1966
Acrílico, madera, alambre, yute
430 × 206 cm"
Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=xarpellera-for-la-ricarda
Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
1966
Acrílico, madera, alambre, yute
430 × 206 cm"
Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=xarpellera-for-la-ricarda
"Grand A et rouge (1975)
Antoni Tàpies
El artista catalán Antoni Tàpies, ya fallecido, era un visitante asiduo de la Casa Gomis, que fue un centro cultural activo durante la dictadura franquista. Manifesta 15 rinde homenaje a esta gran figura de la escena artística catalana (y mundial), muy atenta a los acontecimientos sociales y políticos, especialmente en las décadas de 1960 y 1970, cuando ejerció una enérgica presión contra la dictadura. De hecho, a medida que el régimen autoritario se consolidaba en el poder, su obra devenía más politizada y contestataria. A lo largo de su dilatada carrera, el lenguaje visual de Tàpies se inspiró en un amplio abanico de fuentes que reunió en una compleja fusión de materiales, gestos y símbolos. Uno de los elementos fijos de su iconografía es la cruz. Aunque esta obra sobre papel puede considerarse abstracta, el uso de la cruz no es inocente ni accidental, sino que posiblemente insinúa desaprobación o, aún más, denuncia. Encartada en las páginas centrales del catálogo de su exposición en la Galerie Maeght de Zúrich, esta obra destaca por su forma de distribución, una muestra de cómo Tàpies utiliza modos diferentes, más democráticos, para difundir su mensaje contra la dictadura a un público europeo.
Grand A et rouge
1975
Litografía doble página en varios colores
31,5 × 46 cm
Publicada por Galerie Maeght, Zúrich
Colección privada
Untitled
1975
Litografía doble página en varios colores
31,5 × 46 cm
Publicada por Galerie Maeght, Zúrich
Colección privada"
Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=instalacion-1975
"home no.1
Ruta Putramentaite
En su práctica artística, la participante lituana Ruta Putramentaite combina residuos y naturaleza para explorar lo que significa ser humano en un ecosistema en colapso. Centrándose en la relación asimétrica entre naturaleza y humanidad, la obra de Putramentaite puede interpretarse como una metáfora del estado del medioambiente, una reflexión sobre la imposibilidad de reciclar las toneladas de materiales industriales que flotan a la deriva en el océano y una crítica a la larga vida y la lenta descomposición de la basura industrial. A través de su trabajo, Ruta propone un nuevo materialismo que aproveche los desechos, huesos y otros materiales orgánicos producidos por los seres humanos para crear nuevas estructuras habitables de diversas maneras. Este nido es una metáfora de Casa Gomis y de la necesidad de sus guardianes de proteger la morada para que no sucumba a las amenazas de la ampliación del aeropuerto y de la subida del nivel del mar.
2023
Piezas de basura reutilizadas, pelo humano reciclado, papel maché, huesos, paja
145 × 40 × 40 cm
Cortesía de la artista"
Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=home-no1
"Detention
Larry Achiampong
El artista ghanés-británico Larry Achiampong explora temas de identidad, herencia y poscolonialidad. Su infancia en el East End de Londres con padres ghaneses ha influido profundamente en su visión artística, llevándole a explorar las complejidades de la identidad diaspórica y el legado del colonialismo. En los jardines de la Casa Gomis, el público visitante se encuentra con una serie de pizarras llenas de textos. En cada una de ellas, profesionales locales han escrito repetidamente con tiza una misma frase que cubre toda la pizarra. Esta serie recuerda los ejercicios de clase y las medidas disciplinarias de repetición. Achiampong creó las frases y después invitó a personas que ocupan cargos de poder e influencia a transcribirlas en las pizarras. Con esta invitación para que escribieran repetidamente una frase concreta, muy politizada, Achiampong quiere subrayar las luchas raciales y migratorias que siguen vigentes.
Detention (THE LAST OF US SHALL BE THE LAST OF Y’ALL)
Detención (LOS ÚLTIMOS DE NOSOTROS SERÁN LOS ÚLTIMOS DE TODOS USTEDES)
Detention (WE GIVE YOU LIFE AND WE CAN TAKE IT AWAY)
(Detención (LES DAMOS LA VIDA Y PODEMOS QUITARLA)
Detention (THE DEEPER WE’RE BURIED THE TALLER WE’LL GROW)
Detención (CUANTO MÁS PROFUNDO ESTEMOS ENTERRADOS, MÁS ALTOS CRECERÉMOS)
Detention (ON TOP OF YOUR CITIES OUR ROOTS SHALL GROW)
Detención (SOBRE SUS CIUDADES CRECERÁN NUESTRAS RAÍCES)
Detention (2024 AND OUR BODIES ARE STILL THROWN INTO THE SEA)
Detención (2024 Y NUESTROS CUERPOS SIGUEN ARROJADOS AL MAR)
Detention (SAVED ONLY IF YOU’RE THE RIGHT SHADE OF MIGRANT)
Detención (SOLO SE SALVA SI ERES DEL TONO CORRECTO DE MIGRANTE)
Detention (THE COLONIAL PLAN NEVER DIED IT JUST EVOLVED)
Detención (EL PLAN COLONIAL NUNCA MURIÓ, SOLO EVOLUCIONÓ)
Detention (UPON OUR BLOOD AND BONES YOUR CITY FOUNDATIONS LAY)
Detención (SOBRE NUESTRA SANGRE Y HUESOS SE PONEN LOS CIMIENTOS DE SU CIUDAD)
Detention (TAKE NOTE OF THE PEOPLE CHEERING ON OR SEEMINGLY OBLIVIOUS)
Detención (TOMEN NOTA DE LA GENTE QUE ANIMA O APARENTEMENTE OLVIDADA)
Detention (FEAR WILL ALWAYS DETER, COWING TO THEM IS AN INVITATION)
Detención (EL MIEDO SIEMPRE DISUADIRA, ACODIARLOS ES UN INVITACIÓN) ç
2016-2024
Tiza sobre pizarra
Diez pizarras, 100 x 100 cm cada una
Cortesía del artista y de Copperfield (Londres)"
Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=detention
"¿Cómo representan los manteles a quienes los utilizan? ¿Qué recuerdos están grabados en las fibras de estos tejidos domésticos? Para Gözde İlkin, estos tejidos son portadores de la memoria colectiva y una muestra de los códigos culturales. Con ellos y a través de ellos, İlkin reflexiona sobre la construcción de la identidad social, los retos tradicionales de los modelos familiares, la opresión que se deriva de las relaciones asimétricas de poder y la construcción de los roles de género en el seno de las esferas privada y pública. En estas telas, que la artista turca heredó de su madre y su abuela o recuperó de otros lugares en los que ha vivido, borda figuras y escenas del archivo fotográfico de su familia. Nótese que no copia directamente las imágenes originales, sino que las interpreta para construir sus propias escenas. En la obra expuesta, que pertenece a la serie Inverted Home, plasma cómo los recuerdos olvidados pueden reconfigurarse para crear nuevas mitologías domésticas a través de las tradiciones, siguiendo las huellas de las distintas posibilidades de (co)existencia y lazos de parentesco entre seres humanos, animales y plantas. La propuesta conceptual y visual de İlkin está estrechamente relacionada con el tema de Equilibrar conflictos, especialmente en lo que se refiere a equilibrar el deseo de crecimiento económico y la necesidad de encontrar otras formas de convivencia y de respetar y promover una existencia compartida en el planeta.
2017
Bordado y pintura sobre un mantel encontrado
119 × 130 cm
Cortesía de la artista y de artSümer (Estambul)
La serie Inverted Home fue producida y presentada originalmente como parte de la 15.ª Bienal de Estambul (2017)"
Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/casa-gomis?page=programme-slug&slug=the-deficient-joint-gap
"The Liberation of Animals from their Cages XI
Lin May Saeed.
Mientras que los antiguos egipcios no tenían la palabra «animal», pues los consideraban iguales al ser humano, la evolución de este concepto, sobre todo en la filosofía y las religiones occidentales, ha mutado hasta convertirse en antónimo de «humano». Esta visión del mundo dualista y antropocéntrica produjo mecanismos de control y exclusión de los animales. De ahí que su representación como seres no racionales carentes de subjetividad e individualidad haya hecho posible su sometimiento, a menudo violento, a los intereses humanos. Las consecuencias son enormes, como demuestra el hecho de que la industria de la carne y la leche genera más emisiones de CO2 que los coches, aviones, trenes y autobuses juntos. La obra de la artista germano-iraquí ya fallecida Lin May Saeed, muestra de su implicación durante toda su vida en el movimiento por los derechos de los animales, redefine de forma radical las relaciones entre humanos y animales. En forma de fábula, su obra propone actos de cuidado ordinarios, aunque profundamente transformadores, evocando cómo —según sostiene la escritora, activista e historiadora Rebecca Solnit— la imaginación es el primer espacio de toda revolución. Y eso es exactamente lo que propone Saeed: una revolución en nuestra forma de relacionarnos con los animales, una revolución definida por la empatía y el compromiso con la convivencia.
2012
Acero lacado
210 × 169 × 6 cm
Cortesía del patrimonio de Lin May Saeed y Jacky Strenz, Fráncfort del Meno"
"La situación de la casa Gomis, en medio de un bosque frente del mar, muy cerca de Barcelona, resulta determinante en la elaboración del proyecto. La planta está formada por una serie de zonas independientes niños, padres, servicios, porches que se van conectando a la zona de día como si fuera un racimo. De este modo, en los espacios intermedios se pueden llenar de naturaleza y convivir con ella. El programa de necesidades es muy refinado, por ejemplo, el acceso cuenta con un patio en el que se han ubicado un estanque y una escultura; la zona de estar se puede adaptar para reuniones y conciertos; la zona de niños dispone de un patio cerrado para los juegos; el dormitorio de los padres constituye un núcleo independiente en el jardín; la relación con el exterior se tamiza a través de unos porches, etc.
La estructura es otro elemento determinante del proyecto, que refleja el aprendizaje de Bonet como socio estudiante del GATCPAC. Está formada por una trama de pilares metálicos, de sección muy reducida, que definen un módulo uniforme de 9 x 9 metros. Sobre estos pilares descansa una cubierta formada por una serie de jácenas de hormigón armado que pautan la casa en una dirección, potenciando la relación con el mar, y una serie de bóvedas a la catalana como las que utilizaba Le Corbusier. La sección de las jácenas de hormigón incluye el canalón para desaguar las cubiertas. La estructura se superpone al programa con gran precisión.
Xavier Llobet Ribeiro"
Ver: https://docomomoiberico.com/edificios/casa-gomis-la-ricarda/
Habitación principal: