Mostrando entradas con la etiqueta Mario Maragliano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Maragliano. Mostrar todas las entradas

6 may 2019

12/01/2019 Església Sant Joan de Gràcia II: Vestigios del Palau de la Virreina de Gràcia

"Los restos de unos medallones, único vestigio del Palau de la Virreina de Gràcia
Redacción | Lunes, 6 de junio de 2016, a las 18:42
 

La plaza de la Virreina de Gracia tiene este nombre porque había habido el Palau de la Virreina, un edificio gemelo del que hay ahora en la Rambla. Ambos los hizo construir el virrey Amat a finales del siglo XVIII. Precisamente, después de que él muriera, la virreina vivió en el palacio graciense, hasta que murió repentinamente en 1791.

En un principio, el palacio que el virrey de Perú, Manuel Amat i Junyent, hizo construir en Gràcia no se conocía como Palau de la Virreina. Ambos edificios eran muy similares, pero el de Gràcia era el de veraneo. Se dice que era más majestuoso, se hacían fiestas y celebraciones, como la boda del virrey con la joven María Francisca de Fivaller y Moreno en 1777. De hecho, era la prometida de su sobrino, que a última hora no se quiso casar y lo hizo él. Precisamente la diferencia de edad hizo que pronto la virreina se quedara viuda. En 1782 el virrey murió y ella terminó viviendo en la residencia de Gràcia, lo que hará que pase a llamarse popularmente como el Palau de la Virreina.

Los terrenos de la finca señorial, donde estaba el palacio, iban desde el Torrent de l'Olla en el Torrent d'en Vidalet y desde la calle de la Providencia en la Travessera de Gràcia. Rubén Padilla, del Taller de Historia de Grácia, asegura que la calle de Torrijos sigue el trazado que antiguamente llegaba hasta la reja principal de entrada. Desde allí se subía el camino, todo recto, hasta llegar al Palau de la Virreina, donde ahora está la plaza.

El único vestigio que se conserva de aquel Palau de la Virreina de Gràcia son unos medallones, en la que aparecen representados los virreyes. Precisamente, según Rubén Padila, hay una leyenda ligada a estos restos y al amante que tenía el virrey Amat. "Dicen que si te pones delante de estos medallones, que representan la cara del virrey y la virreina, a medianoche y repites el nombre del amante del virrey, Perricholi, Perricholi, Perricholi, la cara de ella adquiere una fisonomía enfadada."


Los medallones están incrustados en la fachada lateral de la iglesia de Sant Joan (carrer de la Esglèssia), que se construyó junto a la plaza de la Virreina en 1878, después de que el palacio, ya en decadencia, fuera derribado para urbanizar la zona. La virreina había muerto repentinamente en 1791. Desde entonces y hasta su derribo, aquel majestuoso edificio tuvo diversas funciones. Desde residencia de una comunidad religiosa en 1794, a acoger nobles fugitivos de la revolución francesa en 1797 o ser un hospicio durante la fiebre amarilla de la ciudad, en 1821. En los años 40 fue hospital militar, cuartel de infantería y prisión , que le dio el nombre de "casa fuerte de Gràcia".
Ver: https://beteve.cat/general/palau-virreina-gracia-historia/
Plaça de la Virreina

Ver en 2016





 
Gracias por su aportación a: Maria Rosa Soto Paloma
"Micaela Perricholi era la amante que el virrey te ia en Peru, una historia que ha inspirado alguna pelicula.En realidad se le ha atribuido el apellido Perricholi creyendo que era cantante e italianizaba su apellido pero las modernas investigaciones han llegado a la conclusión de que no era su apellido sino un mote i no era Perricholi sino " perra chola": las damas de la alta sociedad limeña la llamaban asi porque era mestiza y las molestaba las atenciones que le dedicaba el virrey."
 
"Una leyenda cuenta que si te pones delante de los medallones a la medianoche y repites 3 veces "Perricholi, Perricholi, Perricholi" el rostro de la Virreina se gira y se vuelve enfadado..😁"

4 ene 2017

22/12/2016 Miradas a la Sagrada Familia III: La Cripta 2

"....Enfrente hay cinco capillas en línea recta: 




la central dedicada a la Sagrada Familia —que alberga el altar—, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen —donde está enterrado Gaudí— (la imagen de la Virgen del Carmen es obra de Jaume Busquets), 






la capilla de Jesucristo, 





la capilla de Nuestra Señora de Montserrat 






y la capilla del Santo Cristo —donde tiene sepultura Josep Maria Bocabella—.





En el espacio situado bajo las escaleras de caracol de los laterales hay sendas sacristías. 



Las bóvedas de la cripta son de estilo gótico, cada una de ellas —en un total de 22— con una clave central decorada con anagramas o imágenes de ángeles y otros motivos; cabe destacar la clave de la bóveda central, con un relieve policromado dedicado a la Anunciación, obra de Joan Flotats. Esta bóveda central es la más alta, y sobresale en el piso superior dos metros sobre el suelo, a la altura del presbiterio, donde unos ventanales permiten ver la cripta desde arriba y aportan luz al espacio inferior. Está sustentada por lunetas apoyadas en arcos sobre diez pilares en haces de columnitas.

 


 
El altar está presidido por un relieve de la Sagrada Familia de Josep Llimona elaborado inicialmente para el oratorio de la casa Batlló, como un modelo de Cristo a medida reducida de Carles Mani. .  




Varias de las esculturas originales fueron destruidas en 1936, como la de San José, de Maximí Sala; las del Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción, de Josep Llimona y la del Cristo que presidía el altar mayor, de Joan Matamala.
La cripta está circundada por un mosaico romano de opus tesselatum donde están representados la viña y el trigo, símbolos de la Eucaristía, obra del mosaicista italiano Mario Maragliano 



 


Las vidrieras se confeccionaron con un rico colorido, con imágenes de ángeles cantores y músicos y azucenas. Las pilas de agua bendita de la cripta están hechas con unas grandes conchas marinas (Tridacna gigas) procedentes de Filipinas, que le proporcionaba a Gaudí el marqués de Comillas, dueño de la Compañía Trasatlántica Española. Algunas de las lámparas de la cripta las hizo Gaudí con sus propias manos, ya que el médico le había recomendado trabajos manuales para combatir el reumatismo. También diseñó el mobiliario litúrgico de la cripta, como un atril, un tenebrario, armarios, confesionarios o candelabros, ejecutados por el carpintero Joan Munné.

La cripta de la Sagrada Familia, junto con el taller de construcción, sufrió importantes destrozos el 21 de julio de 1936 en un incendio provocado durante la quema de iglesias de Barcelona en la Guerra Civil. Este atentado destruyó y dañó para siempre algunas de las maquetas, planos y documentos del proyecto original de Gaudí. En ese mismo acto también fue profanada la tumba del fundador del templo, Josep Maria Bocabella, aunque por fortuna la de Gaudí quedó intacta, como pudieron comprobar sus discípulos al abrir el sepulcro en 1939.
Entre 2007 y 2009 la cripta fue objeto de una cuidadosa rehabilitación, esencialmente para colocar unos cimientos nuevos, debido a que los anteriores provenían del proyecto de Villar, y quizá no habrían sido suficientes para las modificaciones realizadas por Gaudí, que doblaban la altura del edificio; pero de paso se rehabilitó la pavimentación de mosaico, así como las vidrieras instaladas en la cripta.
El 19 de abril de 2011 se declaró un nuevo incendio en la cripta, causado por un asistente habitual a la parroquia, que destruyó prácticamente la totalidad de la sacristía. Si bien los daños fueron cuantiosos, no se vieron afectados ninguno de los elementos de valor histórico, como las vidrieras originales de Gaudí. Los más de 1500 turistas que en ese momento visitaban el templo fueron desalojados por las autoridades, si bien se restableció la normalidad poco más tarde. La policía detuvo en pocos minutos al causante del incendio.

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_Expiatorio_de_la_Sagrada_Familia

29 oct 2016

12/07/2016 Església Sant Joan de Gràcia

"La parroquia de Sant Joan Baptista de Gràcia de la ciudad de Barcelona pertenece a la archidiócesis de Barcelona.

En las proximidades de la actual plaza de la Virreina, en el barrio de Gràcia, se levantaba en el siglo XVIII una quinta de recreo, que fue residencia de la esposa del virrey del Perú, Manuel de Amat y Junyent (y que ocupaba la actual plaza). Ocupado posteriormente el palacio por los frailes capuchinos, fue derribado hacia 1868, año en que se erigió, el día 20 de agosto, la parroquia de Sant Joan Baptista del barrio de Grácia.

El primer regente, el reverendo José I. Galtell, colocó la primera piedra del templo actual, el 22 de abril de 1878, que fue inaugurado diez años después. La iglesia ocupa el que fuera el jardín la quinta de la virreina).

Emplazado en un sector obrero y populoso, el templo sufrió un incendio en la Semana Trágica de 1909, y una devastación completa en 1936, en la que perdió a su primer párroco reverendo Antonio Forns.
Las tareas de reconstrucción fueron iniciadas por el Rdo. Miguel Carrau (1939-1947), proseguidas por Juan Bautista Serrat (1947-1948) y por el reverendo Joan Cabús y Puig. Interinamente, se celebraron los cultos parroquiales en la sala de los "Lluïsos de Gracia".

Gracias a la plaza frontal, que le presta una grata visibilidad, y a la acertada decoración interior, entre cuyas joyas artísticas hay que mencionar la capilla del Santísimo, obra del arquitecto discípulo de Antoni Gaudí, Francesc Berenguer; el baldaquino (actualmente desaparecido) que fue inaugurado el 24 de junio de 1951 por el Obispo Gregorio Modrego Casaus, o la serie de pinturas murales sobre la vida de San Juan Bautista. El templo ofrece interesantes aspectos, dignos de ser admirados.

En 2016 se divulgó la posible autoría de Gaudí de la capilla del Santísimo Sacramento y del jubé de este templo. No acreditada documentalmente, la posible adjudicación fue dada a conocer por el escritor y biógrafo gaudiniano Josep Maria Tarragona en el Segundo Congreso Mundial Gaudí celebrado en 2016. Según este experto, cabría adjudicar esta obra al arquitecto reusense en base a su análisis estilístico, y habida cuenta de que Berenguer no poseía el título de arquitecto, por lo que necesitaba acreditación para sus trabajos. La capilla es subterránea, con un ábside y cuatro cúpulas recubiertas de trencadís, decoradas con una cruz de Malta con doce espigas, una parra con doce racimos de uvas —en alusión a los doce apóstoles— y varias incripciones en latín. Por su parte, el jubé se encuentra en una fachada lateral del edificio, y está formado por un balcón rodeado de coros, con una crucifixión encima.

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_de_San_Juan_Bautista_de_Gracia
Plaça de la Virreina


















 


 Gracias a Jordi Martin Sanz por aportar estos comentarios y fotos:
"Les campanes del Palau de la Virreina de Gràcia encara sonen a l'esgléssia de Sant Feliu d'Alella"
"Las campanas del Palau de la Virreina de Gràcia todavía suenan al Esgléssia de Sant Feliu de Alella"



Gracias a Jaume Costa Catalá por aportar estos comentarios y fotos:  
"Unica pedra que va sobreviure del palau de la Virreina, situat just on ara és aquesta església. Estranyament fora de lloc, senyorial empresonat dins d’una paret austera. És l’última pedra originària del palau de la Virreina de Gràcia. És aquí, en aquest indret que la plaça de la Virreina reprèn tot el seu passat.
Si passeu per aquí de nit (millor si és llit de lluna plena), pareu-vos, mireu les dues cares i dieu molt fluix: “Maria Francesca Fiveller de Claresquí i de Bru”. Veureu que el cap de la dona mourà lleugerament la comissura dels llavis. L’home farà el mateix, però llavors haureu de dir “Perrichola!”.
"Unica piedra que sobrevivió del palacio de la Virreina, situado justo donde ahora está esta iglesia. Extrañamente fuera de lugar, señorial aprisionado dentro de una pared austera. Es la última piedra originaria del palacio de la Virreina de Gràcia. Es aquí , en este lugar que la plaza de la Virreina retoma todo su pasado.
Si pasas por aquí de noche (mejor si es cama de luna llena), paraos, ved las dos caras y decid muy flojo: "María Francesca Fiveller de Claresquí y de Bru". Veréis que la cabeza de la mujer moverá ligeramente la comisura de los labios. El hombre hará lo mismo, pero entonces deberéis decir "Perrichola!"