Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
29 ago 2019
25/08/2019 Tarragona. Miravet I. Castell de Miravet
Castell de Miravet
El Castillo de Miravet es una edificación del término municipal de Miravet. Situado en la cumbre de un cerro de unos 100 metros de alto, el castillo está considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar templaria de Cataluña. Es Bien de Interés Cultural desde 1988.
El patio de armas del castillo de Miravet se divide en dos grandes recintos: el jussà (construido entre el siglo IX y el XI), recinto andalusí amurallado distribuido en tres niveles escalonados, de más de doce mil metros cuadrados; y el recinto soberano (del siglo XII), de unos 2.500 metros cuadrados, formado por una estructura poligonal con cinco torres, contrafuertes y un patio de armas en medio, alrededor del cual se distribuyen las dependencias siguiendo el modelo de planta de un monasterio típico cisterciense, adaptado para las funciones básicas militares.
Con el tiempo se añadieron nuevas construcciones al interior, especialmente por adaptar el recinto a las nuevas armas. Las dependencias más destacadas son las caballerizas, la cisterna, el refectorio, la bodega y silos, la sala capitular y el templo románico.
La Torre del tesoro contenía el archivo de la orden y su tesoro; la Torre de la Sangre se llama así porque la leyenda dice que allí fueran ajusticiados los seis caballeros templarios que no se quisieron rendir en el 1308 (en realidad se rindieron, aun cuando un par de días más tarde que sus compañeros, y nada más fueran hechos prisioneros).
La restauración que se ha hecho a las paredes del patio de armas ha malogrado gravemente el castillo, con revocados finos y restauraciones con elementos modernos sin envejecer, por lo que el castillo ha perdido encanto aunque las restauraciones permiten hacerse idea de su estructura anterior."
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Miravet
Fotos: Jordi Noguera
10 may 2019
24/04/2019 Los restos del Palau Reial Menor, o de la Reina, de Barcelona VI: Casa Joaquim de Compte
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2178
Carrer Ataülf, 12
6 may 2019
24/04/2019 Los restos del Palau Reial Menor, o de la Reina, de Barcelona IV: Casa Josep A. Buxeres
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2176
Carrer Palau, 5
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
3 may 2019
24/04/2019 Los restos del Palau Reial Menor, o de la Reina, de Barcelona VII: Carrer Comtessa de Sobradiel
"El derribo del Palau Reial Menor a mediados del siglo XIX por iniciativa de su propietaria, la condesa de Sobradiel, significó la urbanización de un enorme solar, articulada en torno de la calle que lleva el nombre de la condesa, junto con las calles Palau, Ataülf y Milans. Esta nueva urbanización se caracterizó por las calles rectas y de cierta anchura y edificios residenciales de tipo burgués y de una cierta modernidad. El conjunto es bastante homogéneo, ya que se construyó casi al mismo tiempo, alrededor de 1858, básicamente según proyectos de tres arquitectos, Josep Nolla, Francesc Daniel Molina y Elies Rogent"
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2177
Carrer Comtessa de Sobradiel
2 may 2019
24/04/2019 Los restos del Palau Reial Menor, o de la Reina, de Barcelona V: Porta del carrer Timó II
Otro elemento interesante es la puerta de los templarios, una puerta que cruzaba la muralla hacia el exterior de Barcelona y a través de la cual se accedía al Palacio del Temple. Esta puerta fue construida por el rey Jaime I,
que había sido educado por los templarios, como recompensa por la ayuda
que los caballeros le habían prestado en la conquista de los reinos de
Mallorca, Valencia y el reino de Murcia. La puerta de los templarios aún hoy puede verse en la calle Timó.
Se trata de una puerta tapiada situada en un callejón sin salida
cerrado por una verja de hierro. Es habitual pasar por allí sin
percatarse de su existencia. Si tienes suerte, encontrarás la verja
abierta y podrás acercarte para contemplar sus casi mil años de historia."
Ver: https://www.shbarcelona.es/blog/es/templarios-barcelona-moderna/
Gracias por su aportación a:
Gracias por su aportación a; Xavier Simón (02/2023)
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler