"La torre-castillo de los Señores se encuentra en la localidad zaragozana, Aragón (España), de Godojos.
Historia
Existe constancia de la existencia de una fortaleza en Godojos en el año 1278 cuando Pedro III de Aragón encargó su defensa a Lorenzo Martínez de Artieda. A finales del siglo XIII pasó a pertenecer al señorío de la familia Heredia y en esa época se construyó la torre fuerte señorial que ha llegado hasta nuestros días sobre los restos de la fortificación preexistente y de la que ha quedado la cerca que rodea el castillo.
Descripción
La torre a la que hacemos referencia es un volumen de planta rectangular de unos once metros por siete. Está construida con piedras de sillería muy bien trabajadas. Consta de tres alturas y en la primera está la puerta de acceso con arco apuntado adovelado de arenisca rojiza. en las plantas superiores hay sendos pares de ventanas, unas geminadas con arcos trilobulados y parteluces perdidos, y otras conopiales. el resto de los muros apenas presentan aberturas. Remata la torre un matacán continuo muy bien conservado con ménsulas de cuádruple modillón unidos por arcos semicirculares. Sobre ellos emergen las almenas de perfil escalonado con una saetera en el eje de cada una de ellas. Al pie del cerro hay una sala, que conserva dos arcos fajones apuntados. Rodeando la torre existía una pequeña muralla ovalada de la que quedan algunos restos"
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Torre-castillo_de_los_Se%C3%B1ores
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Godojos
"GODOJOS: v. con ayunt. de la prov., aud. terr. y c. g. de Zaragoza (18 leg.), part. jud. de Ateca, (2), dióc. de Tarazona (15). sit. en terreno montuoso entre los r. Mesa y Jalon: le baten los vientos del N. y E., su clima es templado y saludable. Tiene sobre 86 casas, inclusa la del ayunt. que es recien edificada; un hermoso torreon de piedra silleria, obra al parecer de moros; escuela de niños, á la que concurren de 20 á 30, dotada con 1,100 rs.; igl. parr. (La Purísima Concepcion) servida por 1 cura de entrada que nombra y presenta el Sr. conde de Camarasa, y 3 ermitas dedicadas á Sta. Ana, San Jorge y Ntra. Sra. de la Esperanza, sostenidas por los vec: estos se surten de una fuente que hay dentro de la pobl., cuyas aguas son buenas. El térm. confina por N. con los de Alhama, Bubierca y Castejon de las Armas; E. Carenas; S. Ibdes, y O. Cetina y Contamina. En su radio se encuentran muchos montes poblados de chaparros, romeros y yerbas de pasto. El terreno es secano y medianamente productivo. Los caminos se dirigen á los pueblos confinantes, y son bastante escabrosos. La correspondencia se recibe desde Alhama por balijero. prod. trigo, cebada, avena, mucho vino, garbanzos y otras legumbres: mantiene ganado lanar y cabrio; y hay caza de conejos, liebres y perdices. ind.: la agrícola. pobl.: 63 vec., 300 alm. cap. prod.: 600,000 rs. imp.: 95,800. contr.: 8,547.
No hay comentarios:
Publicar un comentario