11 sept 2025

10/09/2025 Editorial Herder

 "Editorial Herder

La editorial Herder fue fundada en 1948 en Barcelona por Antonio Valtl y actualmente está dirigida por Raimund Herder. Desde sus inicios, ha publicado libros para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, y en su fondo convergen libros de teología, filosofía y manga con obras de psicología, sociología y pedagogía.

Sede
En 1961, Valtl decidió ampliar las instalaciones de su empresa, por lo que adquirió el Orfanato de San José, situado en el chaflán de las calles de Roger de Flor y Provença y propiedad de la congregación de las Hermanas de la Sagrada Familia de Burdeos y de la comunidad de las Religiosas beatas de Santa Caterina de Siena. Se trataba de un edificio de planta baja y tres pisos, basado en grandes muros longitudinales que seguían la dirección del chaflán y determinaban unas amplias naves pensadas para acoger los dormitorios colectivos de los residentes y las dependencias de servicio. La idea de Valtl era derribarlo para construir un edificio de nueva planta, que encargó al arquitecto Josep Ribas González. Ribas propuso respetar sus muros y reconvertir sus espacios. Ubicó las zonas de trabajo en plantas libres, introdujo aberturas en la fachada antigua, a la que confirió esbeltez con perfiles verticales, situando justo en la esquina interior una escalera vidriada de caracol y unos ascensores que facilitaban las circulaciones verticales.

En 1973, siguiendo las mismas líneas del proyecto inicial, el propio arquitecto proyectó la remonta de cuatro nuevas plantas sobre las ya existentes, que confiere a la finca el aspecto actual."

Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Editorial_Herder

Provença, 388 
















 

22/10/2024 Gipuzkoa. Zestoa. Casa Portalekoa

"Casa Portalekoa

Edificio situado al lado del portal principal de la muralla de la villa, construida en piedra y madera y reformada en 2008. En el siglo XVI pasó a ser propiedad de la familia Lili y lo empleaban como casa en la que se vestían para los actos sociales en los que participaban en la villa."

Ver: https://www.zestoaturismo.net/es/portfolio-item/casa-portalekoa/ 




 

10 sept 2025

15/10/2024 Prat de Llobregat. Manifesta 15. Sede Casa Gomis (La Ricarda): Jardín de ‘La Ricarda’ de Moisès Villèlia

"Jardín de ‘La Ricarda’

Moisès Villèlia

Moisès Villèlia fue un artista catalán autodidacta procedente del mundo de la artesanía. Desde muy joven ayudó en el taller de muebles de su padre en Barcelona, donde aprendió el oficio de un carpintero artesano. A los veinte años se dedicó a la escultura, inspirado por el movimiento constructivista y la estética racionalista de artistas como Naum Gabo, Alberto Giacometti y Henry Moore. Fue miembro del Art Actual, un colectivo de artistas catalanes que defendía la transgresión y promovía los principios vanguardistas, así como del Club Cobalto 49. Este último era conocido comúnmente como el Club 49 y considerado el principal impulsor de la vanguardia catalana entre las décadas de 1960 y 1980. Villèlia se interesaba por las formas orgánicas y por los llamados materiales «pobres» y frágiles, que no se utilizaban tradicionalmente en escultura. En sus composiciones abstractas, el vacío (interior) es un elemento escultórico central, que exploró con y a través del bambú, y más tarde con tubos de fibrocemento. Ricardo Gomis Serdañons y su esposa Inés Bertrand Mata le encargaron a Villèlia que diseñara su jardín como un espacio circular escultórico, funcional y lúdico a la vez. Algunas de sus esculturas todavía se pueden encontrar en el jardín —que nunca terminó—, y no solo existen como obras de arte, sino que también sirven para delimitar el jardín.

El público visitante puede recorrer el jardín, contemplar sus esculturas y, en el interior de la Casa Gomis, ver material de archivo del proyecto de Villèlia."

Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=jardin-de-la-ricarda

 





















 


 


8 sept 2025

15/10/2024 Prat de Llobregat. Manifesta 15. Sede Casa Gomis (La Ricarda): Ru k’uux kaaj / Corazón del cosmo de Manuel Chavajay

"Ru k’uux kaaj / Corazón del cosmo 

Manuel Chavajay 

El artista guatemalteco Manuel Chavajay crea obras relacionadas con su cultura y herencia maya zutujil y con las luchas que afronta su comunidad. Como alguien que ha sufrido discriminación y opresión, Chavajay considera que el arte no solo ofrece una posibilidad de sanación, sino que también es un medio eficaz para denunciar la violencia, reivindicar la historia, afirmar su identidad indígena, abogar por los derechos humanos fundamentales y demostrar resiliencia. Su obra, profundamente conectada con la naturaleza, se inspira en la espiritualidad maya y, especialmente, en su cosmovisión, una forma de entender la vida en función de la relación entre naturaleza, ser humano y universo. El pueblo natal del artista, San Pedro La Laguna, situado a orillas del lago Atitlán, en Guatemala, se ha convertido en una popular atracción turística. La obra de Chavajay plantea cómo conciliar el crecimiento exponencial del turismo con el mantenimiento de sus prácticas culturales tradicionales. En ru k'uux kaaj, Chavajay toma un kuku —un jarrón de arcilla utilizado tradicionalmente en rituales curativos y funerarios— y pinta su interior con una visión del cosmos. El artista compara el jarrón con el cuerpo de la madre naturaleza, concretamente con sus intestinos, rotos por la humanidad. La obra realiza un exorcismo metafórico, invocando la salvaguarda de la energía vital del lago.

2023
Cerámica, acrílico, espray
40 × 40 × 40 cm
Cortesía del artista y de Galería Pedro Cera (Lisboa/Madrid)"

Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=ru-kuux-kaaj-corazon-del-cosmo