"Cruz de término de estilo gótico hecha en piedra arenisca. Tiene una altura de 4,5 m desde el suelo y consta de zócalo, columna con capitel esculpido y la cruz propiamente. El
zócalo, que no tiene escalones, es original y está hecho de un solo
bloque octogonal de piedra, con los ángulos redondeados y perfilados por
una moldura; conserva restos de una inscripción de difícil lectura, aunque se puede leer la palabra "PAES" y una fecha similar a "1689".La columna consta de fuste y capitel. El
fuste es liso, de sección octogonal, aunque en la parte baja al insertarse en el zócalo es de sección cuadrangular, y muestra restos de
cuatro lóbulos. El capitel, en cambio, está profusamente esculpido y es muy interesante, siendo original aunque restaurado. Su
estructura es prismática de sección hexagonal y en cada una de las
caras muestra una capilla de arquitectura figurada, definida por pilares
cuadrangulares que sostienen un arco conopial coronado por arcos
geminados apuntados, separados en medio por pináculos con elementos
vegetales desarrollados. Debajo
de cada arco conopial hay una serie de figuras humanas de difícil
identificación, entre las que destaca una figura de monje, con túnica de
capucha, y que sostiene una cruz y el libro de los evangelios. Algunas de las figuras están bastante dañadas y han perdido parte de los rasgos que las identificaban. La
composición de este capitel recuerda la forma en que se estructura la
decoración en algunos retablos góticos, sobre todo en algunos realizados
en piedra o alabastro lo largo del siglo XV. La
base del capitel es de sección hexagonal, aunque la parte baja es
redondeada y con profusa decoración de tipo vegetal (entrelazados de
tallos con hojas de acanto). La cruz, que corona el capitel, es una pieza en parte original y en parte reconstruida. Los
brazos son de sección hexagonal y presentan una superficie estriada que
se combina con motivos vegetales en una de las caras. En el anverso de la cruz está la figura de Cristo crucificado y en el reverso la Virgen con el Niño en brazos. La
imagen de Cristo, clavado en la cruz con tres clavos, est´s coronada por
un letrero en forma de pergamino que presenta la inscripción "INRI",
habitual en otros cruces contemporáneas. La
imagen de la Virgen, de pie sobre una peana, parece haber sido diseñada
siguiendo la representación iconográfica habitual de la Virgen de la
Leche, dado que la Virgen sitúa su mano derecha sobre el pecho
izquierdo. También
destacan cinco protuberancias en que se desarrollan los extremos de los
brazos de la cruz, a modo de rebrotes vegetales, lo que hace de esta
cruz un caso excepcional en Cataluña. Unos
elementos tubulares, o secciones de arco, surgen de los ángulos que
conforman los brazos de la cruz por arriba y por abajo, como si
reprodujeran un medallón circular propio de algunas cruces más antiguas.
Los
laterales del brazo principal de la cruz presenta unas protuberancias
no muy detalladas que quieren imitar las cruces hechas con madera, con
los restos de las ramas cortadas para dejar limpio la rama principal
(algunas cruces tardorománicas ya presentan esta fórmula).
Hasta
1990 esta cruz de término monumental, entonces en estado de grave
mutilación, estaba situada en su lugar original, que era el cruce del
camino de Balaguer en Tàrrega (conocido como camino de Castellserà a
Penelles) y el camino Fondo a las afueras de la población.En
1990 cayó accidentalmente y el consistorio municipal vigente en ese
momento decidió reconstruirla con varios fragmentos originales que se
conservaban en una casa particular. Una
vez restaurada en un taller de la Generalidad de Cataluña en las
Tierras de Lleida fue recolocada en el sitio actual, en el cruce de las
calles del Carme y Dr. Francesc Font i Gasset en enero de 1991. Después
de la restauración se encuentra en perfecto estado, a pesar de que
debido a una desviación de la columna en sentido vertical (ya desde su
reubicación en 1991) presenta un ligero decantación. La cruz presenta, sobre el zócalo, una inscripción difícil de interpretar. Incluye
la palabra "PAES", tal vez referido a "paers" y unas cifras erosionadas
que podrían identificarse con la fecha 1689, quizás correspondiente a
alguna restauración hecha en el siglo XVII."
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Creu_de_terme_de_Penelles
Arquitectura, Modernismo, románico, arte callejero, cultura y tradiciones de la ciudad que amo... y más allá. Fotos: © Ramón Sales Encinas.
Mostrando entradas con la etiqueta Penelles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penelles. Mostrar todas las entradas
10 sept 2018
9 sept 2018
17/06/2018 Lleida. Penelles. Església vella de Sant Joan Baptista
"Antigua iglesia de una sola nave actualmente utilizada como almacén. Sus muros están hechos con sillares de piedra. En la fachada principal está la puerta de entrada, de arco de medio punto con dovelas de gran longitud. La escalera que debía servir para acceder al interior ha sido eliminada, probablemente en adaptar el edificio a almacén. Encima de la puerta hay una ventana pequeña. El tejado es de doble vertiente.
De la iglesia vieja de Sant Joan Baptista no se conocen noticias históricas de época románica, aunque parece indudable su origen medieval. Fue sufragánea de la parroquia de Castellserà, de la que no se independizó hasta 1897.Fue la iglesia parroquial de Penelles, pero actualmente se encuentra fuera de culto, dado que hace unos años fue comprada por un vecino del pueblo para utilizarla como almacén.El edificio fue construido en 1663 y en 1961 fue abandonado, dado que su capacidad era insuficiente para poder acoger a todos los vecinos del pueblo"
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Joan_Baptista_de_Penelles_(esgl%C3%A9sia_vella)
De la iglesia vieja de Sant Joan Baptista no se conocen noticias históricas de época románica, aunque parece indudable su origen medieval. Fue sufragánea de la parroquia de Castellserà, de la que no se independizó hasta 1897.Fue la iglesia parroquial de Penelles, pero actualmente se encuentra fuera de culto, dado que hace unos años fue comprada por un vecino del pueblo para utilizarla como almacén.El edificio fue construido en 1663 y en 1961 fue abandonado, dado que su capacidad era insuficiente para poder acoger a todos los vecinos del pueblo"
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Joan_Baptista_de_Penelles_(esgl%C3%A9sia_vella)
8 sept 2018
17/06/2018 Lleida. Penelles. Font de la Plaça de la Font
"Fuente hecha con piedra, de sección hexagonal, y colocada sobre una plataforma también hexagonal de dos escalones. La base de la fuente tiene estructura de pilar y es más ancho que el resto de los cuerpos. Sustenta el plato o recipiente que sirve para contener el agua que mana. Encima se alza otro pilar, más estrecho y alto que la base, que contiene tres grifos de donde mana el agua. Encima
de cada una de los grifos, sobre la piedra del pilar, hay esculpidas
tres figuras, un campesino, un guardia civil y una luna. Este cuerpo está coronado por un capitel de poca altura moldurado. Lo corona un cuerpo de la misma anchura que el cuerpo principal de la fuente y con los ángulos superiores rebajados. Encima se alza una peana que sostiene una esfera también de piedra.
Esta fuente fue construida en 1896 por un vecino del pueblo, del que no se sabe el nombre. En el año 1964 se hicieron obras y se arregló un poco"
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Font_de_la_pla%C3%A7a_de_la_Font_de_Penelles
Esta fuente fue construida en 1896 por un vecino del pueblo, del que no se sabe el nombre. En el año 1964 se hicieron obras y se arregló un poco"
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Font_de_la_pla%C3%A7a_de_la_Font_de_Penelles
7 sept 2018
17/06/2018 Lleida. Penelles. Església de Sant Joan Baptista II: Interior
"Edificio de una nave central y una lateral encabezadas por dos ábside de planta poligonal. Los ábsides disponen de una serie de aberturas de arco de medio punto. Las de la parte alta son de pequeñas dimensiones y dispuestas a modo de galería. Las
de la parte baja constituyen las ventanas, de bastante altura y
estructuradas con una serie de arcos dispuestos en degradación. Casi todas están cerradas por una especie de celosía y otras están cegadas. El
mismo tipo de ventanas a modo de galería están dispuestas en la parte
alta de la nave principal, y por debajo de ellas hay una serie de
rosetones con tracerías.Se
accede a la iglesia por un porche con tres arcos de medio punto en el
centro y un porche de un solo arco (rebajado) en el lateral. El acceso al interior se hace mediante una puerta de arco de medio punto. El porche lateral también presenta una puerta de acceso a la capilla del Baptisterio. La fachada principal, por encima del porche, presenta dos registros de ventanas geminadas de arco de medio punto. Las
del registro inferior son de tamaño medio, mientras que las del
registro superior son pequeñas y dispuestas debajo de la cumbrera del
tejado, dispuesto a doble vertiente.Por
encima de esta capilla se alza el campanario, torre de varios
cuerpos separados exteriormente por líneas de imposta y con ventanas de
arco de medio punto, más pequeñas en el cuerpo bajo y más grandes en el
cuerpo superior. Sobre el tejado se alza una pequeña linterna de sección cuadrada, con ventanas de arco de medio punto y tejado piramidal.Toda
la obra está realizada con ladrillo y no presenta ningún tipo de
ornamentación, salvo la lograda mediante la combinación de aperturas de
arco de medio punto y de las celosías de las ventanas de los ábsides.
La iglesia de Sant Joan Baptista es, desde su construcción, la iglesia parroquial de Penelles. Tal como se puede leer en una placa de mármol que hay en la fachada, fue comenzada a construir en 1951, con la ayuda de todos los vecinos del pueblo y del obispado de Urgell. Fue consagrada en 1961 por el señor obispo Dr. D. Ramon Iglesias i Navarri. En 1974 la parroquia de Penelles editó unos Gozos dedicados al patrón San Juan.Su estilo recoge buena parte de las pautas estéticas de la época del románico, aunque adaptado a una manera de construir y unos medios técnicos y materiales correspondientes a mediados del siglo XEl arquitecto que realizó los planos de esta iglesia fue el señor Josep Danès i Torras, arquitecto del obispado de Urgell los años en que se construyó la iglesia. El constructor encargado de llevar a cabo la obra fue un contratista de Bellmunt d'Urgell, el señor José Boldú. "
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Joan_Baptista_de_Penelles
La iglesia de Sant Joan Baptista es, desde su construcción, la iglesia parroquial de Penelles. Tal como se puede leer en una placa de mármol que hay en la fachada, fue comenzada a construir en 1951, con la ayuda de todos los vecinos del pueblo y del obispado de Urgell. Fue consagrada en 1961 por el señor obispo Dr. D. Ramon Iglesias i Navarri. En 1974 la parroquia de Penelles editó unos Gozos dedicados al patrón San Juan.Su estilo recoge buena parte de las pautas estéticas de la época del románico, aunque adaptado a una manera de construir y unos medios técnicos y materiales correspondientes a mediados del siglo XEl arquitecto que realizó los planos de esta iglesia fue el señor Josep Danès i Torras, arquitecto del obispado de Urgell los años en que se construyó la iglesia. El constructor encargado de llevar a cabo la obra fue un contratista de Bellmunt d'Urgell, el señor José Boldú. "
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Sant_Joan_Baptista_de_Penelles
Etiquetas:
Església de Sant Joan Baptista,
Estilos contemporáneos,
Isidre Puig i Boada,
Josep Danès i Torras,
Lleida,
Neomudéjar,
Neorománico,
Penelles
6 sept 2018
17/06/2018 Lleida. Penelles. Gargar Festival de Murales y de Arte Rural. Obras 2018 II
Más obras de la edición 2018
JORGE RODRIGUEZ GERADA. CUBA
MON DIVINE . OURENSE
OCOR LALALA. LLEIDA
MON DEVANE. OURENSE
VALENTI GUBIANAS. BARCELONA
LLUKUTTER. LLEIDA
YANTRART DESIGN. LLEIDA
KINMX. IRLANDA
JORGE RODRIGUEZ GERADA. CUBA
MON DIVINE . OURENSE
OCOR LALALA. LLEIDA
MON DEVANE. OURENSE
VALENTI GUBIANAS. BARCELONA
LLUKUTTER. LLEIDA
YANTRART DESIGN. LLEIDA
KINMX. IRLANDA
MONKEYBIRDS (Fotos: Jordi Noguera)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)