Casa Josep Escrigas
Año: 1906.
Maestro de obras: Josep Pérez i Terraza.
Edificio en donde destaca su coronamiento y el vestíbulo.
Carrer del Comte d'Urgell 18.
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"CARRER COMTE D'URGELL
Las
 murallas de Barcelona se empezaron a derribar  definitivamente en el 
año 1854. Acto seguido se presentó un proyecto para poder urbanizar la 
impresionante extensión de terreno que permanecía totalmente inerme y 
baldío frente a aquellas protervas murallas. Fue el plan del Eixample 
que diseñó el ingeniero don Ildefonso Cerda. Un complejo urbanístico 
compuesto de una serie de calles rectilíneas que albergaban un conjunto 
de manzanas todas iguales, que además disponían en su interior de una 
zona verde que amparara los árboles y la vegetación. Las calles que iban
 de mar a montaña eran definidas por un número, y las que iban en 
perpendicular de la zona Llobregat a la zona Besós por una letra. Las 
obras del nuevo Eixample empezaron en el año 1860 y en 1863 el alcalde 
de Barcelona don Joan Madremany le pidió al escritor don Víctor Balaguer
 que preparara un corolario de nombres para poder dotar de identidad 
propia a la infinidad de calles nuevas que se estaban abriendo. El señor
 Balaguer atendió esta encomienda recurriendo a lugares que hubieran 
tenido una especial incidencia con Cataluña como las regiones de 
Rosellón y Provenza que en su momento fueron catalanas, del mismo modo 
que se acogíó a los lugares donde Cataluña tuvo su influencia como el 
reino de Valencia, el de Mallorca, o las provincias italianas de 
Sicilia, Cerdeña, Nápoles. Utilizó asimismo los distintos departamentos 
que habían formado parte del sistema de gobierno catalán como el Consejo
 de Ciento, la Diputación del general, las Cortes catalanas, buscó 
también importantes batallas que se hubieran desarrollado en España como
 la de Bailén, la del Bruc o la de Lepanto, al tiempo que recurría a 
personajes célebres en la historia de Cataluña como don Jaume Balmes, 
don Rafael Casanova, don Antoni Viladomat o el Comte d'Urgell que es el 
que ahora nos concierne. A la calle número 20 del plan del Eixample que 
había presentado el señor Cerdá, el señor Balaguer le puso en el año 
1863 el nombre de calle Urgell por atender a quienes fueron los Condes 
d'Urgel, una administración territorial catalana que se puso en marcha 
en el año 785 cuando los reyes carolingios organizaron dentro de la 
península ibérica la Marca Hispánica, unos condados encaminados a evitar
 a toda costa que los moros pudieran llegar a Europa. Uno de esos 
condados fue el que se conoció como el de Urgell. Tres dinastías de las 
que participaron los distintos condes d'Urgell hasta el siglo XV. En el 
año 1863 el señor Balaguer llamó a la calle 20 del nuevo Eixample como 
calle Urgell a secas pese a recordar que se refería a todos los condes 
que habían pasado por allí. Y así se llamó esta calle hasta el año 1934 
con la segunda república que el alcalde de Barcelona don Jaume Aiguader i
 Miró decidió dejarla definida como la calle del Comte d'Urgell. 
Finlizada la guerra civil española en el año 1939 el alcalde don Miquel 
Mateu i Pla la volvió a dejar definida como calle Urgell a secas, así 
hasta el año 1980 el primer alcalde democrático el socialista don Narcís
 Serra le puso otra vez el nombre de calle del Comte d'Urgell 
especificando que quedaba dedicada a don Jaime II d`Urgell conocido como
 el Desdichado, que fue el último comte d'Urgell, un caballero que murió
 en 1413 en la prisión de Xátiva tras rebelarse por no haber sido 
elegido nuevo rey de Aragón, en el congreso celebrado en 1412 en Caspe 
tras la muerte en 1410 sin descendencia de don Martín I el Humano. Es 
por esta razón que esta calle del Eixample barcelonés la seguimos 
conociendo como calle de Comte d'Urgell desde el año 1980 hasta la 
actualidad."
No hay comentarios:
Publicar un comentario