Mostrando entradas con la etiqueta Cornellà de Llobregat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cornellà de Llobregat. Mostrar todas las entradas

18 ago 2019

11/07/2019 Cornellà de Llobregat. Casa Femades (Masía Museu Serra)

"Las bases originales de Masía Serra corresponden a una bellísima casa señorial construida el año 1672. Desde principios del s. XX se convirtió en el estudio y taller de los Serra, tres generaciones de reconocidos artistas. En 1990 se hace realidad el Museo tras una restauración integral del edificio.
Nace así un espacio polivalente que alberga una de las colecciones privadas de arte cerámico más importantes del Modernismo en la actualidad, además de seguir siendo el taller de Jordi Serra, ceramista de prestigio internacional y nieto del fundador de esta saga de artistas."

Ver: https://www.bodas.net/masias/masia-museu-serra--e2273

"Los Serra, que buscaban establecer el taller familiar, la adquirieron para utilizarla como obrador a principios del s.XX. El edificio es un ejemplo típico y bien conservado de masía catalana, su estructura se ha conservado intacta hasta ahora. En el jardín se instalaron los hornos, la planta baja se utilizó como taller, la planta noble o primer piso como vivienda y finalmente la tercera planta, la buhardilla, con el paso del tiempo también se ha ocupado para tareas de manufactura.
En el espacio actual de exposición, la planta baja se ha destinado a explicar la aportación de las tres generaciones. A cada una le corresponde una sala diferente. Entrando en el ala izquierda se sitúa la obra de Antoni Serra Fiter iniciador de la saga. La nave derecha está destinada a sus hijos: Antoni, Josep y Enric Serra Abella; la parte central se reserva a Jordi Serra Moragas y como espacio de exposiciones temporales. La sala noble en la primera planta, conserva casi intactas las referencias de la vivienda original"

Ver: https://www.masiamuseuserra.com/es/museo/
Paseo de la Campsa, 1 (junto a Plaza de la Remonta de L’Hospitalet) Cornellà de Llobregat

Fotos: Jordi Noguera
















Septiembre 2019:









16 abr 2019

23/03/2019 Cornellà de Llobregat. Central de Bombeo d'Aigües de Barcelona IV: Depósito Circular

"El Museu Agbar de les Aigües es un museo dedicado al agua, que ocupa los edificios modernistas de la Central Cornellà, la planta que Aigües de Barcelona inauguró en 1909 para extraer agua del acuífero del Baix Llobregat y abastecer así Barcelona.Los edificios modernistas originarios fueron concebidos por el arquitecto Josep Amargós i Samaranch, autor de proyectos como el Invernadero del parque de la Ciutadella, la Torre de les Aigües del Tibidabo o el primer plano de ajardinamiento de la montaña de Montjuïc.
El recinto cuenta con tres depósitos de equilibrio, entre los que destaca, por su mayor tamaño, el Depósito Circular. Este depósito, construido en el año 1954 para gestionar 2.000 m3 de capacidad, dejó de funcionar en el año 2003. Actualmente, es un espacio polivalente, destinado a acoger exposiciones, conciertos, espectáculos y una larga lista de actividades.
Retos y soluciones
Para lograr un espacio polivalente, los arquitectos responsables de su remodelación, Unen, creyeron importante ubicar un sistema de asientos móviles, que pudiese ser almacenados bajo el suelo para poder usar la sala diáfana en las ocasiones necesarias.
Los retos para  Figueras International Seating fueron varios. El primero es que se trata de una sala circular que requería el montaje de filas de diferente longitud cada una, así como construir un suelo que cumpliese con la normativa para salas de exposiciones. Dicha normativa exige una resistencia de 500kg/m2. Además, toda la sala debía ser muy flexible. Por lo que el sistema automático debía poder ser configurado en diversas posiciones. Otro reto importante fue de carácter acústico, ya que los arquitectos debían mejorar la acústica de un espacio desnudo y frío, pensado para almacenar agua pero que ahora debe rendir como una sala de conciertos si es preciso.


Producto suministrado El sistema de asientos automáticos instalado es un Mutasub -permite el almacenamiento de las butacas en el suelo técnico de la sala, a 45cm de profundidad- al cual se le ha añadido la elegante y amplia butaca 6032 Flex. En total, la sala tiene capacidad para 290 personas. Cada una de las filas dispone de un número diferente de asientos y, así, existen filas de 7, 8, 10, 12 y 14 plazas. Este hecho exige que el circuito de aire comprimido que permite la apertura de las tapas y movimiento de las filas, se ajuste a cada fila para conseguir que con distinto peso y longitud, todas se cierren y abran de forma sincronizada. El circuito neumático está preparado para elevar tapas de un peso muy superior al habitual, ya que el suelo técnico está adaptado a la normativa de sala de exposiciones, y puede llegar a asumir pesos de 500kg/m2. Dicho sistema de ingeniería se halla ubicado en un espacio muy reducido en el mismo depósito.
El sistema permite configuraciones diferentes, pudiéndose abrir o cerrar las filas a conveniencia del cliente y según necesidades del acto. Para mayor comodidad, existen tres tipos de disposición de sala preconfiguradas. Todo el sistema es automático pero puede ser activado de forma manual si se prefiere o si se dan cortes de luz. El escenario puede ser elevado también si se necesita, hasta 1m de altura. El reto acústico se solventó gracias a diversos elementos, como paredes y paneles acústicos, así como la moqueta, que absorben la reverberación que genera la cúpula. El comportamiento acústico de las butacas contribuye a la consecución de dicho objetivo.  "

Ver: https://www.figueras.com/es/proyectos/espacios-polivalentes/1513_museu-agbar-de-les-aigues.html













15 abr 2019

23/03/2019 Cornellà de Llobregat. Central de Bombeo d'Aigües de Barcelona III: Museu Agbar de las Aigües

"Museo Agbar de las Aguas
El museo Agbar de las Aguas (en catalán, Museu Agbar de les Aigües) es un museo contemporáneo dedicado al agua, que tiene como fin promover su conocimiento y sus valores desde una experiencia vital, de aprendizaje y lúdica. Ubicado en la Central Cornellà de Aguas de Barcelona en Cornellá de Llobregat (Bajo Llobregat, Barcelona, España), el Museo de las Aguas abrió sus puertas en 2004 como una iniciativa de la Fundación Agbar.
El Museo Agbar de las Aguas es un espacio vivo, con una oferta de exposiciones y actividades que reconoce a la diversidad de públicos. Desde su apertura, la solidez y la calidad de los programas educativos del museo han fidelizado al público escolar de todas las edades, así como al público familiar y adulto. La programación sociocultural incluye actividades de dinamización del patrimonio (visitas teatralizadas, talleres, conciertos, etc.) y de divulgación del agua (ciclos de cine, música y artes escénicas, espectáculos científicos, etc.), con un fuerte vínculo con el territorio.
Breve historia
La Central Cornellà de Aguas de Barcelona es un emplazamiento privilegiado para acoger un museo dedicado al agua. El acuífero del río Llobregat es el origen y la razón de ser de esta estación de extracción y bombeo de agua, que se inauguró en el año 1909, y que desde entonces no ha dejado de funcionar nunca. Hoy, el agua subterránea representa sólo una pequeña parte del total que se suministra desde la Central, pero tinúa siendo un recurso imprescindible para el abastecimiento de Barcelona y los municipios de su área metropolitana.
El hecho de que la Central Cornellà sea hoy en día una industria en funcionamiento hace del museo un ejemplo de patrimonio histórico bien conservado y a la vez activo, que se ha sabido adaptar a los nuevos tiempos. La maquinaria original que hoy forma parte de la exposición permanente del museo se ha preservado prácticamente intacta gracias al buen oficio y la perseverancia de los profesionales y responsables de Aguas de Barcelona a lo largo de un siglo.

Una joya del modernismo industrial
La exposición permanente del Museo Agbar de las Aguas se ubica en el interior del edificio modernista proyectado por el arquitecto Josep Amargós i Samaranch (1848-1919) en Cornellá de Llobregat. El rigor constructivo y el cuidado por el detalle son probablemente las características fundamentales de las tres naves proyectadas por el arquitecto Josep Amargós i Samaranch en 1905 e inauguradas en 1909. La razón de ser de este edificio responde a la voluntad de Aguas de Barcelona de crear la central elevatoria de agua potable más eficiente. Cada nave conserva actualmente una muestra representativa y en perfecto estado de la instalación hidráulica de vapor originaria. La arquitectura modernista también se puede apreciar en las antiguas casas de los trabajadores y en la chimenea, de 50 metros de altura.

La exposición permanente
Actualmente, el edificio de Amargós acoge la exposición permanente del museo, que ofrece una mirada pluridisciplinar del agua (tecnológica, científica, histórica y ambiental), y que combina el patrimonio industrial con elementos audiovisuales e interactivos. El interior de las tres naves de este edificio, que reciben el nombre de Sala de Calderas, Sala de la Electricidad y Sala de Máquinas, nos descubre un patrimonio industrial de primer orden: la instalación hidráulica de vapor, destinada a producir la energía necesaria para mover las bombas del pozo Fives Lille, y las grandes bombas de impulsión, encargadas de hacer llegar el agua a todos los grifos. La exposición permanente traza un recorrido por la historia del abastecimiento en la ciudad de Barcelona y su área metropolitana a través de objetos y documentos que dialogan con módulos interactivos que ejemplifican inventos ideados a lo largo del tiempo para obtener agua. Además, se acerca a las cualidades organolépticas, a aspectos relacionados con la higiene y la salud o a la física y la química del agua.
En el año 2010 el museo fue el primero del Estado español que recibió el premio Micheletti,​ considerado uno de los máximos galardones europeos de museología. El jurado destacó el valor del patrimonio industrial conservado y expuesto en paralelo con la maquinaria actual en funcionamiento, la dinamización cultural y expositiva del patrimonio, la fuerte vocación educativa que el Museo Agbar de las Aguas desarrolla, y la mirada caleidoscópica y rigurosa en torno al agua desde el punto de vista científico, medioambiental, histórico, social, ético y humanista.
En 2019 se colocó en el jardín del museo una reconstrucción de la cascada diseñada por Antoni Gaudí para el jardín de la casa Vicens, una de sus primeras obras. La reconstrucción fue posible gracias al hallazgo de unos planos originales elborados por Gaudí."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Agbar_de_las_Aguas