21 jul 2018

01/04/2018 Tesoros del MNAC XCVIII: Ábside de Marmellar

"Decoración del ábside y del arco triunfal. Procede de la antigua capilla de San Miguel del castillo de Marmellar (El Montmell, Baix Penedès).
Fresco traspasado a lienzo

"Iglesia de San MiguelLa iglesia de San Miguel está situada dentro del recinto del castillo de Marmellar. El año 1148, Guillem de Torroja, obispo de Barcelona, ​​dio a la iglesia de San Rufo de Aviñón la iglesia de San Miguel Arcángel del castillo de Marmellar, en el territorio del Penedès, junto con la parroquia, el cementerio, los diezmos, las primicias, ofrendas y posesiones, para que allí se estableciera un convento de religiosas canónicas según la regla de San Agustín. Parece que esta propuesta no tuvo éxito. San Miguel fue parroquia hasta el 1377 en que el culto pasó a la antigua sufragánea del Pla de Manlleu. Desde 1600, la iglesia de Marmellar fue sufragánea de Sant Jaume dels Domenys.Es un edificio de una nave cubierta con bóveda de cañón de perfil semicircular, hecha con hormigón de cal que ha conservado las huellas del encañado, reforzada por un arco toral y copa al levante por un ábside semicircular, precedido de un amplio arco presbiteral. En el lado sur de la nave se añadió una capilla rectangular cubierta también con bóveda de cañón. La puerta, muy reformada, se encuentra en la fachada de poniente, donde hay una ventana cruciforme y se ven muy bien los pendientes de la cubierta original. En el ábside se abren tres ventanas abocinadas que conservan una decoración de pintura rojiza en las juntas de las dovelas. Fachadas lisas salvo el ábside que presenta una ornamentación de motivos lombardos del friso de arcos bajo el alero, distribuidas en series de tres lesenes de piedra pómez. La iglesia de San Miguel de Marmellar es considerada un ejemplo perfecto de la arquitectura del siglo XI, plenamente integrada en las formas lombardas.Dentro de la iglesia se conservan unos pequeños fragmentos de color rojizo en el intradós de las ventanas. La parte más importante del conjunto se conserva actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) donde, además de trasladadas después del arranque, fueron restauradas y el aspecto que ofrecen hoy no se corresponde exactamente a lo que ofrecían cuando fueron descubiertas, muy deterioradas. Parece aceptado que las pinturas representan historias alrededor de la Salvación, presididas por Cristo de la Ascensión, flanqueado por serafines y personajes relacionados con la pasión de Cristo. Las pinturas se fechan en el siglo XI, contemporáneas a la arquitectura del conjunto, plenamente románicas.


Llama la atención el aspecto primitivo de las pinturas, a modo de dibujos de niños

Gracias a Harry Cartier por aportar:
"En todas las iglesias, medievales sean del estilo que sean, la piedra, la manposteria o ladrillo empleado para su construccion nunca estaba a la vista, ni siquiera en el exterior de dichos edificios.
Al exterior se le daba una capa de estuco uniforme y se solian pintar de blanco. Tal como aparece en bastantes documentos de la epoca, especialmente de epoca romanica y en especial las iglesias de estilo lombardo. El interior ocurria otro tanto de lo mismo. Las habia que se pintaba directamente sobre la piedra y en otras sobre una base de estuco o yeso. La decoracion podia ser muy variada (motivos vegetales, cortinajes, dibujos geometricos y cenefas, etc), y en las partes altas representaciones religiosas y en ocasiones mezcladas con otras profanas. Dependiendo de la habilidad de la persona o equipo que se encargara de dicha decoracion, eran de forma mas simple o mas elaborada. En ocasiones concretas se les exigia que tematica debian pintar tomando como modelos las ilustraciones miniadas de codices. Con el paso del tiempo y los cambios de gustos se iban superponiendo pinturas hasta que en el renacimiento se puso de moda imitar el despiece de la piedra sillar y decoraciones renacentistas (especialmente en las edificadas en ladrillo o manposteria. Posteriormente en el siglo XVIII y XIX les dio por encalar todas las decoraciones pictoricas. A finales del siglo XIX y primeras decadas del XX (a veces incluso en los años 50 y 60), les dio por quitar todos los encalados y sacar la fabrica original, perdiendose muchas posibles decoraciones pictoricas que pudieron existir en algunas iglesias."
 








No hay comentarios:

Publicar un comentario