Las tres fachadas, de 30 metros de altura, contienen 150 ventanas, con diferentes soluciones estructurales, formas y tamaños, siendo más grandes las inferiores y más pequeñas las superiores, que reciben más luz. La piedra utilizada para su construcción tiene dos procedencias, una más dura, del Garraf, en la parte inferior; y otra menos dura, de Villafranca del Panadés, en la parte superior. Ambas dan un acabado en color blanco crema, que genera diversas tonalidades según la luz incidente, y están acabadas con una textura rugosa, que proporciona un aspecto orgánico".
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Mil%C3%A0
"Casa Milà
Casado con Roser Segimon, viuda en primeras nupcias de un opulento indiano enriquecido en Guatemala (llamado Josep Guardiola), el promotor de la Casa Milà fue Pere Milà Camps, el cual pertenecía a una adinerada família de indianos originarios de Vilanova i la Geltrú y enriquecidos en Cuba. Sus tíos abuelos Llorenç, Francesc i Agustí Milá Mestre fueron socios de las firmas Lorenzo Milá y Hermano, primero, y Lorenzo Milá Hermano y Compañía, después, ambas de La Habana. Su abuelo paterno era Josep Milà Mestre quien emigró a Cuba en 1817 y acabó instalándose en Matanzas. Al fallecer, en Barcelona y en 1860, mantenia la propiedad de un almacén situado en la esquina de las calles O’Reilly (hoy calle Río) y Santa Teresa (hoy calle 290), de Matanzas, muy cerca del Río San Juan, y mantenia también al morir un crédito de 100.000 pesos (500.000 pesetas) contra su hermano Francesc Milá, vecino de La Habana. Al menos tres hermanos de Teresa Pi Torrents, abuela paterna de Pere Milà Camps, también se habían enriquecido en las Antillas: Eusebi Pi Torrents (en San Juan de Puerto Rico) y Miquel y Pere Pi Torrents (en La Habana)."
Ver: https://espanaesclavista.es/mapa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario