Mostrando entradas con la etiqueta Esgrafiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esgrafiados. Mostrar todas las entradas

28 ago 2025

14/06/2025 Casa Antoni Jover Vila II

 "Este es probablemente el edificio de viviendas modernista más interesante del Poble Sec. Fue proyectado en 1905 por José Torres Argullol, arquitecto nacido en Sallent, que fue presidente de la Asociación de Arquitectos de Catalunya y que emigró a Uruguay donde desarrolló gran parte y su obra.
El edificio, de planta baja y cinco plantas pisos, con cubierta plana, está diseñado de tal manera que cada planta es diferente a las otras. Destaca especialmente la barandilla de piedra calada, con formas naturalistas, del piso principal, así como el coronamiento, con cornisa sinuosa y grandes relieves de follajes. También es interesante la decoración floral que rodea las aberturas y las barandillas de forja. Pero lo que dota de mayor personalidad en la fachada son sin duda los esgrafiados que llenan todo el paramento ciego, con formas vegetales plenamente ligadas a la estética modernista".


Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=8992
Carrer Blai, 56-58

Ver en 2016











 Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"CARRER DE BLAI
La barriada del Poble Sec de Barcelona la componen las tierras que se encontraban entre la vieja mutalla de Barcelona y la montaña de Montjuic. Tierras que cuando se derribaron las murallas en el año 1854, no quedaron incluídas en el plan del nuevo Eixample que presentó el señor Cerdá. Aún así por su proximidad mucha gente que no cabía en la aprisionada ciudad de Barcelona, buscó su residencia en esos parajes que hoy conocemos como el Poble Sec. Una zona que tenía agua en abundancia, lo que pasa que tambien muchas empresas de Barcelona instalaron alli sus fábricas y talleres, logrando agotar toda su agua. Por eso se le apodó como el Poble Sec, no porque no tuviera agua, se hizo porque se había quedado sin agua. Vamos a it viendo las distintas calles que se han ido abriendo en este barrio como la calle de Blai que nace en la calle de Fontrodona esquina con la calle de Blesa y llega a la plaza dels Ocellets esquina con la calle de la Cruz de los Canteros. Cruza por completo el barrio de Santa Madrona entrando en la barriada de la França Xica. Los propietarios de las tierras del Poble Sec también se animaron por cambiar sus viejos terrenos de cultivo por zonas totalmente urbanizadas. Asi surgieron a mediados del siglo XIX nuevas barriadas que se denominaron la França Xica, Santa Madrona, y las Huertas de San Bertrán. La calle de Blai se abrió a mediados del siglo XIX. Los terratenientes del barrio del Poble Sec le pusieron el nombre de calle de Blai porque se la dedicaron a quien fue don Pere Blai, un arquitecto catalán que nació en la Barcelona amurallada en el año 1553. Como tenía buena amistad con mossèn Jaume Aragó, el sacerdote que atendía la parroquia de Tivisa, un pueblo de Tarragona, estuvo cinco años dedicándose a construir o reparar lugares de culto cristiano por las tierras tarraconenses. Al final volvió a su Barcelona natal donde entre otros trabajos destacó porque fue el que construyó en la plaza de San Jaime la fachada del palacio de la Generalitat que conocemos en la actualidad. Murió a los sesenta y siete años en Barcelona en 1620. Esta es la historia de por que existe una calle en el barrio barcelonés del Pueblo Seco hoy distrito de Sants Montjuic, que desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad la seguimos conociendo como la calle de Blai.
CARRER DE BLAI
La barriada del Poble Sec de Barcelona la componen les terres que hi havia entre la vella mutalla de Barcelona i la muntanya de Montjuïc. Terres que quan es van enderrocar les muralles l'any 1854, no van quedar incloses al pla del nou Eixample que va presentar el senyor Cerdà. Tot i així per la seva proximitat molta gent que no cabia a l'empresonada ciutat de Barcelona, ​​va buscar la seva residència en aquells paratges que avui coneixem com el Poble Sec. Una zona que tenia aigua en abundància, el que passa que també moltes empreses de Barcelona van instal·lar-hi les seves fàbriques i tallers, aconseguint esgotar tota la seva aigua. Per això se'l va anomenar com el Poble Sec, no perquè no tingués aigua, es va fer perquè s'havia quedat sense aigua. Anem a veure els diferents carrers que s'han anat obrint en aquest barri com el carrer de Blai que neix al carrer de Fontrodona cantonada amb el carrer de Blesa i arriba a la plaça dels Ocellets cantonada amb el carrer de la Creu dels Canters. Creua per complet el barri de Santa Madrona entrant a la barriada de la França Xica. Els propietaris de les terres del Poble-sec també es van animar per canviar els seus vells terrenys de cultiu per zones totalment urbanitzades. Així van sorgir a mitjan el segle XIX noves barriades que es van denominar la França Xica, Santa Madrona, i les Hortes de Sant Bertran. El carrer de Blai es va obrir a mitjanes del segle XIX. Els terratinents del barri del Poble Sec li van posar el nom de carrer de Blai perque se'l van dedicar a qui va ser don Pere Blai, un arquitecte català que va néixer a la Barcelona emmurallada l'any 1553. Com que tenia bona amistat amb mossèn Jaume Aragó, el sacerdot que atenia la parròquia de Tivisa, un poble de Tarragona, va estar cincs anys dedicant-se a construir o reparar llocs de culte crietià per les terres tarragonines. Al final va tornar a la seva Barcelona natal on entre altres treballs va destacar perquè va ser el que va construir a la plaça de Sant Jaume la façana del palau de la Generalitat que coneixem actualment. Va morir als seixanta-set anys a Barcelona el 1620. Aquesta és la història de perquè existeix un carrer al barri barceloní del Poble Sec avui districte de Sants Montjuic, que des de mitjans del segle XIX fins a l'actualitat el seguim coneixent com el carrer de Blai."

 

14 jul 2025

14/09/2024 Mataró. Residència Sant Josep

 "Residència Sant Josep 

El origen del asilo se debe a una disposición del Capitán General de Cataluña, en 1836, enviando a todas las poblaciones del principado recoger a todos los ancianos y pobres y darles albergue. Por eso se construyó, en 1895, el edificio de la Beneficencia, anexo al convento de Carmelitas. Las dependencias municipales resultaron insuficientes, ya que en el mismo lugar había una escuela primaria para niñas pobres, por lo que entre 1906 y 1912 se construyó la actual residencia de Sant Josep, en el terreno trasero del antiguo convento (parroquia de Sant Josep) y de la beneficencia (actual sede de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mataró), con entrada por la muralla de Sant Llorenç.



El edificio, propiedad del Ayuntamiento, es el resultado de una mezcla de estilos modernista y noucentista, diseñado por el arquitecto Eduard Ferrés, concibiendo la estructura de la casa en una línea mucho más racional, funcional e institucionalizada.

Cabe destacar el porche cerrado de entrada de la casa con arcos parabólicos en el portal y ventanales laterales, que enlaza con la terraza del piso principal con un juego de formas y materiales diversos, como cerámica, hierro forjado y esgrafiados.

En las fachadas destacan los esgrafiados blancos sobre fondo ocre, creados por el artista Joan Parés i Gomis, conocido como Parés de Mataró, con ocasión de la reforma general del edificio realizada en 1988, bajo la dirección del arquitecto Martí i Coll, que eligió este diseño modernista entre los que presentó el artista. Los motivos de los esgrafiados son básicamente flores y olas del mar, que pueden apreciarse en las cenefas que rodean el edificio. En la fachada de poniente destacan los escudos de Catalunya y Mataró, con la vara de Sant Josep en el centro.

En una de las salas de la planta baja, cuelga de la pared un gran cuadro de forma rectangular y muy alargado, obra del pintor y dibujante Alfred Opisso y Cardona (Barcelona, ​​1907 – Mataró 1980), firmado en la parte inferior del cuadro. Representa unas figuras costumbristas practicando deportes de la época, así como algunos detalles como la reproducción del primer tren que circuló en España (Barcelona – Mataró), quizás como alegoría en la ubicación de la residencia en Mataró o en recuerdo de su padre Ricard Opisso, mataronense de nacimiento."

Ver: https://modernismobarcelona.com/ca/lugares/residencia-sant-josep-2/

Muralla de Sant Llorenç, 9

Ver interior 

Ver cuadro de Opisso en detalle 










 

Cuadro de Opisso  

3 jul 2025

14/09/2024 Mataró. Conjunt carrer de Sant Agustí

 "Mataró conserva varias calles de "cases de cos" (casas de cuerpo), construcciones características del Maresme que toman el nombre de su superficie (unos veinte palmos de fachada por cuarenta de profundidad). Son ejemplos la calle Montserrat, la de Santa Magdalena, la de Moles, entre otros.

Las casas de la calle de Sant Agustí, más tardías, tienen como elemento distintivo sus esgrafiados, de motivos florales y colores diversos, de estilo modernista, obra del estucador Josep Alsina Ferrer. Forman un conjunto armónico, bastante interesante.

Setanta portes. Setanta històries (El Rondaller)

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2744

Carrer Sant Agustí 
















 

18 jun 2025

14/09/2024 Mataró. L' Aliança

"El edificio principal del hospital de l´Aliança fue construido entre 1918 y 1920. Fue proyectado por Eduard Ferrés, en un estilo ya bastante alejado de sus primeros edificios modernistas. De la fachada destaca la galería de columnas y el conjunto de esgrafiados, que evocan el lenguaje jeroglífico egipcio, obra de Santiago Estrany."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2733

Carrer Lepanto, 13 











 

 

16 jun 2025

14/09/2024 Mataró. Casa Coll i Regàs II

 "El 12 de mayo de 1897 se pidió permiso al Ayuntamiento de Mataró para renovar totalmente las casas número 55 y 57 de la calle Argentona. El planeamiento de la reforma seguía la tradición de los casales de la burguesía urbana de Mataró y, en esta línea, es la única casa construida en la ciudad en época modernista. La fachada de la calle, de ritmo neogótico, incorporó el socolada, el portal, la gran tribuna de la planta piso, y todos los ventanales con piedra de Montjuïc, escogida por Eusebi Arnau (Barcelona 1864-1934), amigo y colaborador constante de Puig i Cadafalch. "La filosa", que corona y completa el portal de entrada, es hoy símbolo de la ciudad. 


La fachada se acabó con esgrafiados y aplacados de baldosas decoradas, que resaltan sobre todo en el gran frontón sobre la tribuna. Un alero a la catalana culmina el edificio. Las rejas de los ventanales de la planta baja -posiblemente obradas en los talleres de Manuel Ballarín, colaborador habitual de Puig i Cadafalch, en Barcelona- incorporan piezas características de la maquinaria del género de punto. Puig i Cadafalch era muy consciente de que construía una casa para un fabricante textil y, por este motivo, introduce en esgrafiados, cristales emplomados y baldosas la imagen de una flor que, cabe suponer, es la flor del algodón, y la rueda dentada propia de la maquinaria textil. Actualmente es propiedad de la Fundación Iluro de Mataró.

Texto dirigido por la Fundación Iluro"

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2713

Carrer Argentona, 55 

Ver en 2021