"Decoración
del antiguo ábside y del arco triunfal del conjunto formado, además, de
varios fragmentos de las paredes septentrional y occidental, entre
éstas una Crucifixión en el Museu Diocesà de Urgell. Procede de la
antigua iglesia parroquial de Santa Eulàlia de Estaon (valle de Cardós,
Pallars Sobirà).
Fresco traspasado a lienzo
Siglo: XII"
"Consta
documentada en 1146 cuando ayudaba al sostenimiento de la iglesia de
San Martín de Cardós, perteneciente al obispado de Urgell. Fue
iglesia parroquial de la villa de Estaon hasta el siglo XVIII, que, por
la construcción de un nuevo templo, pasó a ser simplemente una capilla.
En los años veinte del siglo XX, se modificó: la nave pasó a ser rectoría y se derribó el ábside románico.
La
iglesia románica está datada de finales del siglo XI o principios del
XII, era de una sola nave y un ábside semicircular con arco
prebisterial. Una parte inferior de los muros sur y oeste están tallados en la roca donde se asienta la iglesia.Las
pinturas murales que la decoraban, fueron trasladadas a diferentes
museos: el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, están las
más completas, pertenecientes al ábside, que representan el Pantocrátor
dentro de una mandorla, rodeado por tetramorfo, dos arcángeles, un serafín y un querubín. En el Museo Diocesano de Urgell, se guardan las que decoraban el muro norte, con el tema de la Pasión.
Las
pinturas muestran influencias del Maestro de Pedret y ciertas
semejanzas con las decoraciones murales de las iglesias de Esterri de
Cardós y San Pedro de Sorpe. Las
pinturas de Estaon y las de Surp, del siglo XII, son otra muestra de
las obras influenciadas por los talleres de más importancia, ejecutadas
por generaciones de pintores locales. Así, el ábside de Estaon ha relacionado lejanamente con el Círculo de Pedret y con Santa María de Taüll. Destaca la representación del Bautismo de Cristo, así como la imagen de santa Eulalia, a quien está dedicada la iglesia. El
fragmento de Surp proviene de la decoración absidal, donde había
también el Cristo en majestad y un apostolado (conservados en parte en
otros museos); la decoración está relacionada con el pintor del Juicio Final de Santa Maria de Taüll"