"El edificio Ca la Garsa asentado sobre la zona arqueológica del foro provincial que, erigido en gran parte con sillares romanos reaprovechados, presenta los restos de una estructura singular conformada por dos salas de arcos diafragmáticos más un porticado que se abre en la plaza colindante y un avantcos que ganó espacio en la antigua plaza. De arquitectura y funcionalidad destacables, se conforma como el único vestigio arquitectónico de la actividad cotidiana de la comunidad hebraica de Tarragona que ocupó la judería, ininterrumpidamente, desde 1238 hasta 1492.
Todo lo que era el edificio se ha derribado, conservándose solo los arcos medievales y parte del muro tardorromano. Con el derribo, también se perdió la capilla de la Virgen de los Ángeles, puede ser del siglo XVIII. Los restos están protegidos como bien cultural de interés local.
Descripción
Del edificio conocido como Ca la Garsa, se conservan un conjunto de arcos apuntados estructurales de sillares. A nivel de planta baja hay tres arcos diafragmáticos apuntados paralelos a la fachada de la plaza dels Àngels, que debían conformar una sala rectangular. Dos arcadas de menor tamaño, también apuntadas, se conservan perpendiculares a las anteriores. Precediendo las tres arcadas primeras se constata la estructura de un pórtico con otro arco apuntado, que debía preceder al edificio propiamente dicho y, a nivel superior, otro arco apuntado de las mismas dimensiones que los inferiores. Pueden verse también otras intervenciones menores de época moderna. En la calle de Talavera, adyacente al edificio de Ca la Garsa, se conservan también dos arcos apuntados. Parte del edificio estaba hecho de sillares, pero mayoritariamente estaba hecho de tapia.
A nivel arqueológico se han documentado una serie de niveles que van desde época bajo imperial (siglos V-VI) hasta la actualidad.
Historia
En los siglos xiv y xv, la plaza de los Ángeles era conocida como plaza de la Juheria; posteriormente, como plazoleta de los Judíos, y después de la expulsión de éstos, como plazoleta de Seguí. A mediados del siglo xvi, pasó a llamarse plazoleta de Fenosa (probable propietaria del edificio). Finalmente, el siglo xviii empezó a recibir el nombre de plaza de la Virgen de los Ángeles.
Ca la Garsa estaba, pues, en medio de la judería. Los restos que se conservan corresponden a un edificio importante de los siglos XIII y XIV, anterior a la expulsión de los judíos. Por ahora, se establece la hipótesis de que se trate de la antigua sinagoga judía.
La mayor parte de este conjunto de arcos era hasta hace poco desconocido (solo había uno visible), ya que se conservaban en el interior de un edificio de época moderna (siglos XVIII-XIX). Ca la Garsa fue derribado con autorización del Ayuntamiento, puesto que estaba en muy mal estado de conservación y se quería hacer un edificio nuevo, que del antiguo sólo tenía que conservar el arco gótico que se veía en la planta baja de la fachada principal y que estaba protegido por el planeamiento municipal. En este proyecto también se conservaban unos arcos laterales, tapiados pero visibles.
En 2008 se llevó a cabo una intervención arqueológica en la finca, donde se documentó, además del edificio medieval, una interesante fase de la antigüedad tardía. En esta zona se localiza un edificio, o conjunto, de grandes dimensiones, datable en la antigüedad tardía y que puede relacionarse con la iglesia de san Pedro del llamado Oracional de Verona"
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Ca_la_Garsa
Ver en 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario