"Perot Rocaguinarda también conocido como "Perot lo Lladre" (Oristá, provincia de Barcelona, 18 de diciembre de 1582 - ¿Nápoles?, 1635) hijo de campesinos, bandolero y salteador de caminos catalán, pertenecía y comandaba una partida de bandoleros al servicio de los nyerros (1), una de las pandillas de bandoleros de Barcelona, que junto a la de los cadells
(2) se enfrentaban a la pequeña nobleza catalana. Como no era el heredero
de su familia, se fue de casa a buscar fortuna y a consecuencia de unos
malentendidos se hizo bandolero. Era un buen estratega, hábil y audaz.
Cuadrilla:El grupo estaba formado por campesinos y gascones, sus más fieles colaboradores fueron...
- Joan Gili "Janot". el fill de joan
- Jaume Alboquers, "El Escolanet de Polinyá"
- Gabriel Galí "Barceló".

Acciones armadas:
Se
dedicaban principalmente al servicio de los pequeños nobles que les
protegían, al asalto de los caminos que unían Barcelona y Girona, de
masías y de los arrieros y viajeros que cruzaban su territorio. Sus
hombres también servían para atemorizar al campesinado, dentro de las
estrategias de la nobleza para seguir controlando a sus vasallos.
1607 Asalto al Palacio del Arzobispo de Vich.
1607 Asalto a la comitiva del Alcalde Real de Villaleons.
1611 Robo de objetos sagrados y dinero en la iglesia de Balenyá.
En el año 1608 la Real Audiencia de Barcelona lo declaró enemigo del reino.
En el año 1611 recibió el indulto por parte del virrey, a cambio de ser oficial de los tercios españoles asentados en Nápoles.
Perot Rocaguinarda y el Quijote
Con el nombre de Roque Guinart, Perot Rocaguinarda aparece en la segunda parte del Quijote. El episodio parece rememorar un encuentro real que tuvo Cervantes con el bandolero, que es descrito en términos muy favorables.
(1) Se identifica como nyerro a un miembro de una facción político-civil-militar catalana surgida en el siglo XVI,
formada por bandoleros y campesinos de clase media, que representaba a
la mitad de la clase noble de la época, que defendía los intereses y
territorios de los señores feudales y que estaba en continua
confrontación con los cadells, que eran otra facción que defendía a una parte de los nobles y a las clases urbanas.
Origen: La palabra nyerro proviene de Nyer, una localidad de la comarca del Conflent — que desde el Tratado de los Pirineos de 1659 pertenece a Francia; en la actualidad pertenece al departamento de Pirineos Orientales, región de Languedoc-Rosellón—,
que gobernaba Tomás de Banyuls i Llupiá, noble y señor de Nyer, y que
llamaba a sus hombres nyerros, nombre que luego se extendió a un bando
de los dos confrontados en Cataluña, y que sirvió de refugio a famosos
bandoleros nyerros como Joan Sala i Ferrer "Serrallonga" y fue lugar de enfrentamientos entre los dos bandos (nyerros y cadells).
Símbolos: Portaban en sus vestimentas una insignia con la figura de un lechón. Portaban sombrero rojo y una larguísima capa.
(2) Se conoce como cadells a un bando o facción político-civil-militar catalán defensora de la casa de Montcada que quería librarse de la jurisdicción episcopal y operó en el Principado entre 1580 y 1630, en oposición a los nyerros. Tomó su nombre de Joan Cadell, noble del Alto Urgel, rival de Tomás de Banyuls, señor de Nyer.
Estaba formada por bandoleros con apoyo de obispos y población
urbana, representaba a la mitad de la clase noble de la época y defendía
los intereses y territorios de estos, los de estamentos religiosos y
también los de los habitantes de las zonas urbanas en conflicto con los nyerros, una facción opuesta que defendía los intereses de la otra parte de los nobles catalanes y a los agricultores.
Origen: La palabra cadell,
que significa "cachorro" en catalán, daba nombre a esta facción que se
creó para defender a los nobles y todos los estamentos favorables a la
monarquía hispánica. Su fundador fue el sub-veguer de la región de Batllia-Baridà y barón de Arseguell, Joan o Joanot Cadell i Solanell, en cuyo escudo señorial había tres cachorros de perro.
Tenían su sede en el castillo del barón en Arseguell, una fortaleza del desfiladero de Baridà, entre Bellver de Cerdaña y la Seo de Urgel, y en la Torre de Cadell, una masía fortificada situada entre Coborriu de Bellver, Bor y Beders.
Símbolos:Portaban en sus vestimentas una insignia con la figura de un cadell (cachorro de perro).
Acciones: Se dedicaban al robo de ganado, quema y destrucción de cultivos de los payeses favorables a los nyerros.
Algunos integrantes del bando Cadell:
- Juan Cadell i Solanell (barón)
- Robuster de Vich (Obispo de Vich)
- Galceran Cadell "el Bastard" (Bastardo)
- "El Minyó" (Muchacho) de Montellà
- Joan Marfarner "Barrabam" (Barrabás)
- "Cua de Llop" (Cola de Lobo)
- Vicenç Tasquer
- Perot Millet "Lo Milletó"
- Gabriel Torner "Boca Negra"
Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Perot_Rocaguinarda
https://es.wikipedia.org/wiki/Nyerro
https://es.wikipedia.org/wiki/Cadell
Este estrecho callejón que une en ángulo recto las calles Portaferrissa y del Pi, que lleva el nombre del famoso bandido, es uno de los lugares singulares que permanece ajeno a las ordas turísticas que invaden el Barrio Gótico cotidianamente.
Gracias a Eduard Puig
por aportar:
"Si
voleu una informació més extensa i acurada de la vida i fets de
Rocaguinarda podeu consultar el llibres "Perot Rocaguinarda. Cap de
bandolers. Xavier Roviró. Farell Editors. 2006", "Els bandolers als
segles XVI i XVII" Sebastià Sorribas. Editorial Barcanova. 1990. "Perot, el bandoler" Anicet Salvans. Rafael Dalmau Editor. 1993.
Diu el verset
"És Perot el bandoler
I no pas lladre,
Encar que aquest i no l'altre
Sigui el nom del seu carrer"
De
fet diuen que aquest carrer es diu aixi perque ell s'allojava a un dels
palaus que hi havia a l'entrada del mateix, quan venia a Barcelona".
Grácias a Xavier Simón por aportar:
"El
carrer Perot lo Lladre aparenta fer un angle recte però en realitat té
continuitat fins gairebé el carrer Petritxol, a on segurament hi
arribava. Actualment el carrer encara hi és. Tot i que aparenta quedar
interromput pel cinema Maldà, s’hi pot passar per sota i continuar-lo.
Em generen certa fascinació
els antics carrers que resten amagats dins de la trama urbana, com Perot
lo Lladre, Mosques, Hort d’en Fabà, Basses de Sant Pere, 4, un altre
d’origen romà que va des de Cucurulla, 2 fins al carrer Arcs,.... i
tants altres sense nom"
"La calle Perot lo Lladre aparenta hacer un ángulo recto pero en realidad tiene continuidad hasta casi la calle Petritxol, donde seguramente llegaba. Actualmente la calle sigue ahí. Aunque aparenta quedar interrumpido por el cine Maldà, se puede pasar por debajo y continuarlo
Me generan cierta fascinación las antiguas calles que quedan escondidos dentro de la trama urbana, como Perot lo Lladre, Mosques, Hort d’en Fabà, Basses de Sant Pere, 4, otro de origen romano que desde Cucurulla, 2 hasta en la calle Arcs, .... y tantos otros sin nombre "

Gracias por su aportación a Rosendo Muñiz Soler·CARRER DE PEROT LO LLADRE
En
el siglo XVI surgieron en Cataluña dos agrupaciones un tanto temerarias
que se conocieron como los nyerros y los cadells. Los nyerros protegían
a los señores feudales mientras los cadells apoyaban a algunos nobles y
sobre todo a lo que se entendía como la población urbana, algo similar a
que los cadells apoyaban a los industriales mientras los nyerros
seguían aferrándose al campo. Ambos grupos estaban siempre enfrentados, y
de ellos surgían algunos elementos que se dedicaban a la agitación, los
asaltos y algún que otro atentado porque se quemaban campos de labranza,
se atacaba a los obispados, o se asaltaba en los caminos a personajes
gubernamentales. La calle de Barcelona que se llama Pere lo Lladre por
lo visto se la dedicaron los propios vecinos a don Perot Rocaguinarda,
un joven nacido en el año 1582 en Oristá, un pueblo de la comarca
barcelonesa de Osona, que se unió al grupo de los nyerros convirtiéndose
en un bandolero y asaltador de caminos porque sus atrocidades estaban
siempre apoyadas por la iglesia. Al final a Perot le pillaron las
autoridades y logró salvar el pellejo porque se alistó voluntario para
ir a luchar con los tercios españoles en las guerras que se sucedían en
nuestras posiciones italianas. El señor Rocaguinarda bajaba muy a menudo
a la ciudad amurallada de Barcelona, y se contaba que siempre lograba
esconderse en una cueva que había en la calle que hoy lleva su nombre,
la calle de Perot lo Lladre que es una callecita muy pequeña que se
encuentra entre las calles del Pi y Portaferrisa. El caso es que los
vecinos quisieron ya en el siglo XVI, posiblemente atendiendo esa
memorable cueva, llamar Perot el Lladre a esta antigua calle de la vieja
Barcelona, y al final las autoridades municipales de la ciudad condal
terminaron incluyendo esta calle con el nombre de Perot el Lladre dentro
del nomenclátor de calles de la ciudad. Existe otra versión que dice
que el nombre de la calle igual viene porque allí vivió un señor que se
llamaba don Pedro Ladrón Ridaure, un caballero aragonés que manejaba
negocios por Barcelona. Este asunto no ha quedado para nada determinado,
porque aun en este caso la calle se podría haber llamado Ladrón, nunca
Pere lo Lladre, por tanto lo más convincente parece ser esta primera
historia que acabo de explicar por aquí. Lo cierto es que esta calle de
la Barcelona Vella se sigue llamando en la actualidad calle de Perot lo
Lladre, que esto es lo que ahora nos importa.
CARRER DE PEROT LO LLADRE
Al
segle XVI van sorgir a Catalunya dues agrupacions una mica temeràries
que es van conèixer com els nyerros i els cadells. Els nyerros protegien
els senyors feudals mentre els cadells recolzaven alguns nobles i
sobretot el que s'entenia com la població urbana, una cosa semblant al
fet que els cadells recolzaven els industrials mentre els nyerros
seguien aferrant-se al camp. Tots dos grups estaven sempre enfrontats, i
en sortien alguns elements que es dedicaven a l'agitació, els assalts i
algun atemptat perquè es cremaven camps de llaura, s'atacava els
bisbats, o s'assaltava als camins personatges governamentals. El carrer
de Barcelona que es diu Pere lo Lladre pel que sembla el van va dedicar
els mateixos veïns a don Perot Rocaguinarda, un jove nascut l'any 1582 a
Oristà, un poble de la comarca barcelonina d'Osona, que es va unir al
grup dels nyerros convertint-se en un bandoler i assaltador de camins
perquè les seves atrocitats estaven recolzades sempre per l'església. Al
final a Perot li van agafar les autoritats i va aconseguir salvar la
pell perquè es va allistar voluntari per anar a lluitar amb els terços
espanyols a les guerres que se succeïen a les nostres posicions
italianes. El senyor Rocaguinarda baixava molt sovint a la ciutat
emmurallada de Barcelona, i s'explicava que sempre aconseguia amagar-se
en una cova que hi havia al carrer que avui porta el seu nom, el carrer
de Perot lo Lladre que és un carreró molt petit que es troba entre els
carrers del Pi i Portaferrisa. El cas és que els veïns van voler ja al
segle XVI possiblement atenent aquesta memorable cova, anomenar Perot el
Lladre a aquest antic carrer de la vella Barcelona, i al final les
autoritats municipals de la ciutat Comtal van acabar incloent aquest
carrer amb el nom de Perot el Lladre dins del nomenclàtor de carrers de
la ciutat. Hi ha una altra versió que diu que el nom del carrer potser
ve perquè allà va viure un senyor que es deia don Pedro Ladrón Ridaure,
un cavaller aragonès que manejava negocis per Barcelona. Aquest assumpte
no ha quedat gens determinat, perquè fins i tot en aquest cas el carrer
es podria haver anomenat Ladrón, mai Pere lo Lladre, per tant el més
convincent sembla ser aquesta primera història que acabo d'explicar per
aquí. La veritat és que aquest carrer de la Barcelona Vella se segueix
anomenant actualment carrer de Perot lo Lladre, que això és el que ara
ens importa."
No hay comentarios:
Publicar un comentario