"El Palau de les Heures («palacio de las hiedras» en catalán), también conocido como Casa Gallart, es un palacio situado en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona. Fue construido entre 1894 y 1898 por el arquitecto August Font Carreras.
Actualmente es sede de la Fundación Bosch i Gimpera de estudios
universitarios de posgrado, y está integrado en el Campus de Mundet de
la Universidad de Barcelona.
Descripción
El palacio se halla al sur de la colina Turó de la Maria, en la sierra de Collserola, a lado del camino que ascendía a la ermita de Sant Cebrià. Antiguamente se encontraba en su terreno la masía de Can Duran, propiedad de Jaume Martí Codolar. En 1893 fue adquirida por Josep Gallart Forgas, un indiano enriquecido en Puerto Rico, que encargó la construcción del palacio a Augusto Font Carreras. Este arquitecto construyó un edificio inspirado en la tipología del château francés, con cuatro torres cilíndricas rematadas por picos cónicos y una linterna en su parte central, con semisótano y tres plantas. La fachada está presidida por una terracota con una alegoría de Las Hiedras, de Josep Campeny.
El palacio se encuentra en lo alto de un promontorio al que se accede
a través de una serie de terrazas ajardinadas, con rampas y
balaustradas elaboradas al estilo del jardín italiano renacentista. Los jardines, diseñados por Adrià Piera,
se estructuran en cada nivel alrededor de unos estanques centrales con
surtidores de agua, y en el espacio circundante se sitúan unos parterres de broderie rodeados de especies arbóreas como palmeras, magnolias y castaños de Indias. Hay también rosales y macetas de terracota con geranios. Los jardines fueron restaurados en 1999 por Patrizia Falcone y abiertos al público"
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Palau_de_les_Heures
Ver también: https://memoriadelsbarris.blogspot.com/2011/07/palau-gallart-parc-de-les-heures.html
Pº Valle de Hebrón, 171
Catalunya esclavista:
"Palau de les Heures
Palau de les Heures (o Palacio de las Yedras). Nacido en Begur (Girona), Josep Gallart Forgas emigró a Ponce (Puerto Rico) donde su tío Joan Forgas Bayó había fomentado o comprado varios ingenios azucareros llamados Cristina, Luciana, Reparada y Fortuna, trabajados por mano de obra mayoritariamente esclavizada. A la muerte de su tío Joan, en 1885, Josep Gallart se convirtió en su heredero universal, asumiendo la propiedad aquellas fincas azucareras de Puerto Rico. Unos años después mandó construir el Palau de les Heures, que en la actualidad es propiedad de la Universitat de Barcelona."
Ver: https://espanaesclavista.es/mapa/
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
DURANTE LA GUERRA Y REFUGIO ANTIAERIO)
Cartelera ubicada frente al edificio
El Palau de les Heures es un casal residencial que en 1884 se hizo construir en Horta Josep Gallart i Forgas, un indiano nacido en La Bisbal del Empordà en 1838. Gallart, en regresar a Cataluña después de haber hecho fortuna en Puerto Rico, compró, en 1883, los terrenos donde había habido la masía de Can Duran -de unas 30 Ha- para construir en su terreno la residencia familiar de verano. El edificio fue construido entre los años 1884 y 1895 por el arquitecto ampurdanés August Font de Carreres, que también había construido su residencia de invierno en la Rambla de Catalunya. El encargo consistía en un palacio, de estilo "chateau" francés. equiparable a las mansiones nobles y burguesas más lujosas y
señoriales de Barcelona. Disfrutó poco de su nueva casa, ya que murió en 1898. Su hijo, Josep Gallart i Folch, hereda la finca pero el palacio queda abandonado y sin habitar hasta en 1936.
Cuando en julio de 1936 estalló la Guerra Civil, la familia Gallart Folch huye a Francia y el Palau fue incautado por la Generalitat de Catalunya. Los usos del edificio durante la guerra fueron variados. Fue ofrecido al presidente Azaña como residencia oficial, pero no le ocupó nunca. Tras los crueles bombardeos de los días 16, 17 y 18 de marzo de 1938 sobre Barcelona, se decidió convertir el Palau en residencia del Presidente de la de Generalitat Lluís Companys y se ordenó construir un refugio antiaéreo (uno de los cerca de 1.400 que se construyeron en Barcelona). La población civil de la ciudad fue la primera en la historia en ser víctima de bombardeos sistemáticos e indiscriminados, aéreos y navales, que costaron la vida a unas 2.500 personas (unas 5.500 en toda Cataluña).
El antiguo propietario, Josep Gallart i Folch, que se había pasado en el bando franquista, no dudó (así lo reconoce en sus memorias) al enviar fotografías y la ubicación del Palau al General Kindelán, jefe de la aviación franquista, y al mando aéreo italiano, para que fuera bombardeada la residencia de Companys, operación que fue descartada. Al final de la guerra, en 1939, Gallart recuperó la propiedad. Restauró y decoró el inmueble ya los años 50 lo vendió. Pero el edificio siguió deshabitado, así que sufrió un período de degradación en que fue objeto de robos y expolios. En 1958 la Diputación de Barcelona adquiere el palacio, pero el abandono sigue. Un intento de derribo por parte de la
Diputación, en 1972, no sale adelante por las protestas ciudadanas. En 1992 la Diputaciónmfirma un contrato con la Fundación Bosch Gimpera (Universidad de Barcelona) por convertirlo en un centro universitario de formación continua. La Diputación rehabilitó el edificio con un encargo al arquitecto Norman Cinnamond."
No hay comentarios:
Publicar un comentario