1 nov 2025

30/10/2025 Folgueroles. El Pedró

 "Monumento erigido en 1913, en la antigua plaza de la Iglesia, hoy plaça Verdaguer. Se asienta sobre una base piramidal flanqueada por cuatro monolitos unidos por unas barandillas de hierro forjado. Sobre la pirámide truncada, a una altura aproximada de un metro, se levanta otro cuerpo poliédrico decorado con relieves vegetales, culminado por una especie de pináculo y un rosetón. En este cuerpo cónico se adosan las imágenes de san Francisco, la Virgen de Montserrat, santa Eulalia y el Sagrado Corazón, todo del escultor Joan Carreras. En la parte frontal hay varias inscripciones, realizadas por Ramon Baltús y doradas por Ramon Torrents y un medallón con el busto del poeta, también de Carreras. El conjunto está realizado con piedra local y la colaboración de todo el pueblo.

La iniciativa de rendir este homenaje al poeta de Folgueroles surgió de la sociedad "Catalunya Vella", en 1904, dos años después de la muerte del poeta, y del diario Gazeta Montanyesa y la inauguración, el 8 de mayo de 1908, se hizo coincidiendo con los actos del cincuentenario de la restauración de los Juegos Florales.

En el momento de diseñar la obra Josep M. Pericas hacía poco que había terminado los estudios y estaba muy influenciado por la estética gaudiniana, como se hace evidente en el remate floral del pináculo y en el aspecto burdo de la piedra, sillares de distinto tamaño."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=11211 

Plaça Mossèn Cinto 

Fotos: Jordi Noguera  


 
 





 

30/10/2025 Folgueroles. Església de Santa Maria II: El Sembrador

 "Relieve de 1945 realizado en conmemoración del centenario del nacimiento de Jacint Verdaguer. Fue trabajado por los canteros de Folgueroles a partir de un esbozo de Manolo Hugué. Representa a mosén Cinto esparciendo sus versos, como el sembrador esparce la semilla en los campos, uniendo su origen campesino con su vocación literaria.



Está adosado a un lateral exterior de la iglesia, en el espacio conocido como el rincón de cura Cinto. Existe una pieza similar al fondo de la masía Manolo, actual Museo Thermalia, de Caldes de Montbui."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=13833

Plaça Mossèn Cinto 

Fotos: Jordi Noguera  






30/10/2025 Folgueroles. Església de Santa Maria

"Mencionada en 967, en 1972 se emprendió una restauración para devolverla a su aspecto primigenio, en la medida de lo posible, tras los grandes cambios sufridos entre los siglos XVII y XX. Levantada en 1060, de nave única. En la cabecera conserva el ábside semicircular con arcuaciones ciegas y lesenas de tipo lombardo. Desaparecieron las absidiolas dedicadas a san Juan y san Miguel cuando se hicieron la sacristía y varias capillas, como la del Roser a mediodía, en 1607 y la de San Juan Evangelista (nuevamente) y San Isidro, en tramontana.

En el siglo XII se añadió un portal a la fachada de mediodía y en el XIII, se traslada a poniente cobijado bajo un gran atrio, que resultaría absorbido en la nave en el siglo XVII. Se sacan del interior dos sarcófagos góticos que se sitúan en ambos laterales de la portada, bajo arcosolis. En el siglo XVIII, la fachada se eleva por encima de la altura de la bóveda de cañón. Se crea, en fin, un piso en medio de aquél y el tejado para evitar humedades, donde hubo más tarde, la escuela y el ayuntamiento (techo muerto de las ventanillas), se hace la fachada nueva y se reforma el interior en estilo barroco. La capilla del Santísimo sustituye a las anteriores del lado de tramontana. Encima, el campanario de espadaña, con contrafuertes y decoraciones sinuosas, culminadas con bolas de piedra. El aparato de los muros es distinto según la época.

En el intradós de los arcos de entrada, decorados con formas geométricas y florales, hay cuatro columnas coronadas con capiteles, situados a la inversa de cómo estaban originalmente y con los fustes y bases nuevas. Las decoraciones de los capiteles son: unos, de temática vegetal y otros, figurativos, con una sirena pez, símbolo de la tentación y un águila con las alas abiertas, símbolo de san Juan Evangelista.

Una de las pilas bautismales tiene forma de copa asentada sobre una columna cilíndrica con anillas en la base. Es de una pieza, maciza y de considerables dimensiones. Conserva restos de policromía. Se desconoce cuándo se hizo, pero se sabe que en 1845 se bautizó a mosén Cinto. La otra pila es más moderna y la piedra más trabajada. Presenta unos relieves con decoraciones florales que rodean una cruz flanqueada por el alfa y el omega.

Durante la Guerra Civil, la iglesia fue garaje. Se perdieron los sarcófagos pero en 1940 se restituyó la puerta románica bajo un tejado triangular, en una reconstrucción dirigida por Camil Pallàs. A mediodía, un relieve de Manolo Hugué (Sembrador, 1945) ocupa el tímpano de la portada que quedó cegada." 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=11214 

Plaça Verdaguer 

Fotos: Jordi Noguera 















 

12/09/2025 Edifici del carrer del Carme, 76

"Edificio construido en 1772 por el arquitecto Francesc Bosch i Mas. Ya en el siglo XIX, su nieto, Francesc Gaietà Bosch y de Torres, lo alquiló a varios industriales hasta 1866, cuando la apertura de la calle de Ponent (actualmente Joaquín Costa) afectó a parte de la finca, y donde estaban las «cuadras» se construiría un nuevo edificio (actual núm. 4)*.

Entre 1919 y 1920, sus descendientes realizaron reformas (rebozado de la fachada, balcones y un ático). En 2021, la fachada fue restaurada y se descubrieron los esgrafiados, que habían quedado ocultos bajo el enlucido. Podemos ver elementos arquitectónicos en forma de falsas ventanas, cortinajes, objetos diversos y algunas figuras humanas, muy deterioradas.

Actualmente, se está tramitando una modificación del Catálogo para incorporar éste y otros edificios.

*Fuente. Octaviano Alejandro" 

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=19159

Carrer del Carme, 76 

  















 

 

24/10/2024 Gipuzkoa. Zestoa. Palacio de Lili

 "Palacio de Lili

El Palacio de Lili es uno de los elementos arquitectónicos más sobresalientes y espectaculares del patrimonio monumental de Zestoa y de Gipuzkoa y fue declarada Monumento Histórico de la Provincia en 1984. En octubre del 2009 se iniciaron las obras de rehabilitación del Palacio de Lili, un edificio espectacular que se encontraba en un delicado estado de conservación a causa de la falta de mantenimiento y los diversos usos que se le habían dado durante los últimos decenios.

La iniciativa de la restauración es de la Fundación Ekain Fundazioay tiene un doble objetivo: • Por un lado pretende consolidar la oferta del centro de interpretación de Ekainberri, creando un recorrido histórico que nos llevará desde la época contemporánea hasta la Prehistoria a través del valle de Sastarrain, • y por otro lado, también se quiere completar el recorrido por las diferentes casas torre de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna que existen en Gipuzkoa. Tras nueve meses de trabajo, el julio del 2010 se realizó la presentación de la obra, que se hizo siguiendo la filosofía de dejar el conjunto arquitectónico lo más igual posible al edificio original, respetando al máximo las partes que provenían de la construcción del siglo XV y eliminando la mayoría de los añadidos que se le hicieron en las épocas más recientes. Los arquitectos responsables de la restauración trabajaron con la filosofía de no inventarse nada, restaurar lo que permanecía en pie y dejar el resto consolidado, pero sin añadir elementos contemporáneos que alteraran el aspecto original de la construcción del siglo XV.

Lo que queda a la vista tras este proceso son las estructuras de piedra que formaron la base del palacio original, lamentablemente, el estado de conservación del tejado obligó a sustituir la mayor parte de las vigas de roble que sostenían ese tejado, puesto que en el momento de la intervención se hallaba en un estado cercano al colapso. Una vez asegurada la supervivencia del edificio, el objetivo era darlo a conocer al público, para ello se amuebló el espacio para que recree la forma de vida de una familia noble y una unidad económica guipuzcoana de la Edad Moderna. Con ese objetivo, se restauraron muebles e utensilios procedentes de los fondos patrimoniales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Tras la restauración y limpieza, hoy en día se pueden ver los restos de algunos de esos elementos que conformaban el conjunto de Lili. El palacio sigue en pie, también pervive el caserío Lilibea, adosado al palacio y en el que algunos historiadores sitúan el origen del solar de Lili. También hay restos de uno de los dos molinos y de una de las dos ferrerías que poseía esta familia en el valle de Sastarrain. La imponente presa que permitía almacenar el agua que movía los molinos y las ferrerías de los señores de Lili sigue realizando su labor, y se da la curiosidad de que en su estribo izquierdo presenta un escudo con tres flores de lis que pertenece a la familia Lili. 

 

Se encuentra al lado de Ekainberri. El palacio carece de escudo porque ese elemento se trasladó a la presa cuando se construyó la misma. El ojo atento del visitante también puede advertir vestigios de los elementos utilizados para la conducción de agua."

Ver: https://www.zestoaturismo.net/es/portfolio-item/palacio-de-lili/ 

Ver historia y visita teatralizada