Mostrando entradas con la etiqueta Ábside. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ábside. Mostrar todas las entradas

30 sept 2018

01/04/2018 Tesoros del MNAC CXXIX: Ábside de Toses y Viga del ábside de Sant Cristòfol de Toses

"Decoración de la bóveda y del hemiciclo absidal, parcialmente conservada. Las pinturas murales de la nave se conservan in situ. Se conserva también el umbral del ábside y asimismo provienen de éste un baldaquín y las tres tablas de un altar. Procede de la iglesia parroquial de Sant Cristòfol de Toses (Ripollès).
Fresco traspasado a lienzo
Siglo: XIII"


"Viga travesera pintada al temple en tres de las caras. La anterior presenta un friso vegetal blanco, perfilado en negro sobre fondo rojo, muy geometrizado, que forma un entrelazo a partir de tres brotes leñosos. La cara inferior, sobre fondo blanco, se decora con un friso de roleus en negro que acaban con una flor roja trilobulada. La cara superior presenta la misma decoración de trazo blanco, fondo rojo y con flores trilobuladas en negro, mucho más orgánicas. "





11 sept 2018

01/04/2018 Tesoros del MNAC CXX: Ábside de Engolasters

"Ábside de Engolasters
Las confusiones o asimilaciones iconográficas no son extrañas en la pintura románica. Así, en la decoración de este ábside no nos tiene que sorprender la sustitución del ángel, símbolo del evangelista Mateo en el Tetramorfo, por una representación de San Miguel en el momento de vencer al dragón. El resto de la iconografía sigue el patrón habitual: Cristo en Majestad en la cuenca absidial y una versión reducida del apostolado en la parte inferior. En cuanto al estilo, las pinturas de Engolasters se han relacionado con las de la vecina iglesia de Santa Coloma de Andorra. 

Decoración del ábside y del arco triunfal. Procede de la iglesia de Sant Miquel de Engolasters (Les Escaldes, Andorra).Fresco traspasado a lienzo"

Ver: https://www.flickr.com/photos/11299883@N08/32646515776 















 

5 sept 2018

01/04/2018 Tesoros del MNAC CXVII: Ábside de Santa Eulàlia d'Estaon

"Decoración del antiguo ábside y del arco triunfal del conjunto formado, además, de varios fragmentos de las paredes septentrional y occidental, entre éstas una Crucifixión en el Museu Diocesà de Urgell. Procede de la antigua iglesia parroquial de Santa Eulàlia de Estaon (valle de Cardós, Pallars Sobirà).
Fresco traspasado a lienzo
Siglo: XII"


"Consta documentada en 1146 cuando ayudaba al sostenimiento de la iglesia de San Martín de Cardós, perteneciente al obispado de Urgell. Fue iglesia parroquial de la villa de Estaon hasta el siglo XVIII, que, por la construcción de un nuevo templo, pasó a ser simplemente una capilla. En los años veinte del siglo XX, se modificó: la nave pasó a ser rectoría y se derribó el ábside románico.
La iglesia románica está datada de finales del siglo XI o principios del XII, era de una sola nave y un ábside semicircular con arco prebisterial. Una parte inferior de los muros sur y oeste están tallados en la roca donde se asienta la iglesia.Las pinturas murales que la decoraban, fueron trasladadas a diferentes museos: el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, ​​están las más completas, pertenecientes al ábside, que representan el Pantocrátor dentro de una mandorla, rodeado por tetramorfo, dos arcángeles, un serafín y un querubín. En el Museo Diocesano de Urgell, se guardan las que decoraban el muro norte, con el tema de la Pasión.

Las pinturas muestran influencias del Maestro de Pedret y ciertas semejanzas con las decoraciones murales de las iglesias de Esterri de Cardós y San Pedro de Sorpe. Las pinturas de Estaon y las de Surp, del siglo XII, son otra muestra de las obras influenciadas por los talleres de más importancia, ejecutadas por generaciones de pintores locales. Así, el ábside de Estaon ha relacionado lejanamente con el Círculo de Pedret y con Santa María de Taüll. Destaca la representación del Bautismo de Cristo, así como la imagen de santa Eulalia, a quien está dedicada la iglesia. El fragmento de Surp proviene de la decoración absidal, donde había también el Cristo en majestad y un apostolado (conservados en parte en otros museos); la decoración está relacionada con el pintor del Juicio Final de Santa Maria de Taüll
"





























18 ago 2018

01/04/2018 Tesoros del MNAC CXVI: Ábside de Santa Maria de Taüll

"Las que más destacan, y que sin duda son las más conocidas, son las que se sitúan en el ábside. En este fresco se representa a la Maiestas Mariae y la Epifanía, bajo la cual, enmarcados mediante arcos, se representan los apóstoles. La escena presenta a la Virgen con el Niño sobre sus rodillas, uno de los más habituales de la iconografía románica, que proviene de la iconografía bizantina en su derivación de la Virgen Kiritissa. Se trata de la virgen María representada como trono de su hijo Jesús, envueltos ambos en una mandorla (un marco en forma oval o de almendra) asimétrica. Así, Cristo presenta en su mano izquierda el pergamino de la Ley, mientras que con la mano derecha realiza la señal de bendición.
A ambos lados se sitúan los tres Reyes Magos, Melchor a la derecha, Gaspar y Baltasar a la izquierda, los cuales están realizando la entrega de ofrendas (es el episodio de la Epifanía) con las manos veladas a modo de señal de respeto hacia el hijo de Dios. En el centro de la bóveda de esta zona del templo, se muestra el Agnus Dei (la representación del Cordero de Dios). Sobre la escena se presentan las dos estrellas, siguiendo de esta manera el relato evangélico. 
En este fresco de Santa María de Taüll se pueden apreciar las características principales de la pintura románica. Así, se observa el empleo de la perspectiva jerárquica (mayor tamaño en función de la importancia del personaje), siendo representados los Reyes Magos a un tamaño inferior que el de la Virgen con el niño, la cual aparece desproporcionada en tamaño con el objetivo de destacar su importancia con respecto al resto de personajes, que son secundarios en la escena.
Los colores son planos y vivos (gracias a la técnica del fresco, que permite obtener colores muy brillantes), destacando el empleo del rojo y el azul. Se marcan además los contornos de las figuras en un trazo grueso en negro, y los campos cromáticos también se delimitan. Se aprecia, sin embargo, una novedad técnica con respecto a la pintura románica del momento y es que si bien no hay empleo de recursos lumínicos, en los pliegues de los vestidos de los personajes y en algunas partes de manos y caras se observa un ligero intento de efecto de claroscuro. Por otra parte, las figuras son frontales e hieráticas, sin expresión, movimiento ni volumen, característica típica de la pintura románica de clara influencia bizantina y que pretende recalcar la idea de divino de los personajes, que están alejados del mundo de aquellos que están observándoles. 
En un registro inferior, en el tramo recto que precede al ábside, bajo una galería de arcos, en el intradós del arco triunfal mayor, se representan a los cuatro evangelistas: San Pedro, San Pablo, San Andrés y San Juan. Cada uno de ellos porta sus atributos característicos: las llaves, el libro, la cruz y el libro, respectivamente. Acompañando a estos personajes, varios ángeles y arcángeles. Los apósteles son organizados en el fresco utilizando el recurso de la arquería simulada (arquitectura pintada). Para separar la zona con el fresco de la Maiestas Mariae-Epifanía y la de los evangelistas, se pinta una cinta con un motivo geométrico de zig-zag. Bajo estos dos niveles de frescos, encontramos un tercer registro en el que se representan escudos de forma circular (clípeos) asociados a un bestiario fantástico. El nivel más inferior está compuesto por la representación de una serie de cortinajes.
Los fondos de todo el conjunto pictórico, al igual que los episodios principales, presentan vivos colores, y están realizados a base de bandas horizontales que recuerdan a las ilustraciones de los beatos mozárabes, contemporáneos en cronología."

Ver: https://www.arteguias.com/iglesia/santamariataull.htm