Mostrando entradas con la etiqueta Ramon Puig i Gairalt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramon Puig i Gairalt. Mostrar todas las entradas

9 nov 2019

02/10/2019 L'Hospitalet de Llobregat. Rascacielos de Collblanc (Casa Pons)

"Diseñado por Ramon Puig Gairalt en 1927, fue el rascacielos más alto y el primero con ascensores. Este edificio, donde se pone de manifiesto la influencia de la Bauhaus, representó un intento de profunda renovación de la arquitectura de la época. Era la fórmula racionalista para dar solución al fuerte crecimiento demográfico de los años veinte."

Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=615

"Situado en la confluencia de una arteria importante de tráfico y un callejón estrecho, el edificio responde a la necesidad de resolver los problemas de congestión urbana propios de la época. La torre adopta una planta larga y estrecha, siguiendo la calle Progres, por lo que la esquina con la calle Collblanc toma una importancia especial. Las plantas van disminuyendo a medida que el edificio se eleva, por lo que las seis primeras tienen cuatro viviendas por rellano, las cuatro plantas siguientes tienen tres, las siguientes dos y las últimas una sola vivienda. La forma larga y estrecha de la planta permite distribuir todas las viviendas con dos patios mínimos en la parte central, si bien por razones de aprovechamiento Puig i Gairalt recurre a las trazas diagonales para evitar al máximo las superficies destinadas a pasillos. El edificio se solapa entre la retórica noucentista y el programa social propio de la generación de arquitectos siguiente." 

Ver: https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/casa-pons
Carretera de Collblanc, 43-45













 


Vistas aéreas: Google Maps
 

25 sept 2019

30/08/2019 L'Hospitalet de Llobregat. Casa de la Ciutat I

"El actual edificio central del Ayuntamiento fue construido entre los años 1894 y 1895 a raíz de la donación testamentaria de uno de los más importantes prohombres de la ciudad, el periodista, empresario y filántropo Rossend Arús. El estilo arquitectónico sigue el esquema de los edificios municipales del siglo XIX, basado en la utilización del repertorio formal neoclásico como representación formal del concepto de autoridad. la fachada principal, severa y equilibrada, tiene tres cuerpos, el central que sobresale de la línea de planta. la entrada principal, bajo la amplia balaustrada, está enmarcada por losa de mármol. Las tres ventanas balconeras están cercadas con moldura y dintel, la central flanqueada por dos paredes de pilastras de capitel corintio. Corona la fachada un cuerpo central, en semicírculo , con la inscripción del año de construcción. el edificio fue ampliado durante los años treinta del siglo XX por Ramon Puig Gairalt. Delante, la plaza del Ayuntamiento es el resultado de la agregación de cuatro espacios menores, iniciada en 1868 con el derribo de la pared del huerto del rector y del puente de la rectoría, y concluida después de la guerra civil a consecuencia de la destrucción de la antigua iglesia y de las casas que había justo en frente del Ayuntamiento. "

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=603
Plaça de l'Ajuntament








18 sept 2019

25/08/2019 L'Hospitalet de Llobregat. Pont d'en Jordà

"El Pont d´en Jordà (Puente de Jordá) o Metro es un puente entre los barrios de Santa Eulàlia y la Torrassa de l´Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Está catalogado como bien cultural de interés local. Se trata de un puente soportado por dos vigas en celosía, construidas con perfiles de acero laminado, unidas mediante la antigua técnica de remachado, las cuales permiten cubrir toda la longitud del puente sin ningún punto intermedio o pilar que ayude a sostener la estructura. El cordón superior tiene forma parabólica.

La tradición de estos puentes es conocida en Europa desde mediados del siglo XIX. En este caso el constructor fue "La Maquinista Terrestre y Marítima", diseñado por el ingeniero Santiago Rubió, siendo el autor de los estribos del puente, Ramon Puig Gairalt, entonces arquitecto municipal de Hospitalet.

Historia
Este puente, llamado tradicionalmente "del Metro", se construyó hacia el 1935 para comunicar las barriadas de Santa Eulàlia y La Torrassa que quedan separadas, a su largo, por las vías de tren y las del metro. Junto con La Riera Blanca, son los dos únicos puntos de contacto y comunicación entre ambos barrios.

El puente se construyó también para facilitar el acceso a la estación de Metro de Santa Eulàlia, y por esta razón el proyecto no llegó a ser una realidad hasta que se encontró financiación por parte de la compañía del Metro (que quería atraer más usuarios del barrio de la Torrassa) y del ayuntamiento de Barcelona, que tenía claras intenciones anexionistas respecto a los barrios de Collblanc, la Torrassa y Santa Eulàlia. La inauguración se produjo el 7 de abril de 1935 con un acto multitudinario, dada la relevancia de esta infraestructura, con presencia incluida del alcalde de Barcelona y de medios gráficos.

Su apodo, proviene de su promotor: Josep Jordà i Poll, que fue alcalde de l´Hospitalet del 26 de febrero al 5 de marzo de 1930 al no ser aceptado por el Gobierno Civil debido a su militancia republicana. A pesar de vivir a 300 metros del puente, no fue invitado a los actos de inauguración."


Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Pont_d%27en_Jord%C3%A0
Ronda de la Via. L'Hospitalet de Llobregat



13 sept 2019

30/08/2019 L'Hospitalet de Llobregat. Granja Font (Cal Pebrot)

"Edificio de una sola planta construido en 1921-22. Combina el revoque con el ladrillo visto y la piedra, consiguiendo una composición muy equilibrada, resaltada por las persianas de librillo de las ventanas."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=613
Carrer de Prat de la Riba, 160







Gracias por su aportación a: Ricardo Izquierdo

"Para los del barrio de siempre Cal Pebrot"

11 sept 2019

30/08/2019 L'Hospitalet de Llobregat. La Botiga Nova (Casa Mestres)

"Nacido en Hospitalet y arquitecto municipal de la ciudad, Ramon Puig Gairalt está considerado uno de los grandes renovadores de la arquitectura catalana postmodernista. En esta casa, de 1912, evidencia una clara influencia de la denominada Secesión Vienesa."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=611

Plaça de l'Ajuntament

También conocida como Casa Mestres (Ver dibujo de la perspectiva aquí)











17 ago 2019

16/06/2019 Cardedeu. Casa Amat

"La Torre Amat es un edificio en la ciudad de Cardedeu (Barcelona) protegido como bien cultural de interés local. La Torre Amat fue construida dos años después de terminada la carretera de Caldes. Por el estilo de esta fue construida con posterioridad al viaje que hizo su arquitecto, Ramon Puig Gairalt, a Viena. Está inserta en la época de mayor actividad constructiva de la ciudad en la carretera de Caldes y por tanto entre los años 1910-1920, cuando Cardedeu se transformó en un lugar de veraneo por excelencia.
Edificio aislado de tipología ciudad jardín. Consta de planta baja, sótano y piso con cubierta a cuatro aguas y torreta mirador de sección cuadrada donde se incluye la escalera de acceso a las diferentes plantas. En los laterales del edificio hay mansardas. La puerta principal dispone de una gran escalinata y marquesina. Los materiales empleados son grandes bloques de sillares en la planta baja y laterales, y estucado al resto del edificio. Cierta influencia vienesa a la configuración formal del edificio. Su interior permanece descuidado"

Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Torre_Amat
Av. Rei en Jaume, 140