23 oct 2018

08/10/2018 Bloc Clip

"El bloque invisible
  • El autor del CLIP es Raimon Duran Reynals. Antes de investigar su trayectoria veía la obra que nos concierne como un ejemplo característico de una época, pero ahora, con más datos en mi haber, no salgo de mi estupor al haber comprobado su carácter conclusivo, su función testamentaria en una singladura al sintetizarla no sólo desde lo arquitectónico, sino desde la extraña capacidad de tener casi el don de la omnipresencia y ser invisible.

Desde mi adolescencia soy un clásico de una zona oscura de Barcelona. El tramo comprendido entre passeig Maragall y el de Sant Joan es una especie de no man’s land anónimo, desconocido salvo para los que viven en sus edificios. La mayoría, salvo algunas excepciones desperdigadas o concentradas en núcleos muy concretos, se construyeron a partir de los años veinte del siglo pasado y alcanzaron su esplendor durante el Franquismo, lo que por otra parte sirve para establecer una cronología edilicia de esos barrios olvidados, donde supuestamente,  nada pasa y, por lo tanto, puede sorprenderte en cualquier esquina desde su anormal cotidianidad.

Entre Córcega, Lepanto, Industria y Padilla destaca un edificio que ocupa una entera manzana. El bloc CLIP, las siglas corresponden a cada una de las calles mencionadas, se gestó entre finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Uno pasa tanto por sus alrededores que debe hacer un esfuerzo para comprender su voluntad totalizadora, una invasión de obra vista y piedra anaranjada complementada desde una vertiente más clásica con balaustradas, pilastras y arcos de medio punto.

A simple vista lo descomunal del CLIP no llama la atención, como si su funcionalidad buscara una discreción contradictoria dada su inmensidad. Siempre me chocó su estilo, integrado en esa mezcla tan típica del período consistente en reformar la simplicidad del Noucentisme con elementos de claro tinte racionalista llevados al extremo por sus simetrías más que precisas, de cierto aire fascista.

Este tipo de arquitectura llena buena parte de la ciudad y es bien visible en algunos segmentos del centro, donde adquiere un punto monumental exento de aprecio popular. Pienso en el sector entre plaça de Catalunya y la esquina de Gran Vía con passeig de Gràcia, repleto de una gigantomaquia dictatorial entre las reformas de la sede de Teléfonica y el Banco de España, a los que debemos sumar el antiguo Rural y Mediterráneo, hoy en día el Zara por excelencia, el Vitalicio y la fuente entre ambos. El otro segmento donde esta tendencia tiene eco es en la vía Laietana, donde se confunde con el espíritu original de la avenida, de ambición estadounidense.

El autor del CLIP es Raimon Duran Reynals. Antes de investigar su trayectoria veía la obra que nos concierne como un ejemplo característico de una época, pero ahora, con más datos en mi haber, no salgo de mi estupor al haber comprobado su carácter conclusivo, su función testamentaria en una singladura al sintetizarla no sólo desde lo arquitectónico, sino desde la extraña capacidad de tener casi el don de la omnipresencia y ser invisible.

Duran Reynals nació y murió en Barcelona. Desde su juventud estuvo en contacto con los grupos creadores de cierta modernidad en su oficio. Junto a Florensa, Los Puig Gairalt y Francesc Folguera fue partidario de una depuración formal basada en Brunelleschi. En cierto sentido esta primera etapa conecta con su segundo compromiso estético a través del GATPAC, del que fue fundador para abrir una senda más acorde con los cánones internacionales del momento y que tuvo en Josep Lluís Sert a su máximo exponente.

Lo curioso es recorrer la obra de nuestro protagonista y localizarlo siempre en el sitio justo, lo del momento sería más discutible. Su último periplo, de 1939 hasta su fallecimiento acaecido en 1966, nos lo sitúa en el bando de los vencedores de la guerra, pero eso tampoco es un reproche, pues si se analiza el trabajo trazado durante el primer Franquismo se percibe un enlace natural con las siguientes escuelas, esenciales si se quiere comprender la importancia de Barcelona en el panorama arquitectónico contemporáneo.

Duran Reynals, prometo no empezar ningún párrafo más de este modo, nos contempla con el Palau de les Arts Gràfiques de la Expo de 1929 en Montjuic, actual Museo de Arqueología y nos saluda de viaje con su vestíbulo de la estación de Francia mientras indica los preludios del CLIP en la casa Espona entre Roger de Llúria y Diagonal. Esta obra, de 1934, contiene las bases del futuro extendido al lado de la Sagrada Familia. Una calle más arriba , en la esquina con Córcega, tiene la casa Cardenal, de 1940.

Todos estos puntos del mapa son transitados infinitas veces a lo largo de la semana, como la Torre Muñoz de passeig de Gràcia. Sin embargo, es posible que sufriera una maldición para anular sus estallidos. En los bajos del Espona está el Bauma, y, pegadito a la Muñoz, el Palau Robert captura a los peatones. Con el CLIP ocurre algo similar, pues se halla entre avinguda Gaudí y els jardins de la Industria. Su encajonamiento, ya ven la proliferación de paradojas generadas, lo sitúa en la categoría de esa carta robada de E.A. Poe, tan al alcance, tan a la vista inminente de nuestros ojos que permanece vetada para ese sentido primordial." 

Ver: http://catalunyaplural.cat/es/el-bloque-invisible/?fbclid=IwAR1xHE4dGwoMupcvaVerMIgyq9i-PtXabJ879GwAnn6uHeMf21-Xg2pzrb4

Y: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20250216/10379976/clip-aldea-eixample.html

"Conjunto de viviendas que ocupa toda la isla, describiendo una manzana cerrada y compacta, con un patio en medio. La obra es de los años 1949-53. La composición de las fachadas utiliza un lenguaje académico sobrio, que incorpora elementos de raíz clásica. Combina la piedra con el ladrillo visto."

Ver: http://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=3681
Lepant, 334-348 / Còrsega, 571 - 597 / Indústria, 122 - 136 / Padilla, 301 - 317



















 
Passatge de Clip (Ver descripción al final)





 
 Vista aérea: Google Maps 

Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"PASSATGE DE CLIP
El barrio barcelonés que conocemos como la Dreta del Eixample está subdividido en tres bariadas, una es la conocida como la Dreta del Eixample propiamente dicha, que va de la calle de Balmes al paseo de San Joan, otra es la barriada del Fort Pienc que circula por donde se encuentra la estación del Norte y las calles que la rodean, y una tercera que conocemos como la barriada de la Sagrada Familia que en lo más antiguo se llamó barrio del Poblet, que abarca las calles que rodean el templo de la Sagrada Familia. La barriada del Poblet hoy de la Sagrada Familia empezó a urbanizarse a partir de la tereera década del siglo XIX. Se fueron abriendo algunas calles y pasajes cuya historia iremos relatando por aquí. Pasajes como por ejemplo el pasaje de Clip. Un pasaje interno que con toda seguridad estaría destinado a industiras y talleres. Se encuentra entre las calles del Ensanche Córcega, Lepanto, Industria y Padilla. Lo iinaugutó a finales del siglo XIX el alcalde de Barcelona don Francesc Rius i Taulet. El señor Rius disfrutaba de la infinidad de novedades que se sucedían continuamente en la ciudad de Barcelona, como fue por ejemplo la Exposición Universal que se celebró en el parque de la Ciudadela en el año 1888, y le gustaba también contemplar los pasajes pequeños con un aire rústico y bucólico que se iban abriendo en mitad de aquelllas manzanas cuadrangulares todas iguales que constituían la extensa barriada del Eixample Por eso cuando inauguró en aquellos años noventa el pasaje de Clip en la barriada de la Sagrada Famulia, le puso el nombre de psaaje Clip simplemente por que clip correspondía a las iniciales de las cuatro calles del Eixample donde se había inaugurarado el nuevo pasaje, que eran las calles de Córcega, Lepando, Industria y Padilla. Y curiosamente con este nombre de pasaje de Clip se sigue manteniendo este pasaje en la actualidad. Esta es la historia de por qué existe un pasaje en la barriada de la Sagrada Familia del barrio barcelonés de la Dreta del Eixample, que desde los años noventa del siglo XIX hasta la actualidad lo seguimos conociendo como el pasaje de Clip.
PASSATGE DE CLIP
El barri barceloní que coneixem com la Dreta de l'Eixample està subdividit en tres bariades, una és la coneguda com la Dreta de l'Eixample pròpiament dita, que va del carrer de Balmes al passeig de Sant Joan, una altra és la barriada del Fort Pienc que circula per on es troba l'estació del Nord i els carrers que l'envolten, i una tercera que coneixem com la barriada de la Sagrada Família que al més antic es va anomenar barri del Poblet, que abarca els carrers que envolten el temple de la Sagrada Família. La barriada del Poblet avui de la Sagrada Família va començar a urbanitzar-se a partir de la tercera dècada del segle XIX. Es van anar obrint alguns carrers i passatges la història dels quals anirem relatant per aquí. Passatges com ara el passatge de Clip. Un passatge intern que amb tota seguretat estaria destinat a industries i tallers. Es troba entre els carrers de l'Eixample Còrsega, Lepant, Indústria i Padilla. El va inaugurar a finals del segle XIX l'alcalde de Barcelona don Francesc Rius i Taulet. El senyor Rius gaudia de la infinitat de novetats que se succeïen contínuament a la ciutat de Barcelona, com va ser per exemple l'Exposició Universal que es va celebrar al parc de la Ciutadella l'any 1888, i també li agradava contemplar els passatges petits amb un aire rústic i bucòlic que s'anaven obrint a la meitat d'aquelles mançanes quadrangulars totes iguals que constituïen l'extensa barriada del Eixample Per això quan va inaugurar en aquells anys noranta el passatge de Clip a la barriada de la Sagrada Famulia, li va posar el nom de pessatge de Clip simplement perquè clip corresponia a les inicials dels quatre carrers de l'Eixample on s'havia inaugurat el nou passatge, que eren els carrers de Còrsega, Lepando, Indústria i Padilla. I curiosament amb aquest nom de passatge de Clip se segueix mantenint aquest passatge actualment. Aquesta és la història de perquè existeix un passatge a la barriada de la Sagrada Família del barri barceloní de la Dreta de l'Eixample, que des dels anys noranta del segle XIX fins a l'actualitat el seguim coneixent com el passatge de Clip."

No hay comentarios:

Publicar un comentario