos donde tenían construido un palacete los miembros de la
familia Ponsich. Le pusieron el nombre de calle de Pons i Serra porque
se la dedicaban a quien fue don Alexandre Pons i Serra, un caballero
nacido en la villa de Sarria en el año 1859 que era nieto de doña
Dolores de Chopitea, una mujer muy vinculada con la villa de Sarriá. El
señor Pons i Serra era hijo de una familia de potentes empresaios y fue
también regidor del ayuntamiento de Barcelona por el partido de la Lliga
Regionalista, aunque terminó haciéndose del Partido Conservador del
señor Cánovas del Castillo donde fue elegido diputado de las Cortes
españolas en los años 1903 y 1905. Falleció joven con solo cuarenta y
siete años en Barcelona en 1907. Y calle de Pons i Serra se llamó esta
calle hasta el año 1954 que el alcalde de Barcelona don Antonio María
Simarro i Puig anuló el nombre de calle de Pons i Serra y la dejó
definida como la calle de Domínguez i Miralles. Se la dedicaba a quien
fue don Josep María Domínguez i Miralles, un personaje de poca
importancia en la villa de Sarriá. Únicamente era conocido porque era un
promotor inmobiliario que en el año 1924 compró unos terrenos por la
zona de la plaza Artós en unos espacios que cuando se urbanizaron
permitieron abrir la calle de los Vergós y la de Rafael Batlle. Esta es
la historia de por qué existe una calle en el barrio barcelonés de
Sarriá, que desde el año 1954 hasta la actualidad la seguimos conociendo
como la calle de Domínguez i Miralles.
CARRER DE DOMINGUEZ I MIRALLES
El
barri de Sarrià es coneix com a tal des del segle X. Van ser terres de
pagesos que atenien el camp prestant un especial interès per la
viticultura. Tot i tractar-se d'una zona rural, va començar a urbanitzar
els seus primers carrers als segles XIII i XIV. Al segle XV disposava
d'una població força significativa. A partir del segle XVIII va ser el
lloc escollit per molts ciutadans de la Barcelona emmurallada, que van
veure a la vila de Sarrià el lloc ideal per instal·lar-hi les seves
segones residències d'esbarjo. A partir de l'any 1921 l'antiga vila de
Sarrià es va unir com a nou barri de la creixent ciutat de Barcelona,
des de llavors va participar en la construcció d'infinitat de cases i
l'aparició de nous carrers que formaven part d'una ciutat com Barcelona
sempre en plena ebullició. Anem a veure una mica així per sobre la
història dels molts carrers que van compondre aquest carismàtic barri
barceloní com va ser el cas del carrer del Doininguez i Miralles. Un
carrer que va de l'avinguda de Josep Vicenç i Foix al carrer del Bisbe
Catalá. Al més antic es coneixia com el camí de Pedralbes que
t'acompanyava fins a la veïna localitat d'Esplugues de Llobregat. A
principis del segle XX el consitori de la vila de Sarrià va obrir un
carrer nou en uns terrenys on tenien construït un palauet els membres de
la família Ponsich. Li van posar el nom de carrer de Pons i Serra
perquè li dedicaven a qui va ser don Alexandre Pons i Serra, un cavaller
nascut a la vila de Sarria l'any 1859 que era nét de donya Dolores de
Chopitea, una dona molt vinculada amb la vila de Sarrià. El senyor Pons i
Serra era fill d'una família de potents empresais i va ser també
regidor de l'ajuntament de Barcelona pel partit de la Lliga
Regionalista, encara que va acabar fent-se del Partit Conservador del
senyor Cánovas del Castillo on va ser elegit diputat de les Corts
espanyoles als anys 1903 i 1905. Va morir jove amb només quaranta-set
anys a Barcelona el 1907. I carrer de Pons i Serra es va anomenar aquest
carrer fins a l'any 1954 que l'alcalde de Barcelona don Antonio María
Simarro i Puig va anul·lar el nom de carrer de Pons i Serra i el va
deixar definit com el carrer de Domínguez i Miralles. S'el dedicava a
qui va ser don Josep Maria Domínguez i Miralles, un personatge de poca
importància a la vila de Sarrià. Únicament era conegut perquè era un
promotor immobiliari que l'any 1924 va comprar uns terrenys per la zona
de la plaça Artò, en uns espais que quan es van urbanitzar van permetre
obrir el carrer dels Vergós i el de Rafael Batlle. Aquesta és la
història de per què hi ha un carrer al barri barceloní de Sarrià, que
des de l'any 1954 fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer
de Domínguez i Miralles."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)