22 nov 2025

23/10/2024 Gipuzkoa. Mutriku. Puerto deportivo de Motrico

 "Puerto deportivo de Motrico

El puerto deportivo de Motrico se sitúa en el municipio de Motrico, en la provincia de Guipúzcoa en el País Vasco. Fue inaugurado en 2011 tras la instalación de 301 amarres en la antigua dársena pesquera del puerto y la construcción de un dique exterior de protección para facilitar el acceso al mismo. Está gestionado por Euskadiko Kirol Portuak (EKP), empresa dependiente del gobierno vasco, y forma parte de la red de puertos deportivos de Guipúzcoa.

Historia

Históricamente el puerto ha sido el corazón y el motor económico de Motrico. Ubicado en una ensenada que se abre entre los acantilados de Alcolea y el alto de Burumendi es un espacio natural protegido frente a las tormentas y marejadas provenientes del norte, esta cualidad le sirvió para ser uno de los más antiguos puertos cantábricos. Fue conocido con el sobre nombre de concha de Motrico. Los primeros diques de piedra documentados se fechan en el siglo XIII. A principios del siglo XVII contaba ya con muelles y en el podían entrar navíos cargados hasta las trescientas toneladas.

En 1877 Evaristo de Churruca, primer Conde de Motrico, diseñó los muelles de cobijo del puerto, cuya entrada estaba dificultada por las corrientes marítimas y su dársena sufría, por el efecto de resonancia del oleaje, mucha inestabilidad. En 1932 se encargó al ingeniero Ramón Iribarren Cavanilles subsanar los problemas de oleaje dentro de la dársena, para este trabajo desarrolló el Método de cálculo de los planos de oleaje publicado a mediados del siglo XX convirtiéndose en una obra de referencia en el campo de ingeniería. Iribarren añadió una escollera en el dique frontal de la dársena, el que se encuentra frente a la entrada del puerto rompiendo así el efecto de resonancia que se daba en la misma y que incrementaba significativamente el oleaje en ella.

El declive de la actividad pesquera a finales del siglo XX llevó al surgimiento de una pujante actividad turística que fue ganando terreno en el mapa económico de la villa. En 2001 se planteó un plan de modernización del puerto en el que se contemplaba la creación de un puerto deportivo junto a uno comercial y otro pesquero que requería la construcción de un nuevo dique interior y uno exterior que facilitará el acceso al puerto, así como una plataforma para el arreglo de barcos. De ese plan de modernización, ideado en 2002 e iniciado en 2005, solo se realizó el dique de abrigo exterior, el cual es modificado en 2006 para para instalar en el mismo una central undimotriz, la central undimotriz de Motrico, primera central comercial de estas características que con sus 16 turbinas que generan 970 Mwh de energía al año que fue inaugurada en 2011. El proyecto del dique exterior vuelve a ser modificado en 2008 para hacerlo más resistente a las inclemencias del mar, el 2007 fue especialmente fuerte en cuanto a temporales invernales, reforzando y aumentando el peso de los bloques. El incremento del coste de la obra hizo que que quedara a falta de completar 88 metros de alineación y el morro B del dique.

En 2007 se plantea desde Euskadiko Kirol Portuak (EKP), sociedad pública del Gobierno vasco, adscrita al departamento de Transportes y Obras Públicas del gobierno vasco, la construcción de puerto deportivo en Motrico. 2014 se construye en la dársena principal una infraestructura de amarres para barcos recreativos y deportivos con 301 amarres que pueden albergar embarcaciones con una eslora máxima de 14 metros y un calado máximo de 3 metros, así como toda una serie de instalaciones de servicio asociadas convirtiendo el puerto en un relevante puerto deportivo.

En 2025, tras las protestas y polémicas surgidas y promovidas por la plataforma ecologista Mutriku Natur Taldea, el gobierno vasco toma la decisión de no completar el dique exterior realizando las obras de remate del mismo, obras que comenzarán en noviembre de ese año con la intención de finalizarlas en 2027.

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_deportivo_de_Motrico
















 

10 nov 2025

08/11/2025 Sant Just Desvern. Walden 7: Interior

 "Walden 7 es obra del estudio de Taller de Arquitectura dirigido por Ricardo Bofill. El edificio es un ejemplo clave dentro de la arquitectura modular en España.

El proyecto

El proyecto nace en 1970, y se diseña por el grupo multidisciplinar de Taller de Arquitectura. Un grupo de trabajo donde se pretendía unir ciencias como ingeniería, psicología, filosofía y arquitectura. Entre los cuales estaban los hermanos Anna y Ricardo Bofill, Salvador Clotas, Ramón Collado, José Agustín Goytisolo, Joan Malagarriga, Manuel Núñez Yanowsky, Dolors Rocamora y Serena Vergano

 

Originalmente se denominó Ciudad del Espacio e inicialmente se pensó en construirlo en Madrid. Se inspiró en la obra utópica de ciencia ficción del autor Burrhus Frederic Skinner, Walden dos. Consistía en la construcción de una gran cantidad de viviendas autogestionadas para simular una pequeña ciudad en vertical, con casas y pisos, calles, tiendas y comercios. La mitad de la superficie en planta se destinaría a usos comunitarios, circulaciones y jardines. De esta forma aun con una densidad relativamente alta, se podía contrarrestar por el espacio en vertical.

Por motivos económicos terminó solo construido y habitado un único edificio. El espacio comunitario también se redujo para así aumentar el número de viviendas. Al lado aún se conserva los restos de la antigua fábrica de cemento donde Bofill creó su propio estudio. También se conserva la antigua chimenea de la fábrica —en su momento la más alta de Europa— como un restaurante.

Construcción

Con un presupuesto menor que el de las viviendas sociales de la época y una financiación atípica, el Walden 7 se levanta como un monumento y punto de referencia de Sant Just Desvern, en el área metropolitana de Barcelona. Su construcción es polémica por sus problemas económicos desde un principio.

Se empieza a levantar el primer edificio en unos terrenos suburbanos anteriormente ocupados por una fábrica de cemento. La construcción se inició en 1973 por la empresa de construcción Dragados (actualmente de ACS) pero dejó la obra durante los primeros años a otras empresas pequeñas al encontrarse con problemas a la hora de cobrar por sus servicios.

En 1980, con solo uno de los tres edificios construidos, se encontraron evidentes y graves deficiencias cuando las baldosas -además de humedades, grietas en el interior de las viviendas o suelos levantados del primer edificio- empezaron a desprenderse. Durante muchos años una gran red protegía de las baldosas rotas. El proyecto original dejó de cumplirse al quebrar la empresa inmobiliaria, una filial del Banco Industrial de Catalunya, de Banca Catalana. El ayuntamiento se negó a declarar el edificio en ruina y para liquidar la deuda se quedó con los terrenos que aún estaban sin edificar. El coste de la reforma costó unos 1000 millones de pesetas (6 millones de euros). La rehabilitación del edificio se finalizó en 1995 e introdujo beneficios y mejoras como en la envolvente del edificio y una mejor climatización.​

Formas y colores

El Walden está formado por dos ejes de simetría sobre los que se desplazan módulos de 30 por 30 siguiendo las leyes de simetría. El edificio tiene cinco patios. Estos patios están comunicados a todos los niveles mediante circulaciones horizontales y verticales. Los callejones y pasadizos tienen nombres de grandes personalidades del siglo XX como Chaplin, Marx o Kafka o Albert Einstein. 

 

El edificio es como un barrio que además de extenderse horizontalmente, lo hace verticalmente. En Total el edificio tiene 16 pisos de altura (incluyendo la terraza), y su superficie es de 31.140 m². Lo formaban inicialmente 446 viviendas, actualmente residen en él unos mil doscientos vecinos.

La fachada delantera tiene una forma parecida a una gran letra “M”, en cambio en la fachada posterior se distingue una doble "O". Las viviendas se forman uniendo módulos cuadrados de 30m², creando desde un estudio de un solo módulo hasta un piso de cuatro módulos en dos niveles distintos.

Las ventanas exteriores tienen una peculiar forma semicircular y su distribución en las fachadas es irregular aunque mantiene cierta simetría.. La combinación de líneas rectas y circulares es constante en todo el edificio

Aunque el exterior del edificio es de un color rojo arcilloso, en el interior se combina este color con un azul intenso. De color azul son por ejemplo las zonas comunes de la planta baja, los pasillos, pasarelas y las paredes de los cuatro principales patios interiores (con una fuente en la planta baja).

 

En las artes y la cultura popular

El escritor José Agustín Goytisolo, antiguo vecino del Walden, publicaría un libro de poemas donde hace referencia al Walden. El aparcamiento del edificio está decorado con palabras de Goytisolo como esta breve poesía:

Igual que en cueva o castillo mágico
todo iba a cambiar en aquel sitio,
todo iba a cambiar porque en el sueño
las cosas imposibles ocurren fácilmente.
Goytisolo

 

En la novela El amante bilingüe de Juan Marsé, el protagonista vive en el edificio Walden 7. En la novela el edificio es descrito como una «maltrecha fortaleza de formas cambiantes, roja, misteriosa y sideral como un crustáceo gigantesco», con «losetas que se desprendían de la fachada estrellándose contra el suelo»"

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Walden_7

Crtra. Reial, 106

Ver todas las entradas sobre el Walden 7