Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=2194
Carrer Avinyó, 11-13 / Baixada de Sant Miquel, 2
Gracias a Xavier Simón y con su permiso aqui hay algunas fotos de su interior y sus comentarios:
" És
d´estil brutalista en l'ús d'uns carreus de tamany desproporcionat que aporten
gran potència a la façana, Per dins encara conserva l'estructura
original d'un edifici industrial incloent un pati circular porticat. Tot
i les reformes fetes per convertitr-lo en hostal, els seus valors
serien fàcilment recuperables amb una mica de voluntat per part del
titular".
"Es de estilo brutalista en el uso de unos sillares de tamaño desproporcionado que aportan gran potencia a la fachada, Por dentro aún conserva la estructura original de un edificio industrial incluyendo un patio circular porticado. A pesar de las reformas hechas para convertirlo en hostal, sus valores serían fácilmente recuperables con un poco de voluntad por parte del titular".
"Un edifici amb un grandíssim potencial arquitectònic....tot arribarà"
"Un edificio con un grandísimo potencial arquitectónico... todo llegará"
"El cartel con historia de la ONU de las ciudades

Rótulo de la organización de ciudades que tiene su sede en la calle Avinyó
El histórico cartel enmarca desde el año 2004 las siglas CGLU, correspondientes a la organización mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, y su equivalente en inglés UCLG (United Cities and Local Governements).
Esta asociación fue la resultante de la fusión de las dos organizaciones mayoritarias que hasta entonces agrupaban a ciudades y regiones del mundo. Barcelona optó a ser sede y ganó. Desde entonces, CGLU, una especie de ONU de las ciudades, tiene su sede central en este edificio, junto con otras entidades municipalistas de ámbito internacional.
CGLU ocupa una parte del inmueble, que actualmente comparte con un supermercado y un hostal. El edificio fue un encargo de Josep Laribal, editor y director del periódico El Diluvio, que se publicó en Barcelona desde 1879 hasta 1939. Laribal quería agrupar en una sola sede la redacción, la rotativa y los servicios administrativos del diario. La muerte del editor frustró la operación, y el edificio acabó albergando la primera central telefónica en la capital catalana, que, a través de diversas fusiones, se convirtió en lo que hoy es Telefónica.
Más tarde, el edificio albergó servicios municipales de hacienda, y, de hecho, el cartel de hierro forjado lo señaló durante años, incluso en los muchos que permaneció abandonado y cerrado. Fue restaurado para albergar la sede de la organización mundial de ciudades, y durante las obras se descubrieron los restos de una impresionante domus romana que pueden visitarse con cita previa en el subsuelo del inmueble."
Ver: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250216/10386215/cartel-historia-onu-ciudades.html
Per dins encara conserva l'estructura original, incloent un pati circular porticat. Tot i les refoemes fetes per convertitr-lo en hostal, els seus valors serien fàcilment recuperables amb una mica de voluntat per part del titular.
ResponderEliminarImpresionante edificio, más al estar situado en una calle tan estrecha. Buenas fotos.
ResponderEliminar