Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
27 ago 2019
29/03/2019 Canet de Mar. Cementerio de Canet. Panteón Domènech i Montaner
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=4778
Carrer Sant Marc
30 may 2019
01/04/2018 Tesoros del MNAC CCI: La primera comunión de Josep Llimona
"La primera comunión, obra de fuerte idealismo de Josep Llimona, es un excelente ejemplo de la producción de este escultor, considerado como el más importante del periodo modernista. El artista pertenecía al Cercle Artístic de Sant Lluc, asociación de ideología católica que buscaba la modernización del arte pero dotándolo de un contenido moral."
Ver: http://artevalladolid.blogspot.com/2015/06/exposicion-la-belleza-del-modernismo.html
Hay otra versión en madera policromada que se puede ver aquí
11 feb 2019
03/02/2019 Monumento a Colón V: La marihuana de Colón y otros detalles
El monumento a Colón fue diseñado por el arquitecto Gaietà Buïgas con motivo de la Exposición Universal de 1888, y en efecto incluyó las hojas de cáñamo entre los símbolos que acompañan el homenaje al descubridor. Durante décadas pasaron desapercibidas, hasta que el gran cronista Lluís Permanyer desveló este detalle en las páginas de La Vanguardia.
La planta del cáñamo fue, en efecto, uno de los productos que Colón llevó en su viaje, pero no para el consumo narcótico, sino porque era un elemento de suma importancia para la navegación. Las cuerdas de las embarcaciones estaban hechas de cáñamo, que también se utilizaba en las juntas de los tablones de los barcos antes de ser calafateados. Era, por tanto, importante disponer de esta planta a bordo para posibles reparaciones.
El aceite de cáñamo también se utilizaba para las lámparas. Por otra parte, las bodegas almacenaban semillas de cáñamo, que servían como alimento y para garantizar su posterior cultivo en el punto de destino. Fue, pues, un producto de primera necesidad en la navegación marítima y, por consiguiente, también en la travesía de las carabelas y que, a la postre, convirtió –lo que son las cosas-- a Colón en el introductor de la marihuana en América."
Ver: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20150225/54427612364/la-marihuana-de-colon.html
26 oct 2018
04/10/2018 Monumento a Colón IV: Mal estado de las esculturas
“Unos chicos se subieron sobre la escultura que representa al astrónomo Jaume Ferrer de Blanes. Se apoyaron en el cuello y la cabeza cayó al suelo impactando y rompiéndose en algunos trozos”, denuncia Hosta. La arquitecta detalla que durante estas semanas se han realizado diferentes trabajos para “consolidar” la cabeza. “La hemos limpiado, consolidado para que sea más resistente, hemos rehecho los trozos rotos con morteros especiales y se ha intentado igualar. El cuello también estaba muy mal y lo hemos reparado también. Ahora tendremos que taladrar la escultura y colocar la cabeza”, informa. Hosta asegura que el mal estado del grupo escultórico de la base del monumento se debe, entre otros, al material con el que están hechos. “Se construyeron con piedra de Alicante. Un material blando y fácil de trabajar pero que no aguanta bien los cambios de temperatura. Por eso se han ido deteriorando y desfigurando las esculturas. Una vez tengamos colocada la cabeza habrá que tomar una decisión sobre qué se hace con estas esculturas porque cada vez están más estropeadas”, anuncia.
La solución puede ser sustituirlas por unas reproducciones, restaurarlas o, quizás, simplemente retirarlas. De hecho, a muchas de estas estatuas les persigue la polémica desde que la CUP exigiera la retirada del monumento. Entre las esculturas más criticadas se encuentra la de un ermitaño al que un indígena besa la mano o la de un militar con otro indio arrodillado junto a él.
La primera piedra del monumento a Colón se colocó el 26 de septiembre de 1881. El conjunto mide desde la base hasta el punto más alto del monumento 60 metros y está coronado por una estatua de Cristóbal Colón de 7,60 metros de altura. En la base de la columna hay varias estatuas, entre ellas cuatro que representan Cataluña, Aragón, León y Castilla. Otras cuatro representan a los personajes catalanes que ayudaron al descubridor en sus viajes: el financiero Lluís de Santàngel; el monje de Montserrat Fra Bernat Boïl; el capitán de navío Pere de Margarit y el astrónomo Jaume Ferrer de Blanes.
La figura de Blanes fue esculpida por el escultor Francesc Pagès e inaugurada, como el resto del monumento, el 1 de junio de 1888 en plena Exposición Universal. La cabeza de Blanes regresará en las próximas semanas al conjunto escultórico. Ahora el paje que acompaña la estatua mira al astrónomo decapitado mientras sostiene una esfera terrestre."
30 abr 2018
18/10/2018 Tesoros del MUHBA Oliva Artés I: Placa del premio de honor a las Filaturas Fabra i Coats
6 abr 2018
05/04/2018 Esculturas Montjüic XII: El Sant Jordi de Llimona II
"Monumento de bronce sobre pedestal de piedra, inaugurado en 1924, aunque el diseño es de de 1918. Es una de las obras más conocidas y representativas de Josep Llimona. Representa a Sant Jordi encima de un caballo, desnudo, sin silla ni estribos, en una posición forzada, con el torso inclinado hacia adelante, como si observara el dragón recién abatido. Según Ernest Lluch, el modelo para la figura fue el médico Francesc Duran Reynals, amigo de Llimona."
Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=10180
Plaça Sant Jordi
Ver en 2016
Merci a Lluís Roigé Sauras per compartir:
"A
casa, quan jo era un infant, l'anomenàvem el cavall de Montjuic.
Pujavem algunes tardes a jugar una estona i després sopavem una truita
de patates. Hi hàvia un petit parc infantil al costat amb unes tortugues
de ciment, i mes enllà la Foixarda. Records d'infantesa."
"En casa, cuando yo era un niño, la llamábamos el caballo de Montjuic. Subíamos algunas tardes a jugar un rato y luego cenábamos una tortilla de patatas. Había un pequeño parque infantil al lado con unas tortugas de cemento, y más allá la Foixarda. Recuerdos de niñez. "