"La
 Capilla de Sant Llàtzer es el último vestigio de un conjunto bastante más
 grande que se conocía como el Hospital de los Enfermos Mesells o 
Leprosería. La
 fundación de esta institución se produjo durante el mandato del obispo 
Guillem de Torroja (1144-1171) en una zona extramuros no urbanizada al 
borde del camino que cruzaba el Plan de Barcelona de norte a sur (hoy 
Calle del Hospital) .  
Desde
 su fundación, el lazareto fue adquiriendo e incorporando un conjunto de
 tierras y casas vecinas que, con el tiempo, llegaron a configurar un 
complejo que ocupaba toda la manzana. En
 un origen, la capilla estaba consagrada a la Virgen de los Enfermos, 
hasta que en el siglo XIV cambió la advocación por la de Sant Llàtzer, 
protector de los leprosos. Aquel
 hospital estaba regentado, al menos desde mediados del siglo XIV, por 
una comunidad perteneciente a la orden hospitalario de San Lázaro de 
Jersualem. En
 el siglo XV el lazareto se incorporó al conjunto asistencial unitario 
de la ciudad que significó la creación del Hospital de la Santa Cruz 
(1401). En
 este periodo se construyó un atrio en la fachada principal de la 
capilla, una estrecha crujía configurada por cuatro arcos de medio punto
 y una solana que servía para separar la nave del cementerio 
hospitalario que ocupaba la actual Plaza del Pedró. 
A
 inicios del siglo XVIII se reconstruyó la torre de la iglesia, se abrió
 la hornacina de la fachada y se construyó, a su flanco meridional, la 
capilla del Santo Sepulcro. La
 construcción de esta capilla circular comportó el derribo del antiguo 
lazareto y la construcción de un nuevo edificio más amplio y cómodo 
afrontado en la Calle del Carmen.El
 año 1821, durante el Trienio Liberal, se procedió a la supresión del 
cementerio del Pedró y al derribo del atrio de la capilla, ya que el 
Hospital de la Santa Cruz pretendía construir más dependencias hasta 
llegar a la esquina de las calles del Carmen y del Hospital. Esta
 ampliación, que no se produjo, fue compensada con la reconstrucción del
 cuerpo nuevo enfrentado en la calle del Carmen, a cargo de Josep Mas 
Vila. Esta
 obra fue en paralelo a la cesión del frontis de la Calle Hospital para 
la construcción de nuevos inmuebles privados y la construcción de los 
grandes lavaderos públicos al actual Jardín de Martina Castells 
Ballespí. La
 obra de Mas Vila comportó la ocultación de la fachada original de la 
capilla tras un frontis que pretendía unificar todas las fachadas del 
conjunto. A
 consecuencia de esta intervención, los muros del evangelio de la 
capilla fueron perforados por dos grandes arcos para dotarla de un nuevo
 acceso desde el cuerpo enfrentado en la Calle del Carmen. El lazareto se mantuvo en esta finca hasta el año 1906, cuando fue trasladado a Horta. Tras
 ser utilizada esporádicamente por los Carmelitas Calzados y de albergar
 la vecina parroquia del Carmen desde de su destrucción durante la 
Semana Trágica, la capilla se cerró al culto en 1913, cuando pasó a ser 
almacén de maderas y hierros .En
 1954 el Ayuntamiento de Barcelona inició, de la mano del arquitecto 
Adolf Florensa, un proyecto de recuperación de la antigua Capilla. Se
 eliminaron los lavaderos para liberar el ábside posterior y se aterriza
 el revestimiento de falsa fachada ejecutado por Mas Vila hacia el 1822,
 recuperando parte de la visual del antiguo frontis. Siguiendo su criterio de reconstrucción, Florensa rehizo la espadaña que antiguamente habría coronado la fachada.A
 partir de 1989 el Servicio de Patrimonio Local de la Diputación de 
Barcelona puso en marcha una campaña de excavación y restauración del 
edificio y sus arcenes. A
 principios de la década de 1990 se destruyó el cuerpo de aquel edificio
 que se encontraba en la esquina con la calle Hospital, dotando a la 
capilla de una nueva volumetría en que se pretendía reintegrar parte de 
la construcción desaparecida y dar una nueva fachada en la capilla del Santo Sepulcro.Entre
 2007 y 2008 la empresa municipal Foment de Ciutat Vella y los 
arquitectos Jaume Arderiu y Tomás Morató rehabilitaron el cuerpo de la 
Calle del Carmen para ubicar el Centro de Servicios Sociales del Raval. Estas
 obras permitieron poner al descubierto la fachada septentrional de la 
capilla, haciendo posible una lectura global del edificio. También
 se propició la conversión del antiguo patio donde se encontraba el 
ábside en un jardín público al que se accede desde la calle de San 
Lázaro. Actualmente, la capilla es sede de la comunidad de San Egidio de Barcelona"
Ver: https://ca.wikipedia.org/wiki/Esgl%C3%A9sia_de_Sant_Ll%C3%A0tzer
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario