El edificio se levanta en una parcela rectangular ubicada en un lugar con mucho desnivel. Esto provoca que la fachada principal, que da a la avenida de la República Argentina, conste de una disposición en alzado de planta baja y una planta piso, mientras la fachada posterior, la de la avenida de Vallcarca, esté constituida por una planta baja y cuatro plantas piso, con patio-jardín delante. Un pasaje lateral (al sur del edificio) sirve para comunicar la fachada principal con el patio sin entrar en la casa. El otro lado tiene una pared medianera con la finca vecina.
El edificio presenta una apariencia fortificada, postulando un medievalismo formal enriquecido por detalles más estrictamente modernistas. En la fachada principal la planta baja se abre a la calle por medio de un gran arco rampante que da paso a un portal cerrado. El arco es sustentado en uno de los lados por una ménsula esculturada con cabeza de león. Presenta un zócalo de piedra con falsos sillares separado del resto de la fachada por una cenefa de baldosas cerámicas pintadas con motivos de niños músicos. El resto del paramento está recubierto por un sencillo esgrafiado geométrico. Junto al portal de acceso, un gran ventanal está cubierto por un arco, sustentando a dos dragones esculpidos, que cubre una ventana geminada con el perfil superior escalonado de baldosas cerámicas vidriadas, otorgándole un parecido mudéjar.
La planta piso está organizada con tres ventanas con antepecho de hierro forjado y enmarcadas por un esgrafiado estilizado. En la esquina una tribuna circular, a modo de torre, está cubierta por una cúpula cónica decorada con "trencadís" de colores degradados, del azul marino de la base al blanco de la punta, coronada por una cruz de cuatro brazos. La torre tiene estrechas ventanas rematadas con arco de medio punto dándole un parecido de aspilleras. Toda ella está recorrida en la parte inferior por una cenefa de baldosas cerámicas pintadas con motivos de ángelitos entre flores y la ménsula inferior tiene forma de una grotesca cabeza de monstruo. La fachada está rematada por almenas enrejadas que cierran la azotea.
La fachada posterior y la que da al pasaje lateral tienen una composición similar a los dos pisos superiores, sólo rota por una tribuna esquinera de planta semicircular, a la altura de la planta baja de la fachada principal, presentando las mismas ornamentaciones que las ventanas geminadas."
Ver: https://sites.google.com/site/barcelonamodernistaisingular/gracia/casa-comas-dargemir
Avinguda República Argentina, 92
Fotos: Jordi Noguera
Dibujo: Josep Callejón
Foto antigua; Toshiaki Tange
Gracias a Toshiaki Tange por aportar:
Gracias a Carme Ferrer por aportar
"Hi ha un error, no va ser Josep Comas d'Argemir, va ser Joan Comas d'Argemir tinent d'alcalde de Barcelona. És un error que es va repetin. Aqui tens la prova."
"hay un error, no fue Josep Comas de Argemir, fue Joan Comas de Argemir teniente de alcalde de Barcelona. Es un error que se va repitiendo. Aquí tienes la prueba."
Gracias por su aportación a: Rosendo Muñiz Soler
"AVINGUDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Era
el camino que conectaba la villa de Gràcia con la parte norte de la
villa de Sant Gervasi de Cassoles, y se desviaba hacia el este para
conectar con la villa de Horta. Popularmente era conocida como la
Carretera de Sant
Cugat. No en vano a principios del siglo XX, desde el año 1919 de allí
partía el tranvía que se dirigía al Casino conocido como la Rabassada,
situado en la carretera que iba hasta Sant Cugat del Vallés. La avenida
de la República Argentina se abrió en lo que era el camino de Sant Cugat
en el año 1870 que se empezó a urbanizar, porque se fueron construyendo
una serie de casitas que reclamaban los habitantes de Barcelona que
querían instalar allí lo que definían como sus residencias de veraneo.
En el año 1879 se le puso el nombre de paseo de la Diputación, nombre
que aguantó hasta el año 1917 cuando el alcalde de Barcelona don Antonio
Martínez Domingo conocedor de que ya existía una calle con el nombre de
Diputación en la ciudad, decidió denominar desde entonces a esta calle
con el nombre de Avenida de la República Argentina por referirse a este
país americano antigua colonia española. Esta es la historia de por qué
existe una avenida en el barrio barcelonés de Vallcarca i els
Penitents, que desde el año 1917 hasta la actualidad la seguimos
conociendo como la Avenida de la República Argentina.
AVINGUDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Era
el camí que connectava la vila de Gràcia amb la part nord de la vila de
Sant Gervasi de Cassoles, i es desviava cap a l'est per connectar amb
la vila d'Horta. Popularment era coneguda com la Carretera de Sant Cugat
No en va a principis del segle XX des de l'any 1919 partia el tramvia
que es dirigia al Casino conegut com la Rabassada, situat a la carretera
que anava fins a Sant Cugat del Vallès. L'avinguda de la República
Argentina es va obrir en allò que era el camí de Sant Cugat l'any 1870
que es va començar a urbanitzar, perquè es van anar construint una sèrie
de casetes que reclamaven els habitants de Barcelona que volien
instal·lar-hi el que definien com residències d'estiueig. L'any 1879 se
li va posar el nom de passeig de la Diputació, nom que va aguantar fins a
l'any 1917 que l'alcalde de Barcelona don Antonio Martínez Domingo
coneixedor que ja existia un carrer amb el nom de Diputació a la ciutat,
va decidir denominar-lo des de aleshores a aquest carrer amb el nom
d'avinguda de la República Argentina, per referir-se a aquest país
americà antiga colònia espanyola. Aquesta és la història de per què hi
ha una avinguda al barri barceloní de Valcarca i els Penitents, que des
de l'any 1917 fins a l'actualitat la seguim coneixent com l'avinguda de
la República Argentina."
No hay comentarios:
Publicar un comentario