"Los templarios también fueron poderosos en la ciudad de Barcelona. En el año 1134, poco después de la creación de la orden, un ciudadano cedió una finca a la Orden del Temple. La finca era extensa y estaba edificada utilizando una de las torres de la muralla romana, la llamada torre Gallifa. En este lugar, los monjes guerreros edificaron el Palacio del Temple, constituido por numerosas residencias, la Capilla del Convento de los Caballeros Templarios y uno de los cuarteles generales que la orden tenía en el Mediterráneo. Cuando la Orden del Temple fue disuelta, en el siglo XIV, el Palacio del Temple se convirtió en el Palacio Real Menor, que fue definitivamente derruido a mediados del siglo XIX, con la urbanización de la Barcelona moderna.
El Palacio del Temple (posterior Palacio Real Menor) ocupó el espacio que hay entre las actuales calles Avinyó, Comtessa de Sobradiel, Ataülf y Cervantes, en el barrio Gótico. En la actualidad, el único elemento que se conserva es la Capilla del Convento de los Caballeros Templarios, posterior Capilla Real y actual Iglesia de Nuestra Señora de la Vitoria, en la calle Ataülf número 4, a pocos metros de la calle Templers.
A pesar de las remodelaciones que ha sufrido a lo largo de los siglos,
la capilla conserva algunos elementos templarios, así como una
inscripción en la puerta que reza ‘Domus Dei et Porta Caeli’, la casa de
dios y puerta del cielo.
Otro elemento interesante es la puerta de los templarios, una puerta que cruzaba la muralla hacia el exterior de Barcelona y a través de la cual se accedía al Palacio del Temple. Esta puerta fue construida por el rey Jaime I,
que había sido educado por los templarios, como recompensa por la ayuda
que los caballeros le habían prestado en la conquista de los reinos de
Mallorca, Valencia y el reino de Murcia. La puerta de los templarios aún hoy puede verse en la calle Timó.
Se trata de una puerta tapiada situada en un callejón sin salida
cerrado por una verja de hierro. Es habitual pasar por allí sin
percatarse de su existencia. Si tienes suerte, encontrarás la verja
abierta y podrás acercarte para contemplar sus casi mil años de historia."
Ver: https://www.shbarcelona.es/blog/es/templarios-barcelona-moderna/
Gracias por su aportación a:
"Es
aventurat situar aquesta porta en epoca templaria. Historicament se
sap que era l'acces al petit zoologic de Palau. D'aqui que el actual
carrer Ataulf abans es deia Baixada dels Lleons. La porta era del
jardì de Palau per damunt de la muralla romana. Es va fer per
auroritzacio real."
"Se aventurado situar esta puerta en época templaria. Históricamente se sabe que era el acceso al pequeño zoológico de Palau. De ahí que el actual calle Ataulf antes se llamaba Bajada de los Leones. La puerta era del jardín de Palau por encima de la muralla romana. Se hizo para auroritzacio real. "
(Foto Google Maps)
Gracias por su aportación a; Xavier Simón (02/2023)
"Segons
acredita un estudi històric recent, aquest pas no formava part del
recinte del Palau Reial menor, ja que quedava fora del seu àmbit. Una
part de l'arc de pedra si que és d'època medieval, com tants altres
elements del centre històric. Pel que fa a la porta, és d'època moderna i
possiblement pertany a la reforma de mitjans del segle XIX, amb
l'obertura del carrer Milans, o posterior. Des d'aquell moment, darrere
aquesta porta hi ha un pati amb un desnivell de diversos metres respecte
del carrer, motiu pel qual la porta està tapiada per dins. Recentment
va resultar esbotzada per algú que hi va intentar accedir i que, un cop
trencada, es va trobar que darrera no hi havia res i suposo que va
abandonar les seves intencions
-----------------
Según
acredita el estudio histórico realizado recientemente, este paso no
formaba parte del recinto del Palau Reial menor, ya que quedaba fuera de
su ámbito. Parte del arco de piedra si es de época medieval, como
tantos otros elementos del centro histórico. Por lo que respecta a la
puerta en si, es de época moderna y posiblemente pertenezca a la reforma
de mediados del siglo XIX, con la apertura del carrer Milans, o
posterior. Desde aquel momento, detrás de esta puerta hay un patio con
un desnivel de varios metros respecto a la calle, por lo que la puerta
está tapiada por dentro. Recientemente resultó vandalizada por alguien
que pretendió acceder y que, una vez rota, se encontró que detrás no
había nada, lo que le debió llevar a abandonar su intento"
"La misteriora porta "templària" vista des de l'altra banda"
"La misteriora puerta "templaria" vista desde el otro lado "
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"CARRER DE PALAU
La
calle de Palau pese a encontrarse en la parte más vieja de la ciudad de
Barcelona, es una calle de nueva creación. Se abrió en el año 1860
cuando se tiró abajo lo que se conocía como el Palacio Real Menor de
Barcelona, que se le denominaba
Menor únicamente porque se encontraba detrás del Palacio Real Mayor que
estaba en la plaza del Rey. Un palacio que fue construido en el siglo X
por los templarios, que después pasó a la orden de San Juan y al final
se lo quedó la casa real española porque servía de residencia cuando los
monarcas visitaban Barcelona. Este palacio fue derribado en el siglo
XIX y en sus espacios vacantes se abrió la calle de la Comtessa de
Sobradiel, que voy a explicar porque se llamó así. Los terrenos donde
estuvieron los templarios, después la orden de san Juan y al final el
Palacio Real Menor, eran propiedad de la familia Juncosa de Barcelona.
Estos terrenos por herencia terminaron siendo propiedad de la familia
del los condes de Sobradiel, un título nobiliario que concedió el rey
don Felipe IV a un diputado y militar aragonés llamado don Sebastián
Cavero. Los Sobradiel heredaron las propiedades de la familia Juncosa y
al final adquirieron el Palacio Real Menor que lo derribaron en el año
1847, porque quisieron construir una urbanización de calles rectas que
estuvieran ataviadas con la decoración espaciosa y modélica que
correspondía a aquellos años. Y una de las calles que abrieron fue la de
la Comtessa de Sobradiel, que por eso se llamó así, en honor a los
condes propietarios de las tierras. Se inauguró la nueva calle con el
nombre de Comtessa de Sobradiel, y con ese nombre se ha mantenido hasta
nuestros días. Las otras calles que se abrieron se denominaron carrer de
Ataulf, carrer de Palau y carrer dels Templers, todas ataviadas en el
mismo estilo que la calle Comtessa de Sobradiel. Con esta historia ya
conocemos cuando y donde apareció la calle Palau del barrio gótico de
Barcelona, una calle que como se puede observar se sigue manteniendo
todavía en la actualidad con el nombre de calle de Palau.
CARRER DE PALAU
El
carrer de Palau tot i trobar-se a la part més vella de la ciutat de
Barcelona, és un carrer de nova creació. Es va obrir l'any 1860 quan es
va tirar a baix el que es coneixia com el Palau Reial Menor de
Barcelona, que se'l denominava Menor únicament perquè es trobava darrere
del Palau Reial Major que era a la plaça del Rei. Un palau que va ser
construït al segle X pels templers, que després va passar a l'ordre de
Sant Joan i al final se'l va quedar la casa reial espanyola perquè
servia de residència quan els monarques visitaven Barcelona. Aquest
palau va ser enderrocat al segle XIX i als seus espais vacants es va
obrir el carrer de la Comtessa de Sobradiel, que explicaré perquè es va
anomenar així. Els terrenys on van estar els templers, després l'ordre
de sant Joan i al final el Palau Reial Menor, eren propietat de la
família Juncosa de Barcelona. Aquests terrenys per herència van acabar
sent propietat de la família dels comtes de Sobradiel, un títol
nobiliari que va concedir el rei don Felipe IV a un diputat i militar
aragonès anomenat don Sebastián Cavero. Els Sobradiel van heretar les
propietats de la família Juncosa i al final van adquirir el Palau Reial
Menor que el van enderrocar l'any 1847, perquè van voler construir una
urbanització de carrers rectes que estiguessin abillats amb la decoració
espaiosa i modèlica que corresponia a aquells anys. I un dels carrers
que van obrir va ser el de la Comtessa de Sobradiel, que per això es va
anomenar així, en honor als comtes propietaris de les terres. Els altres
carrers que es van obrir es van anomenar carrer d'Ataulf, carrer de
Palau i carrer dels Templers, tots vestits en el mateix estil que el
carrer Comtessa de Sobradiel. Amb aquesta història ja coneixem quan i on
va aparèixer el carrer Palau del barri gòtic de Barcelona, un carrer
que com es pot observar se segueix mantenint encara actualment amb el
nom de carrer de Palau."
No hay comentarios:
Publicar un comentario