16 abr 2015

15/04/2015 Horta. El Carrer de l´Aiguafreda

Cuando a finales del Siglo XIX, los burgueses de la capital catalana empezaron a construir residencias veraniegas en las faldas del Tibidabo para huir de los rigores húmedos del verano, empezó una especie de rivalidad entre los que eligieron los entornos de Sarriá y los que prefirieron Horta. Las malas lenguas decían que la ropa sucia de los señores de las Tres Torres, se lavaba en Horta.

Y es que este barrio era famoso por su abundancia de agua y en él se instalaran numerosas lavanderías. Todavía hoy puede encontrarse, en la Calle de Aiguafreda, tal y como eran las casas de quienes a ello se dedicaban: casas unifamiliares, con pozos, lavaderos y huerto. La verdad es que parece que estemos muy lejos de Barcelona, tanto en el espacio como en el tiempo...

Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Horta_%28Barcelona%29









Gracias por su aportación a:Carme Martin (16/08/2023)

"Els veïns js no deixen passar a ningú, estan farts de visites i es comprèn, slguns se'ls colen dins de cssa i tot."
"Los vecinos ya no dejan pasar a nadie, están hartos de visitas y se comprende, algunos se les cuelan dentro de la casa y todo."
 
 "CARRER DE AIGUAFREDA
Una calle pequeña y estrecha de la antigua villa de Horta que bien se podría confundir con un pasaje. Tenía de particular que al igual que otras calles adyacentes como podían ser els carrers de Granollers, Llobregós, baixada de Can Mateu o la plaça de les Bugaderes, disponía de unos pozos donde extraía un agua estupenda que se sacaba de zonas subterráneas. La gracia de la calle Aiguafreda estaba en que allí se extraía un agua muy fría. De aquí devengó que se la llamara Aiguafreda o Agua Fría en castellano. Tanta riqueza en un agua tan limpia y tan pura fue lo que indujo a fabricar unos lavaderos, y como serían las cosas que la noticia llegó a la ciudad amurallada de Barcelona donde la gente más rica se puso en contacto con los vecinos de la villa de Horta, simplemente para que le pudieran lavar su ropa. Y de esta forma tan sublimar surgió lo que se denominó como las “Lavanderas de Horta”, donde los hombres trabajaban de labriegos en las viñas mientras las mujeres lavaban la ropa de la ciudad amurallada, sacando de esta manera un complemento económico para sus casas. En la ciudad amurallada las mujeres solían acudir a lavar su ropa en la acequia Rec Comtal que en el siglo X mandó construir el conde de Barcelona don Miró I, porque no todo el mundo disponía de dinero para poder pagar a las “Lavanderas de Horta”. El problema estaba en que el agua de la acequia Rec Comtal no siempre bajaba limpia, era mucha la gente que tiraba allí sus inmundicias, así como los deshechos y tintes que vertían algunas fábricas, o las porquerías que provenían del matadero. Por eso la gente rica, así como las iglesias y los hospitales enviaban su ropa a las ”Lavanderas de Horta”, que todos los lunes bajaban con unas tartanas a la ciudad amurallada para recoger la ropa sucia, que la entregaban totalmente limpia los sábados. Una tradición que se empezó a desarrollar en el siglo XVII, y se estuvo manteniendo hasta bien entrado el siglo XX. De hecho las “Lavanderas de Horta” estuvieron trabajando hasta que aparecieron las lavadoras eléctricas."
 
Araceli Morillas Garcia
"La pinte hace años , cuando todavía estaba viva la palmera"
 

"La pinte hace años, cuando todavía estaba viva la palmera"
 

 

14/04/2015 Batería Antiaérea del Turó de la Rovira y el Parc del Guinardó

Situado entre Horta y Gracia, entre el Carmel y el Guinardó, se encuebtra el Turó de la Rovira, donde se situaron las baterías antiaéreas que intentaron proteger Barcelona de las incursiones de las escuadras italianas que apoyaban al ejercito rebelde de Franco. Posteriormente a la guerra, la zona fue tomada por las masas que acudieron a Barcelona buscando una oportunidad económica y constituyó uno de los principales barrios de chabolas hasta 1990. El espacio ha sido recuperado ahora por el Museu d´Historia de la Ciutat, excavado, museizado y abierto al público.

Las vistas son impresionantes e inéditas, pues al contemplar Barcelona desde una perspectiva oblícua, se pierde la perspectiva del Plan Cerdá en el Eixample y la ciudad parece mucho más una cashba caóticamente mediterránea.

Ver: http://museuhistoria.bcn.cat/es/node/371
http://es.wikipedia.org/wiki/Tur%C3%B3_de_la_Rovira

Ver esta interesantísima tesis: MEMÒRIA DE LA INTERVENCIÓ ARQUEOLÒGICA AL CARRER MARIÀ LABÈRNIA s/n (Districte Horta-Guinardó, Barcelona): http://www.bcn.cat/museuhistoriaciutat/docs/memoriaturorovira.pdf 




















































































Bajando desde el Turó de la Rovira hacia El Guinardó y Horta, encontramos el Parc del Guinardó que es la cara norte de la montaña prácticamente intacta, y constituye un magnífico espacio verde que mantiene preservada la vegetación de pinos, robles, encinas y arbustos mediterráneos.



 

14 abr 2015

12/04/2015 Lleida. Cervera I. Ménsulas de los balcones de la Paería

El edificio de la Paería, preside la Plaza Mayor de Cervera y es la sede del gobierno local. Construido entre los siglos XVII y XVIII, tiene tres balcones sostenidos por curiosas ménsulas o voladizos, esculpidos con motivos intrigantes. Según el blog http://locarranquer.blogspot.com/2009/08/les-mensules-dels-balcons-de-ledifici.html, su significado es el siguiente:

(Balcones y ménsulas vistos de Derecha a Izquierda):

Primer Balcón: EL MERCADO

Ménsulas:

 "El mercado esta representado, de derecha a izquierda, por un personaje de simbología desconocida, que podría reproducir cualquiera de las actitudes que se pueden dar en un mercado, como sería mirar las mercancías, controlando cuál pudiera ser la mejor compra, o regatear el precio, pero no tiene ningún elemento distintivo que lo de a entender"

 "El segundo enseña la lengua. Si estuviera en el balcón central (el de los sentidos) diriamos que representa el sentido del gusto, pero en este otro conjunto más parece la capacidad de la oratoria qye debe tener el vendedor efectivo para poder convencer al posible comprador. El tercero se pone la mano en la cabeza, indicando los problemas que representa ser un buen comerciante"



El cuarto enseña los dientes, muestra de la posibilidad que siempre hay de perderlos cuando se trata de hacer negocios. Y el quinto es un porteador negro que transporta las mercancías más pesadas"


Segundo Balcón: LOS SENTIDOS CORPORALES
Ménsulas:

"Las ménsulas del balcón central represnetan los cinco sentidos ya con la qyuda de todos ellos se puede hacer un buen mercadeo. Así el personaje que se aguanta las gafas es la vista, reforzada por este útil, para caotar el más mínimo detalle del pacto comercial"

 
"El que es toca la oreja, el oido, para no perderse ninguna notícia que le pueda representar unas ganancias; el central per lògica, debería encarnar el gusto, la competencia a la hora de decidirse por una coas o otra. Lo que resulta curioso es que en este caso no hay ninguna actitud que lo indique."


"El quarto, con el índice en la nariz, el olfato, que en un sentido figurado es la intuoción para ver donde hay ganancias; y el quinto, con las manos sobre la barba, el tacto, que reseña al mismo tiempo no solo la capacitad de controlar la calidad del producto, sino también la de hacer un buen negocio, estirandose la barba, es decir, pensánselo bien".

Tercer balcón: LA PRISION
(Situado en la zona de ampliación del edificio que fue utilizada como prision)

"Cualquiera se imagina que en el mercado (que se celebraba en esta Plaza Mayor), se ha producido un robo; la primera ménsula representa a la víctima, que tienen una bolsa vacía en la mano derecha, mientras grita lo que le ha pasado"

"El segundo es el carcelero, por eso lleva las llaves de la prisión en su izquierda, el tercero es el ladrón que ha sido esposado".

 "El cuarto es un segundo delincuente que es transportado a la prisión amb los brazos atados atrás y, finalmente, el quinto, con los dedos en la boca, es quien ha silbado dando la alarma".





 

12/04/2015 Lleida. Els Plans de Sió. Castell de les Pallargues

"El castillo de las Pallargues, en el término municipal de Els Plans de Sió, en la comarca de la Segarra, fue una fortaleza medieval, documentada desde el siglo XI como Castellum Espalargi (palabra equivalente a "pallers"). Actualmente es un casal o palacio cuando, en el siglo xvi, el señor de las Pallargues, Onofre de Argençola, decidió reformar el castillo. Es un monumento histórico declarado bien cultural de interés nacional.

Arquitectura

El castillo se levanta en lo más alto del núcleo de Les Pallargues y está orientado al sur. Pertenece a la tipología de los castillos-palacio, con una planta irregular, formada por tres cuerpos de diferente tamaño, fruto de ampliaciones sucesivas. Tiene un cuerpo central de planta cuadrada, y dos cuerpos laterales rectangulares de menor tamaño. Está formado por planta baja, donde se encuentran las dependencias destinadas a los servicios, como las cuadras, bodega o prisión, y dos plantas superiores con los muros realizados con sillares regulares. En la fachada principal, de gran longitud, destaca el arco gótico de 13 metros de alto por 7,5 metros de ancho, en cuyo eje se encuentra la ventana de la sala noble y la puerta de entrada, con un arco de medio punto y grandes dovelas, que queda hundida respecto al plano de la fachada, hoy sólo visible en parte, debido al añadido posterior del balcón y el arco de medio punto sobrepuesto, al igual que el contrafuerte que queda situado a su derecha. Las grandes ventanas, algunas con rejas de hierro forjado, están ordenadas regularmente a lo largo de toda la fachada, aunque con la aparición de los balcones, la fachada cambió su imagen. Se aprovechó el gran arco y se rebajaron las ventanas para convertirlas en balcones con barandillas de hierro forjado, y también se construyó una curiosa torreta en uno de los balcones. Durante la guerra civil tuvo que rehacerse la cubierta y se rebajó en parte aprovechando las piedras para construir

Otros elementos destacables son: la Capilla dedicada a Sant Miquel, la escalera de caracol que comunica con las antiguas prisiones subterráneas y el pozo de hielo. Este castillo está incluido en la Ruta de los Castells de la Segarra y se puede visitar.

Historia

La primera referencia de esta fortaleza se remonta a 1040 con motivo de la segunda consagración de la Seu d'Urgell en la que se hace mención de la posesión, por parte de la iglesia del castillo de Guissona, del castellum Espalargi mencionado antes , que formaba parte de su territorio. Varios documentos del s. XI mencionan el castillo de Les Pallargues. En 1061 Bernat obispo de Urgell, dio a la canónica de Solsona ya sus canónigos los alous que tenía al término del castillo de les Pallargues.

En 1315 era señor de las Pallargues Berenguer de Rajadell. Según los fogones de la segunda mitad del siglo XIV, era señor de las Pallargues Joan de Concabella. En 1590 el término había pasado a Argençola que conservaron el dominio sobre el término hasta la abolición de los señoríos en el s. XIX"

Ver http://ca.wikipedia.org/wiki/Castell_de_les_Pallargues




 Antigua cocina

Magnífico y monumental arco de ojival que preside la fachada principal del Castell de les Pallargues, muestra de un estilo muy especial y poco conocido. En magnífico estado de conservación al haber estado siempre habitado y no haber caido en desuso.

12/04/2015 Lleida. Concabella. Castell de Concabella. Sant Salvador

Otra de las poblaciones del Municipio dels Plans de Sió, es Concabella.  El Castell de Concabella, renacentista, y la iglesia románica de Sant Salvador, son sus puntos de mayor interés (entre otros).



























El Castell contiene el Centre d´Interpretació dels Castells de Sió, de visita obligada para hacerse una idea de las particularidades de la arquitectura de la zona.

Destacan las letrinas y sorprende lo escatoloógico de su utilización en medio del refinamiento del palacio. También los sodfisticados puntos de vigilancia y disparo:



Aunque todavía se usa para la misa dominical y como centro de culto, Sant Salvador debería merecer una mayor atención ya que su estado parece delicado, especialmente en la zona del ábside.






















































Ver http://ca.wikipedia.org/wiki/Concabella
http://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Salvador_de_Concabella

12/04/2015 Lleida. Ratera II

En la comarca de La Segarra, en el municipio de los Plans de Sió, incluye 11 pueblecitos a cual más curioso. Se trata de pequeñas aldeas configuradas a modo de castillos, con todas las casas abocadas a una plaza a la que se accede por una sola puerta que solía cerrarse con una reja. De esta manera, las contrafachadas de la casas, unidas la una a la otra y sin solución de continuidad, ejercen de muralla que permiten la fácil defensa del enclave. Una de ellas es Ratera.

Ver http://ca.wikipedia.org/wiki/Ratera













































































Ya en el exterior del conjunto, la pequeña iglesia de Sant Llorenç, patrón del pueblo

09/04/2015 Miradas a la Catedral de Barcelona 0

Hay mucho escrito sobre la Catedral de Barcelona (que en realidad se llama Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia: (Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Eulalia_de_Barcelona) y no voy a ser yo quien me ponga ahora a decir nada nuevo. Pero sí a señalar dos pequeños detalles (de momento).

Mucha gente no sabe que la actual fachada es relativamente nueva y que hasta casi finales del siglo XIX tuvo un aspecto muy diferente

La remodelación elegida entre diferentes proyectos no fue del gusto de todos, como podemos leer en http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/viewFile/384/385

En cualquier caso, acostumbrados como estamos a su aspecto actual, no deja de impresionarnos, así como sus pequeños detalles:

Como estos angelotes que coronan las ventanas góticas a ambos lados de la puerta principal.

Interesados, ver también:
http://www.catedralbcn.org/index.php?lang=es
http://bcnenfotos.blogspot.com.es/2013/03/la-catedral-de-barcelona-i-historia-y.html

10/04/2015 Antiguo Anfiteatro Anatómico de Barcelona

El antiguo anfiteatro anatómico se encuentra en el número 47 de la calle del Carme, forma parte de la Real Academia de Medicina de Catalunya (lo que entre los siglos XVIII y XIX fuera el Colegio de Cirugía de Barcelona).
Un lugar poco conocido y que ya nada tiene que ver con el lugar que fue, lugar donde se enseñaba a las alumnos de medicina, los misterios anatómicos del cuerpo humano.

"El edificio del antiguo Colegio de Cirugía de Barcelona y su anfiteatro anatómico, uno de los más importantes y mejor conservados de Europa. Este edificio, construido con piedra de Montjuïc, es de una elegante sobriedad y debe considerarse como el primero de estilo neoclásico de Barcelona. Construido entre 1762 y 1763, en tiempos que en Barcelona aún perduraba el estilo barroco, sorprende por sus líneas neoclásicas algunos años antes del palacio de la Virreina (1773 a 75), aunque barroco, y los de la Casa Larrard (1772-78), Palau Moja (1785-90) y Lonja de Mar (1774 a 1802), representativos del neoclásico barcelonés. Un tal adelanto estilístico fue consecuencia de las circunstancias en que la obra se produjo, desconectada de la evolución artística autóctona. Los detalles ornamentales de terminación fueron confiados a buenos artistas locales que mantenían las tradiciones barrocas y dieron lugar a una equilibrada convivencia del neoclasicismo. El edificio está ordenado en torno a la pieza esencial: un gran anfiteatro, totalmente circular, cubierto por una cúpula esférica coronada con una linterna. Nombres como Servet, Mata, Gimbernat, y Cajal adornan la sala conjuntamente con elaborados vitrales. El anfiteatro, con gradas de piedra, se utilizaba para clases prácticas de disección anatómica. En la parte alta, una galería con celosías permitía seguir las prácticas y operaciones a los visitantes ocasionales. Bajo la ventana, sobre el último peldaño de la escalera hay un busto de mármol de Pere Virgili realizado en 1777 por Eduard Fontanella. En medio del salón está la mesa de mármol de disecciones, una de las pocas que se conservan en Europa, y ante la grada de piedra hay una hilera circular de sillas de madera tallada y dorada de estilo rococó que cortó Lorenzo Rosselló, así como el pie de disección del mismo artista en colaboración con Joan Enrich. A pesar del reclamo visual de todos los elementos del anfiteatro, no es fácil levantar la vista de la mesa de disección, en forma de bandeja y con un agujero para la evacuación de líquidos. Entre los profesores que hicieron aquí su tarea docente hay que recordar los nombres de Pere Virgili, el gran reformador de la enseñanza en el siglo XVIII, de Antonio de Gimbernat, anatómico de prestigio europeo, de Santiago Ramón y Cajal, catedrático de Barcelona de 1887 a 1892 que hizo aquí sus trabajos básicos sobre la doctrina de la neurona. El nombre de Gimbernat se puede ver grabado detrás de una de las sillas de madera tallada de estilo rococó. Cuando, en el año 1843, fue clausurada la Universidad de Cervera, el colegio de Cirugía se convirtió en Facultad de Medicina, que se mantuvo ahí hasta la inauguración del Hospital Clínico, en 1907. Durante un tiempo fue Escuela de Magisterio y en 1929, el edificio fue cedido a la Academia de Medicina de Barcelona, que lo ocupa actualmente. Antiguo anfiteatro anatómico SALA GIMBERNAT Siglo XVIII http://www.ramc.cat"

Ver: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.369429736474158.87697.353525801397885&type=3